EDUC. AMBIENTAL
faby69Resumen21 de Julio de 2015
1.346 Palabras (6 Páginas)473 Visitas
SINTESIS DE LAS CORRIENTES PEDAGOGICAS
EN EDUCACION AMBIENTAL
Para tratar el problema ambiental desde lo educativo, se hizo necesario adoptar diversas maneras de concebir y abordar la acción educativa, y es precisamente por esto, que expertos presentan una visión y propuestas de cómo afrontar pedagógicamente la educación ambiental. Presentan quince corrientes pedagógicas, para conocer la viabilidad de cada una de ellas según el contexto de intervención y las necesidades de la práctica docente. Entre las corrientes que tienen una larga tradición en educación ambiental, están las siguientes:
LA CORRIENTE NATURALISTA
Tiene un enfoque cognitivo, experiencial, afectivo, espiritual y artístico; nos propone Vivir experiencias cognitivas y afectivas en un medio natural a través de la pedagogía del juego, así mismo, comprender cómo funcionan los procesos de la naturaleza a través de los sentidos. La Naturaleza: educadora y medio de aprendizaje.
CORRIENTE CANSERVACIONISTA/RECURSISTA
Con un enfoque cognitivo-reflexivo, propone la conservación de los recursos naturales a través de la información y la acción, se preocupa por la gestión del medio ambiente mediante el uso de la estrategia ambiental de las 3 R (reduce, reutiliza, recicla), es una educación para la conservación y la reflexión del eco-consumo.
CORRIENTE RESOLUTIVA
En su enfoque cognitivo – formativo, propone la modificación de comportamientos o proyectos colectivos a través de acciones. Es un modelo pedagógico centrado en el desarrollo secuencial de habilidades de resolución de problemas. Comprende la identificación del problema, investigación, diagnóstico, búsqueda de soluciones, evaluación y elección de soluciones óptimas.
CORRIENTE SISTEMICA
Enfoque cognitivo a partir de la realidad biofísica y social.
Propone la comprensión global de problemática ambiental para identificar y elegir soluciones, con un modo de trabajo interdisciplinario donde los actores y factores interactúen mutuamente.
CORRIENTE CIENTIFICA
Enfoque cognitivo, de habilidades e interdisciplinario; esta corriente sugiere tratar los problemas ambientales desde el método científico, además desarrollar conocimientos y habilidades de las ciencias del medio ambiente, asimismo es un modelo pedagógico de exploración del medio, promueve la observación de fenómenos, la emersión de hipótesis, la verificación de hipótesis y realizar un proyecto que dé respuesta a la situación o mejorarla.
CORRIENTE HUMANISTA
Pone énfasis en la dimensión humana del medio ambiente, donde no basta la objetividad y el rigor para interactuar, además, convoca a lo sensorial, a la sensibilidad afectiva y a la creatividad. Bernard Dehan (1984) propone un método de intervención. Invita a explorar el medio ambiente como medio de vida.
CORRIENTE MORAL-ETICA
Apunta al desarrollo moral de los alumnos, conflicto/moral problema, dilema moral/confrontación para una solución, vinculándolo con el razonamiento socio-científico. Propone analizar la situación y elegir la solución a través del debate.
CORRIENTE HOLISTICA
Tiene un enfoque exclusivamente analítico y racional de las realidades ambientales, y de ello muchos problemas de la actualidad. Esta corriente recalca que se debe tener un compromiso con la naturaleza y sus seres que la componen: plantas y animales, es decir, respetar su vida y vivir de manera armónica perfectamente para ser parte de ella.
CORRIENTE DE LA PRAXIS
Principalmente pone énfasis en la acción, integrando la investigación y la reflexión, su objetivo es generar cambios en un medio a través de la práctica, con un enfoque participativo y dinámico, donde la Educación Ambiental, puede ser socio-ambiental o educacional y también donde se aprende en la acción y se reajusta de acuerdo a las necesidades propias, propone en aprendizaje de sí mismo y en equipo con el desarrollo de proyectos como un proceso para resolver un problema ambiental.
CORRIENTE BIO-REGIONALISTA
Basado en concepto de bio-región en cual principalmente tiene dos elementos: un espacio geográfico dividido por sus características naturales y un sentimiento de identidad, la relación entre la comunidad natural y los modos de vida adoptados. Además, posee características comunes como relieve, actitud, flora y fauna, pero incluye la historia y la cultura de los humanos que la habitan. Esta corriente surge a fines del siglo pasado después de la industrialización y la urbanización masiva, se trata de un movimiento socio-ecológico, para aprender a re-habilitar la tierra según; si principal propósito es la Educación Ambiental en el actuar responsable y la centra en un enfoque participativo y comunitario.
...