Division lichenes
blondiegarciaSíntesis4 de Junio de 2014
4.240 Palabras (17 Páginas)476 Visitas
division lichenes
Es una división artificial ya que un liquen consiste en una simbiosis (relación interespecífica de no agresión en la que ambos componentes se benefician mutuamente) entre un hongo superior y un alga unicelular o filamentosa.
Durante mucho tiempo, se creyó que los líquenes eran “plantas” independientes, como cualquier integrante del Reino Vegetal. Y hace sólo poco más de un siglo fue explicada satisfactoriamente la naturaleza de los líquenes, llegando a la conclusión de que se trata de una asociación simbiótica donde el alga (gonidias) recibe el nombre de ficobionte y el hongo el nombre de micobionte.
En un líquen coexisten un hongo generalmente Ascomycete, y más raramente un Basidiomycete (y más raramente aún un Deuteromycete) y un alga generalmente una Cyanophyta o Clorophyta, por lo tanto cada biólogo o estudiante puede ubicarlo donde lo considere más apropiado pero siempre justificando su posición (Reino Fungi o Reino Protista Div Alga) No obstante se los reconoce como especies y se los ha clasificado y hoy se conocen entre 15.000 y 18.000 especies diferentes de líquenes
Las especies de hongos que intervienen en esta asociación (sólo en muy raras excepciones) no se encuentran creciendo libremente, mientras que las algas si pueden ser encontradas en vida libre.
Debido a su naturaleza dual, los líquenes pueden habitar en lugares donde ninguno de sus 2 componentes pueden hacerlo de manera libre. La relación es simbiótica porque el alga sintetiza H de C y otros alimentos (por ser autótrofa) y el hongo absorbe humedad y provee la masa de tejido (hifas que forman la mayor parte del cuerpo del liquen) otorgándole al alga un microhábitat adecuado para vivir.
Los líquenes se caracterizan por su excesivamente lento crecimiento y su larga vida.
HÁBITAT
Es muy variado, desde la región Ártica a la Antártica, por ser las únicas plantas capaces de sobrevivir bajo unas condiciones de clima y suelo tan adversas (extrema sequía , baja temperatura y tremenda exposición solar).
Los líquenes prosperan en los sustratos más variados, sobre rocas, debajo de la superficie de las rocas (endolíticos) de los que sólo sobresalen las estructuras reproductoras del hongo, sobre lava solidificada (colonizándola), sobre suelos helados, sobre hojas de planas superiores (epífilos), sobre mármol, sobre el suelo húmedo, mampostería, hueso, cuero, vidrio, sobre corteza, debajo de la corteza (endofloicos), pococs son los sumergidos en agua dulce y otros en la zona de salpicadura del litoral marino.
En general cada especie tiene preferencia por un determinado sustrato, aunque hay algunos que crecen indistintamente en cualquier sustrato.
En general el hongo puede empezar a desarrollarse en lugares oscuros, pero el alga no puede hacerlo, por lo que en general habitan en lugares iluminados. Y si se desarrollan bajo la superficie (de la roca o corteza) no es a mucha profundidad.
No obstante las necesidades de luz no son uniformes y ésta aumenta con el descenso de la temperatura, por eso es que los líquenes heliófilos (que necesitan de luz) son propios de lugares fríos o templados y los esciáfilos (que no necesitan de tanta luz) son de lugares cálidos y tropicales. Los que viven a pleno sol son oscuros para absorber calor y los esciáfilos son claros para reflejarla.
Los líquenes son muy resistentes al frío y al calor extremo en estado de latencia. Como el calor afecta más a los autótrofos, el hongo sigue respirando después que el alga ha dejado de fotosintetizar, porque la respiración continúa a los 60ºC mientras que la fotosíntesis cesa a los 45ºC.
Resisten más al frío que al calor porque poseen la capacidad de desecarse casi por completo y pasar a un estado de vida latente. El mecanismo es el siguiente: el agua sale del citoplasma, se deposita en la pared celular donde se congela (la temperatura puede llegar a -40º - 50ºC ). Cuando la temperatura sube, el agua se descongela y vuelve a entrar al citoplasma.
Los líquenes que habitan lugares protegidos o sobre el suelo, no llegan a desecarse por completo y la asimilación y respiración continúan.
No se desarrollan o su crecimiento se hace lento, en los lugares donde el aire está contaminado, es por ello que se los utiliza como bioindicadores de contaminación. Atmosférica.
