ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño y cálculo de una turbina hidrocinética para la generación de energía eléctrica de 3kW en el río Moche, Trujillo, Perú

Diego AranaMonografía29 de Abril de 2019

1.561 Palabras (7 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO:  TECNOLOGÍAS LIMPIAS (ENERGÍAS RENOVABLES)

PLAN DE TRABAJO: Proyecto de investigación formativa en Energía Hidráulica

[pic 1]

TITULO: 

Diseño y cálculo de una turbina hidrocinética para la generación de energía eléctrica de 3kW en el río Moche, Trujillo, Perú.

[pic 2]

INTEGRANTES:

  • Arana Aburto, Diego C.
  • Castro Roldán, Pablo
  • Moreno Aguirre, Simón B.
  • Téllez García, Jaime D.

PROFESOR:

  • Ing. Juan Mimbela León

SEMESTRE ACADÉMICO: 2018 - I

SMART HYDRO POWER ®

  1. GENERALIDADES

  1. Titulo

Diseño y cálculo de una turbina hidrocinética para la generación de energía eléctrica de 3 kW en el río Moche, Trujillo, Perú.

  1. Integrantes

- Ing. Juan Mimbela León (Profesor asesor)

-        Arana Aburto, Diego C. (alumno)

-        Castro Roldán, Pablo (alumno)

-        Moreno Aguirre, Simón B. (alumno)

-        Téllez García, Jaime D. (alumno)

  1. Línea de investigación

Medio Ambiente: Energías Renovables, Hidráulica ambiental.

  1. Lugar de ejecución del Proyecto

Cauce del río Moche, Trujillo, región La Libertad, Perú.

  1. Duración y cronograma de ejecución
  • Duración: 8 semanas

Actividad

Semanas

1

2

3

4

5

6

7

8

Redacción del Plan de investigación

x

Recolección de data de caudal y parámetros hidrológicos

x

x

x

Diseño y cálculo  de la turbina, resultados.

x

x

x

Presentación del informe final

x

  1. Recursos Disponibles
  1. Materiales y equipos
  • Computadora
  • Software (Solidworks)
  1. Locales

Pabellón de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Trujillo

  1. Personal

Integrantes

  1. Presupuesto

Rubro

Sub Total (S/.)

1. Adquisición o alquiler de bienes,  equipos e instrumentos de laboratorio.

0.00

------------------------------

2. Materiales e insumos para análisis, ensayos y pruebas.

0.00

-------------------------------------

3. Contratación de servicios técnicos, análisis, ensayos y pruebas.

0.00

---------------------------------------

4. Adquisición de material bibliográfico físico o virtual, originales, actualizados y de última edición. Impresión de informe.

20.00

5. Gastos de movilidad, alimentación y hospedaje a los investigadores e implementación de costos para la gestión del proyecto.

40.00

TOTAL (S/.)

60.00

  1. Financiamiento del presupuesto no disponible
  • Autofinanciamiento
  1. PLAN DE INVESTIGACIÓN
  1. Realidad problemática

El actual sistema energético a nivel mundial está basado en la generación de energía a partir de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón mineral y el gas. La generación de energía a partir de estas materias está siendo ampliamente replanteada por varias razones: son recursos limitados que se encuentran en puntos concretos del planeta, su uso a gran escala está provocando graves efectos sobre el medio ambiente y la salud de los seres humanos, y se están agotando las reservas naturales comprometiendo el futuro de las nuevas generaciones. La producción anual media de energía hidroeléctrica a nivel mundial es de 2.600 TWh, lo que representa aproximadamente el 19% del total de la energía eléctrica producida. La potencia hidroeléctrica instalada en todo el mundo asciende a 700 GW. A gran escala esta fuente de energía tiene un campo de expansión limitado, ya que en los países más desarrollados la mayoría de los ríos importantes ya cuentan con una o varias centrales, y en los países en vías de desarrollo los grandes proyectos pueden chocar con obstáculos de carácter financiero, ambiental y social. A menor escala, sin embargo, la generación de electricidad con minicentrales hidroeléctricas sí ofrece posibilidades de crecimiento, debido a la diversidad de caudales que aún son susceptibles de ser aprovechados con las nuevas tecnologías (Sotelo, 2006)

Perú tradicionalmente produce energía hidroeléctrica y pertenece a los países con una alta tasa de energías renovables. Buenos ejemplos son la central hidroeléctrica Gallito Ciego, una represa en el departamento de Lambayeque (imagen a la derecha) o la enorme Central Hidroeléctrica Mantaro, una obra maestra que, con una capacidad de más de 1 GW, suministra aproximadamente 15% al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). En general, la mitad de la electricidad generada proviene del agua y la otra de hidrocarburos (principalmente gas). Esta relación varía durante el año con el nivel del agua en las represas: de Diciembre a junio, la generación hidroeléctrica es más elevada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (311 Kb) docx (560 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com