Diseño experimental QI práctica 1
Enviado por Alejandro Delgado • 14 de Febrero de 2019 • Informe • 636 Palabras (3 Páginas) • 101 Visitas
Objetivo general: Determinar experimentalmente la relación cuantitativa entre la longitud de deformación de un cuerpo elástico y la masa que la produce a temperatura constante.
Marco teórico:
Los puntos a considerar en la realización de éste experimento, son los siguientes:
Primero debemos definir que es un cuerpo elástico, el cual es un objeto que posee la propiedad de elasticidad (propiedad mecánica de ciertos solidos de sufrir deformaciones en base a un esfuerzo proporcional que se les aplique), mismo que está relacionado con los conceptos de deformación total y unitaria. Donde la primera se refiere a la variación total de la dimensión del cuerpo elástico (o cambio de su longitud en alguna porción) en la dirección considerada. Y la segunda (Deformación unitaria o simplemente deformación) en una dirección, se define por la deformación, en la dirección considerada, por una unidad de longitud.
Variables:
Independiente | Masa del objeto (g) |
Dependiente | Longitud de deformación del cuerpo elástico (cm) |
Constante | Temperatura (°C) |
Hipótesis:
Mientras mayor sea la masa de carga que soporte el cuerpo elástico, se llegará a cambiar la longitud del mismo de manera creciente y constante a partir de un valor, hasta llegar a un punto en el que el cuerpo elástico se deforme, sin llegar a la etapa de ruptura.
Materiales:
- 1 Soporte universal
- 1 Doble nuez
- 1 Liga de 8.5cm
- 1 Globo del #9
- 1 Clip
- 1 Bolsa para 500g
- 10 bolsitas de 40g
- 400g de frijoles
Método:
1.- Montar el soporte universal junto con la doble nuez.
2.- Colgar la liga de la nuez y a la vez sujetar una bolsa a la liga.
3.- Añadir una bolsa de 40g de frijoles para la primera medición.
4.- Para la segunda medición anexar otra bolsa de 40g y así sucesivamente hasta llegar a los 400g en la carga.
5.- Anotar los cambios de longitud que sufrió la liga en cada una de las mediciones.
6.- Repetir del paso 2 al 5 ahora en vez de la liga, con el globo del #9
Resultados: Los resultados se mostrarán con una gráfica que presente la relación de nuestras 2 variables.
Bibliografía:
- Fred, B. Seely, (1974). Resistencia de materiales. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
- Fitzgerald Robert.(1984). Mecánica de los materiales. Alfaomega.
ANEXOS
Hoja de seguridad:
Látex:
Propiedades físicas: Estiramiento: El látex tiene una elongación dependiendo de la cantidad de capas que se le apliquen. Según sus capas pierde elongación llegando a un punto poco dúctil pero de mayor resistencia. En el caso de una capa de aplicación el rango de estiramiento es de 200%, mientras que a 90 capas es del rango del 1%, disminuyendo considerablemente su moldeaje y su flexibilidad.
...