ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diplomado evaluacion. Comprender la Estadística Descriptiva

JOSE LEIVA BARRIAEnsayo11 de Abril de 2021

8.183 Palabras (33 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 33

INDICE

Capitulo                                                                                                                              Página

                     

ORGANIZACIÓN Y EVIDENCIAS

     

1.1

Introducción……………………………………………………………………

  2  

1.2

Contextualización teórica………………………………………………………

  2  

1.3

Programa……………………………………………………………...

  2

1.4

Planificación clase a clase…………………………………………………..

  3  

1.5

Organización evaluaciones……………………………………………………

  3

1.6

Instrumentos evaluativos………………………………………………...,

  4

REFLEXION Y RESULTADOS

  4

2.1

Actividades metodológicas……………………………………………………

  4

2.2

Evaluación de sello ……………………………………………… ……

  4

2.3

Resultados cuantitativos ……………………………………………………

  5

2.4

Debilidades y Fortalezas………………………………………..

  5

2.5

Conclusiones…………………………………………………………………….

  5

2.6

Bibliografía…………………………………………………………………..

  5

2.7

Anexos………………………………………………………………...

  6

  1. ORGANIZACIÓN Y EVIDENCIAS

1.1 INTRODUCCION

Como se explicito anteriormente, este documento es una retrospectiva del semestre en la asignatura de Bioestadistica en la carrera de Terapia ocupacional de IPCHILE,

  1. Contextualización teórica

   En todo ámbito tomar decisiones es un acto complejo y que deja muchas repercusiones, sobre todo en el ámbito académico dado que se emitirá un juicio cualitativo y cuantitativo que afectara   la trayectoria del alumno . Pese a lo determinante de aquello, esto solo es la punta del iceberg, de un proceso mas complejo, denominado evaluación. Para Ahumada (2003), “la evaluación es el proceso  de  delinear,  obtener, procesar  y proveer  información  válida,  confiable  y  oportuna  sobre  el mérito  y  valía  del  aprendizaje de un  estudiante  con  el  fin  de  emitir  un  juicio  de  valor  que  permita  tornar  diversos  tipo de decisiones".

Durante décadas la evaluación en educación superior, estuvo bajo un manto de oscurantismo, donde el estudiante, solo era un espectador de todo el proceso, un mero acumulador de contenidos. Se entregaba un programa de contenidos, un listado de bibliografía relevante  y poco mas. Para dar un ejemplo, al momento de calificar  era habitual y lo es hasta hoy dia, en algunas prestigiosas casas de estudio , que las calificaciones , se pegaran en un mural , donde todo transeúnte podía observarlas, donde no había fecha de revisión . Es decir, se vulneraba un acto relevante para el aprendizaje,la retroalimentación. ………………….

Dado lo anteriormente mencionado en escuelas americanas, se creo un movimiento a finales de la década de los 80, de contrarespuesta y alternativo al típico modelo de evaluación educativa,  donde se  intenta mostrar  una  nueva  visión  de  la evaluación  cuya  intencionalidad  se  manifiesta  en  la  búsqueda  de  reales  evidencias  y vivencias  del  estudiante  con  relación  a  los  aprendizajes  de  los  diversos  tipos  de conocimientos que las asignaturas plantean. A esta concepción de evaluación se le denomino evaluación autentica, plantea  nuevas  formas  de  concebir  las  estrategias  y

procedimientos  evaluativos  muy  diferentes  a  las  que  han  predominado  en  nuestros sistemas educativos. Se  trata de una evaluación centrada mayoritariamente en procesos más que en resultados e interesada en que sea el alumno quien asuma la responsabilidad de su propio aprendizaje y por ende utilice  la evaluación como un medio que  le permita alcanzar  los  conocimientos  propuestos  en  las  diferentes  disciplinas  de  una  educación formal.