La velocidad de crecimiento varía dependiendo de diversos factores, como la temperatura y la estacionalidad, siendo más elevada en los líquenes fruticulosos que en los foliáceos, y más fuerte que en los crustáceos, la velocidad es del orden de 0,1-10 mm al año, excepcionalmente algunos centímetros
La edad de los grandes talos puede ser de varios centenares de años
TALO
Las algas que forman parte de los líquenes pertenecen a las Cyanophytas filamentosas, principalmente de los géneros Chrococcus, Gloeocapsa, Scytonema, Nostoc, y Clorophytas como la volvocal Coccomyxa, Las Clorococales: Cystococcus y Clorella y la quetoforal: Trentepholia y algunas Xanthoficeaes.
Mientras que los hongos son casi exclusivamente Ascomycetes: Discomycetes y Pyrenomycetes, en pocos casos Basidiomycetes (un basidiolíquen muy común es Cora pavonia) y en casos muy raros Deuteromycetes.
Existen más Ascomycetes liquenizados que no liquenizados
En los líquenes los dos componentes están entretejidos, estableciendo una relación que beneficia a ambos organismos de tal manera que forman un individuo único ya que forman una unidad morfológica y fisiológica. Esto se apoya en el hecho de que cuando los dos componentes del liquen son cultivados por separado y luego se los reúne, es necesario que esta unión se dé en un medio distinto en el que se desarrolla cada uno por separado.
La relación fisiológica entre el ficobionte (alga) y el micobionte (hongo), aún no está bien comprendida. Sin embrago su asociación no siempre es específica ya que el mismo hongo puede unirse con distintas especies de algas y formar distintos líquenes.
Se sabe que algunas células algales pueden fijar nitrógeno atmosférico (los líquenes cianoficófilos tienen Cyanophytas) y realizan la fotosíntesis, por lo tanto las algas están protegidas de la intensidad lumínica por el tejido fúngico y a la vez les provee de agua y sales. Mientras que el alga le provee al hongo las sustancias que ella elabora en la fotosíntesis.
En algunos líquenes al lado de las algas normales se observan otras de una segunda especie, bien distinta de la primera desde el punto de vista sistemático, estos son los líquenes dificófilos. Esta alga secundaria puede aparecer en determinados lugares dentro del talo en pequeñas prominencias del mismo, formando los cefalodios
También puede asociarse un segundo hongo a la simbiosis normal alga-hongo y éste se comporta como un verdadero parásito del liquen.
En un liquen la relación entre el hongo y el alga puede ser muy variada:
a) El hongo envuelve al alga y absorbe a través de la pared celular.
b) En la gran mayoría el hongo envía haustorios que penetran la pared celular del alga e invaginan su membrana plasmática.
c) Penetra sólo en la pared celular pero no invagina la membrana.
Anatomía del talo:
El talo del liquen está constituido por células del alga llamadas gonidias (o gonidios), envueltas por las hifas del hongo y de acuerdo con la distribución de las células algales en el tejido fúngico, va a originar 2 tipos de talos:
Talo homómero: las gonidias y las hifas están uniformemente distribuidas por todo el espesor del talo.
Estos talos son de crecimiento más rápido y son de menor duración que los talos heterómeros.
Talo heterómero: En este tipo de talo se distinguen por lo menos 3 capas: corteza (o córtex) que puede ser superior y/o inferior y está formado principalmente por hifas apretadas, la capa algal (o gonidial) donde se ubican las algas casi exclusivamente, y la médula formada prácticamente sólo por hifas laxas. La mayoría de los líquenes presentan este tipo de talo.
En los talos fructiculosos, los estratos o capas se disponen concéntricamente quedando hacia fuera el estrato algal.
Forma del talo liquénico:
El talo de los líquenes es de formas muy diferente y en la mayoría, a esta forma la da el hongo.
Talos filamentosos. (Ephebe sp) la forma del talo está dada por la forma del alga filamentosa sobre la cual crecen las hifas del hongo. El hongo envuelve al alga como una telaraña
h, hifa; g, células del alga (en Ephebe el alga es Stigonema (Cyanofita)
Ephebe sp
Talos gelatinosos: su nombre se refiere a la textura y aspecto húmedo..Estos líquenes viven sobre la corteza de los árboles o sobre la tierra, en ellos las hifas penetran en el mucílago de la colonia de Nostoc. La mayoría son oscuros o negros (ej: Collema)
Talos foliáceos o foliosos: el talo es aplanado y por lo común lobulado, con apariencia
...