ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dispersión


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2012  •  Tesinas  •  1.938 Palabras (8 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 8

la resistencia de los poderes localesía a la escuela. La respuesta estaba fuera del ámbito educativo y tardaron en percatarse de ello.

Jugaron también parte importante para que no se lograra el éxito pleno de los proyectos educativos de la SEP, la resistencia de los poderes locales, desde los gobernadores hasta los presidentes municipales, pasando por los poderes privados. Todos ellos trataban de escapar a las directrices de la Secretaría. Para 1928, por ejemplo, la relación entre las escuelas primarias urbanas sostenidas por la federación y las controladas por los particulares era desfavorable al gobierno central, lo mismo podemos decir de las escuelas sostenidas por los gobiernos estatales y municipales, tanto en el medio urbano como en el rural, como podemos apreciar en el siguiente cuadro.

Escuelas primarias

urbanas 1928

federales 640

estatales y municipales 4,681

particulares 1,270

rurales

3,303

federales 5,079

estatales y municipales

La urgencia del control gubernamental central era evidente. Esta “dispersión” o “diferenciación”, permitía la aplicación de modelos y orientaciones educativas distintas, desde las de orden confesional hasta los distintos enfoques “revolucionarios”: la escuela proletaria, la escuela mexicana, la escuela acción, la escuela racionalista, etc. Muchas de estas iniciativas nacieron en la periferia y después llegarían al centro.

Por otro lado, y no obstante los esfuerzos realizados, el problema del analfabetismo seguía siendo grave: para 1930 el 59.26% de la población era analfabeta, más del 50% mujeres. A 20 años de iniciada la revolución el analfabetismo había disminuido solamente 1.47%. Esta situación explica porque el presupuesto educativo, que de 15% con Vasconcelos bajó a 7% con Calles, comienza a elevarse hasta llegar al doble con NARCISO BASSOLS y entre 15 y 18 por ciento con Cárdenas. Gran parte de este presupuesto se destinó a la escuela rural.

A enfrentar estos problemas se abocaron el secretario Bassols, Moisés Sáenz, subsecretario y Rafael Ramírez, jefe del Departamento de Enseñanza Rural y Primaria Foránea, nuevo nombre del Departamento de Escuelas Rurales e Incorporación Cultural Indígena. Había que cambiar la educación de adultos, la educación rural y la concepción de la escuela misma. Para ello el secretario ordenó un diagnóstico preciso. “Bassols, MESA ANDRACA y otros hombres de visión similar creían que los resultados positivos se obtendrían de un conocimiento íntimo de los problemas locales, de la definición de soluciones y del trazo de programas para lograrlas.”

Dos son los objetivos centrales que se propuso Bassols: hacer que la educación fuera efectivamente laica, y lograr que la educación rural sirviera para mejorar la condición del campesinado, ya que el desarrollo nacional estaba ligado a las posibilidades de la agricultura. La educación rural, por lo tanto, estaría encaminada a fomentar el desarrollo del campo, convirtiendo a cada campesino en un pequeño agricultor. “...no es posible tratar de resolver seriamente ninguna de las cuestiones importantes de nuestra nación [decía Bassols] sin tomar en cuenta el estado económico y cultural de nuestro campesinado” más de las tres cuartas partes de la población.

Los objetivos que se propuso para la educación rural, que concebía integral, fueron los siguientes:

1)fortalecimiento de la salud del campesino y saneamiento de las comunidades rurales; 2) dignificación del hogar con la introducción de formas superiores de vida doméstica y la constitución de la familia como unidad económica efectiva; 3) mejoramiento de la ocupación habitual con la sustitución de hábitos rutinarios de trabajo agrícola por técnicas científicas, elevando de ese modo la capacidad productiva del campesinado; 4) creación de una vida social satisfactoria con sanas formas de recreación; 5) finalmente, instauración de oportunidades para la manifestación de la vida artística del pueblo.

Con relación a lo laico el secretario afirmó:

Para que el laicismo sea pleno, es indispensable que cada uno de los pasos que la escuela dé, ora explicando el mundo físico, ora los fenómenos de la vida o las relaciones sociales que se desarrollan entre los hombres, no esté inspirado en conceptos, creencias o actitudes de origen religioso, de tal suerte que se eduque al niño dándole una posición ante la vida y una interpretación del mundo que percibe, completamente desvinculadas de datos o elementos de índole religiosa [...] lo que el laicismo no permite –y lo único que no permite- es que sea religiosa la respuesta a esas cuestiones y, en general, a todas las que la educación debe resolver en el educando.

Para lograrlo, Bassols promovió que se legislara prohibiendo a los ministros de cualquier denominación enseñar en las escuelas privadas, prohibición que no se había dado con anterioridad. A pesar de las protestas del clero y de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), el presidente Ortiz Rubio apoyó a su secretario.

En cuanto a las misiones culturales se decidió prolongar su estancia en cada lugar mínimo dos meses y máximo cuatro, aprovechando los periodos vacacionales, además de que su trabajo debía especializarse en razón de las características del lugar. Tanto Bassols como Rafael Ramírez reconocían las limitaciones de las Misiones, ya que su éxito pleno dependía de mejorar las condiciones económicas en el campo.

En 1932 se crearon las escuelas regionales campesinas, resultado de la fusión de las escuelas normales rurales y de las escuelas centrales agrícolas. La nueva institución vinculó las normales, rurales y regionales, las escuelas agrícolas y las misiones culturales con la escuela rural primaria. Para atender la educación indígena, Bassols fundó el Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas. Precisamente en estos años se inició el proyecto dirigido por Moisés Sáenz instalado en la Cañada de Chilchota o de los Once Pueblos, Mich., denominado Estación Experimental de Incorporación del Indio, mejor conocido como Carapan. La nueva revista editada por la SEP El Maestro Rural, dirigida a campesinos y maestros,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com