ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dimensionamiento de un Biodigestor para el aprovechamiento de las aguas residuales vertidas por el camal municipal de la ciudad de Yurimaguas, departamento de Loreto-2014

Briand Davila MezaTesis22 de Noviembre de 2015

3.424 Palabras (14 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

PROYECTO DE TESIS

Dimensionamiento de un Biodigestor para el aprovechamiento de las aguas residuales vertidas por el camal municipal de la ciudad de Yurimaguas, departamento de Loreto-2014

Autores: Christopher Elliot Dávila Meza.

José Gichin Fernández Yoplac.

Asesor: Alfredo Iban Díaz Visitación

Código N°…

Moyobamba, Octubre de 2015

I. TITULO

Dimensionamiento de un Biodigestor para el aprovechamiento de las aguas residuales vertidas por el camal municipal de la ciudad de Yurimaguas, departamento de Loreto-2014

II. CÓDIGO DEL PROYECTO

III. PERSONAL INVESTIGADOR

1. Autores: Dávila Meza, Christopher Elliot

Fernández Yoplac, José Gichin

2. Asesor: Díaz Visitación, Alfredo Iban

IV. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

4.1. De acuerdo a la orientación.

• Aplicada

4.2. De acuerdo a la técnica de contrastación.

• Descriptiva

V. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN.

5.1. Libre

VI. INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL ESTUDIO.

6.1. Universidad: Facultad, Departamento Académico.

VII. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTA EL PROYECTO

7.1. Localidad.

• Distrito: Yurimaguas

• Provincia: Alto Amazonas

• Departamento: Loreto

7.2. Institución

• Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto

VIII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Items Etapas Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

01 Ejecución

01.01 Reconocimiento del area de estudio x

01.02 Recolección de información Previa x x x x x x x x x

01.03 Recolección de datos de campo de interes x

01.04 Estudio de concentraciones del agua residual x

01.05 Análisis de datos x

01.06 Comparación con casos previos x

01.07 Determinación de componentes del biodigestor x

01.08 Aplicación de componentes seleccionados x

01.09 Determinación de eficiencia de los componentes x x x x

01.10 Estudio de la calidad del agua, biogás y biosol x x x

01.11 Análisis de resultados x

01.12 Conclusiones x

02 Comunicación

02.01 Redacción del informe x

02.02 Fecha de sustentación x x x

02.03 Sustentación de la Investigación x

IX. FECHA DE INICIO Y TERMINO

9.1. Inicio : A partir de la fecha de resolución de aprobación

9.2. Termino : 12 meses después de emitido la resolución de aprobación

X. RECURSOS DISPONIBLES.

10.1. Personal

• 02 Tesistas

• 01 Asesor

10.2. Materiales y Equipos

10.2.1. Materiales

• Libreta de apuntes

• Plumón indeleble

• Millar de papel bond A4

• Lapiceros y Lápices

• Tablero de Apuntes

• Envases para muestreos

• Corrector

10.2.2. Equipos

• 01 computadora portátil

• 01 Cámara fotográfica

• GPS

• Impresora Canon i350

• Memoria externa

• Balanza plataforma.

10.2.3. Local

• Ambientes de la Universidad Nacional de San Martin, Facultad de Ecología.