Collins (1995) señala que esta forma de evaluación se "concibe como un proceso

colaborativo y multidireccional, en el cual los alumnos se autoevalúan, son evaluados por sus pares y por el maestro y este a su vez aprende de y con sus alumnos"

 Según Herman, Aschbacher y Winters en Vallejo y Molina (2014), la evaluación auténtica

se caracteriza por “demandar que los alumnos resuelvan activamente tareas complejas y

auténticas  mientras  usan  sus  conocimientos  previos,  el  aprendizaje  reciente  y  las

habilidades relevantes para la solución de problemas reales”

Aterrizando el tema en Educacion Superior , se busca el aprendizaje por competencias. Sin embargo este concepto, es un tanto difuso e interpretable, en diversos libros y artículos se define de forma diversa,en unos se presenta más bien como habilidades,capacidades, en otros, como un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, en no pocos, como la movilización de saber (conocer), saber hacer y saber ser para la resolución de situaciones problemáticas.

Lo que se da entender es que no solo el conocimiento basta, para ser competente en algún contexto, al conocimiento se le debe agregar acción, lo cual nos hace pensar que, por supuesto, las competencias se evidencian durante el desempeño de las personas.

Como mencionan García, Tobón y López  (2009), existen dos clases fundamentales de

competencias: «las genéricas, que se refieren a las competencias que son comunes a una rama ocupacional y/o profesional (por ejemplo, salud, ingeniería, educación) a todas las profesiones que engloba esa rama; y las competencias específicas, a diferencia de las competencias genéricas, son propias de cada profesión y le dan identidad a una ocupación».

En este caso, la Estadistica es una asignatura de  competencia genérica, dado que es una rama de las matematicas, que es útil en todo ejercicio profesional y académico.

  1.  Programa de la Asignatura

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

CARRERA :

Terapia Ocupacional

AÑO PLAN:

2016

ASIGNATURA:

Bioestadística

CODIGO:

250BI05

CREDITOS  SCT:

64

AÑO / SEMESTRE:

250BI05   SEGUNDO AÑO/ SEGUNDO SEMESTRE.

HORAS TOTALES:

64

CÓDIGO(S) PRE-REQUISITO(S):

Sin pre - requisitos

ELABORADOR:

Evelyn Quiñones S.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

2.1.- ASOCIADOS AL PERFIL DE EGRESO

La asignatura entrega los conceptos fundamentales de la bioestadística tanto descriptiva como inferencial. La asignatura se enfoca en el análisis crítico, la integración, aplicación de conocimientos y experiencias adquiridas a través de investigaciones y documentos clínicos, aplicados a las ciencias de la salud

  1. Áreas principales de conocimientos:

  • Efectúa labores propias de su cargo ,velando por la calidad de vida  de su usuario y la comunidad donde está inserto                                                                                                                                                          
  • Recopila, comprende y organiza la información necesaria para conocer a su usuario y sus requerimientos.
  • Desarrolla ideas y acciones creativas  orientadas al logro de los objetivos planteados en sus intervenciones.                                                                                                                                      .

         2)Habilidades y destrezas generales:        

  • Investiga  y recopila información relevante para el levantamiento de los requerimientos de la población general.

     3) Habilidades y destrezas específicas:

  • Recopila información  necesaria para realizar su  intervención a través de diferentes medios, aplicación de pautas de evaluación, entrevista, observación directa.    
  • Propone y  aplica estrategias de intervención  para el logro de los objetivos planteados  en el plan de intervención.                                                                                                                                                                                                          .                                                                                                                                                                                                
  • Analiza e Interpreta resultados de la aplicación de pautas o sistemas de evaluación.

4) Actitudes y valores Responsabilidad                                                                                                                                                                                              

  • Interacción social                                                                                                                                                                                                      
  • Respeto                                                                                                                                                                                                              
  • Conciencia social                                                                                                                                                                                        
  • Compromiso                                                                                                                                                                                                            
  • Pro actividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (247 Kb) docx (68 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com