XI. PRESUPUESTO

Partida Descripción Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total

I) GASTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN

01.01 Vestuario

01.01.01 Guantes de Jebe Par 2 7 14

01.01.02 Botas de Jebe Par 2 30 60

01.01.03 Mascarillas Und 2 5 10

01.01.04 Capotas Und 2 28 56

01.01.05 Lentes de seguridad Und 2 20 40

01.02 Alimentacion

01.02.01 Menú und 4 20 80

01.03 Pasajes

01.03.01 Interprovincial und 4 10 40

01.03.02 Urbano und 10 2 20

II) ESTUDIOS

02.01 Estudios Previos

02.01.01 Estudio Físico y Microbiológico und 4 100 400

02.02 Estudios Finales 0

02.02.01 Rendimiento und 2 100 200

02.02.02 Valor Calorífico und 2 100 200

III) EQUIPOS Y MATERIALES

03.01 Equipos

03.01.01 Alquiler de balanza digital hora 2 100 200

03.01.02 Alquiler de GPS hora 3 100 300

03.02 Materiales

03.02.01 Recipientes de PVC Und 2 100 200

03.02.02 Geomembrana m2 8 15 120

03.02.03 Tuberías de agua y desagüe m 18 22 396

03.02.04 Válvulas und 9 18 162

IV) SERVICIOS GENERALES

04.01 Datos

04.01.01 Internet hora 24 2 48

04.02 Comunicación

04.02.01 Telefonía mes 12 45 540

V) SERVICIOS DE TERCEROS

05.01 Impresiones

05.01.01 Impresión informe preliminar und 3 105 315

05.01.02 Impresión informe final und 3 105 315

05.01.03 Empastado informe final und 3 50 150

05.01.04 copias und 6 100 600

Subtotal 4466

Imprevistos 10% 446.6

Costo total 4912.6

XII. FINANCIAMIENTO.

• Auto-financiamiento de la investigación por parte de los autores

XIII. PLAN DE INVESTIGACIÓN.

13.1. Planteamiento del problema.

Los procesos operativos de los camales en general, generan gran cantidad de aguas residuales que son vertidas al medio ambiente con un alto potencial contaminante, ocasionando un daño al ambiente, sobre todo aquellos vertimientos que no cuentan con tratamiento previo. Este problema es caracterizado por los grandes volúmenes de agua residual como por la alta carga contaminante asociada a las mismas, cada animal para su beneficio requiere aproximadamente 500 litros de agua potable para ser utilizada en este proceso, este líquido es utilizado para el bañado del animal. En la mayoría de los camales del mundo por lo general el agua que se utiliza acaba finalmente como corriente de agua residual, ya que no existe aporte de aguas al producto final. En general, entre 90-95% del agua total consumida forma parte del efluente.

El potencial contaminante de los residuos ganaderos viene determinado por los parámetros: materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio y metales pesados, particularmente cobre.

Destaca la materia orgánica porque la contaminación, que potencialmente puede producir es extremadamente elevada, sobre todo si la valoración contaminante se realiza en función de la carga orgánica, tan solo, tal vez, sean los jugos los residuos que poseen una carga superior. Los residuos ganaderos son portadores de poblaciones microbianas que inciden negativamente en la salud humana y animal, constituyendo un riesgo que debe ser conocido. Se trata de bacterias, virus y hongos.

Están formados por la acumulación de deyecciones sólidas y liquidas producidas en las explotaciones ganaderas, sobre todo en los camales. El uso eficiente de estos residuos sin que se produzcan daños en el medio, especialmente de los líquidos, es objetivo prioritario de esta investigación. Las características de estos materiales son función de: especie, raza, alimentación del ganado y época del año. Podemos reseñar algunos valores medios de producción de materia fresca según el animal explotado Las instalaciones de los camales o mataderos generan dos tipos de residuos con carga orgánica importante. Unos sólidos provenientes básicamente del despiece de los animales y formado por los restos no comerciales de los mismos, y otros líquidos que proceden fundamentalmente del lavado de los animales y las instalaciones. Como conjunto, en base a su origen biológico y su carga orgánica, puede existir la posibilidad de su empleo como mejoradores orgánicos de los suelos.

Los principales riesgos asociados a la actividad de mataderos, derivan de un inadecuado manejo de sus efluentes líquidos, los mismo que por su procedencia se caracterizan por tener una alta concentración de materia orgánica, la cual al ser descargada en un cuerpo hídrico provoca serios problemas que se manifiestan en ausencia de oxígeno disuelto en las aguas, lo cual además de matar animales causa malos olores, derivando en la presencia de vectores y por ende atentando contra la salud de las personas que viven cerca de dicho lugar.

Un ejemplo de los efectos que puede producir la falta de tratamiento y desinterés en estos establecimientos es el camal municipal de Juliaca en la regios de Puno, que tiene una antigüedad de 45 años adicionado con la deficiencia de sus operaciones la cual genera un daño ambiental como es el caso de la sangre que se evacua directamente y su putrefacción generando malos olores y propiciando la aparición de enfermedades, moscas y roedores que sirven de vectores para enfermedades, deteriorando así no solo el medio ambiente cercano al camal sino la calidad de vida de la población.

El mayor contaminante del camal, es la sangre, este residuo no es aprovechado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (75 Kb) docx (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com