ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ABORTO

REY2012201230 de Octubre de 2013

695 Palabras (3 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 3

ABORTO

En los pueblos primitivos, el padre tenía derecho de vender o matar a su hijo Como de su propiedad absoluta. En esas condiciones, el derecho al aborto debía forzosamente admitirse.

El Código Hammurabi, que data del siglo XVIII a. C. destacaba aspectos de la reparación debida a las mujeres libres en casos de aborto provocados mediante violencia por golpes, exigiendo el pago de 10 siclos por feto perdido.

En Egipto se permitía el aborto pero se castigaba severamente el infanticidio. Los hebreos, por su parte, penaban solamente los abortos causados violentamente.

Lo mismo sucedió entre los griegos y romanos, aunque con algunas restricciones. Sócrates admite el aborto por voluntad de la madre, y Aristóteles igualmente, por lo monos cuando ha tenido aquella sobrados hijos. Sin embargo Hipócrates prohíbe en su juramento provocar el aborto a las mujeres.

Los romanos dictaban penas severas cuando el aborto tenía por fin lesionar los intereses de la propiedad. Una mujer fue condenada a muerte en Mileto por lo menos provocado el aborto después de recibir dinero de los herederos de su Marido

"No fue injusticia, afirma Cicerón: porque había destruido la esperanza del padre, la memoria de un nombre, el sostén de una raza, el heredero de una familia, un ciudadano para el Estado".

En la antigüedad pagana no se castigaba el aborto causado por la propia mujer, ni el que le ocasionaré un tercero con su consentimiento, por considerar que la criatura no era más que una parte de las entrañas de aquella, teniendo entonces disposición sobre ella.

Durante mucho tiempo el aborto no constituyó en Roma delito alguno, pues considerándose el feto como portío viscerum matris, ésta si abortaba, no hacía más que disponer libremente de su cuerpo, pero el uso de sustancias abortivas (pocula abortionis) en ciertos casos se castigó con las penas señaladas para el uso de los venenos.

Con el advenimiento del cristianismo, el aborto, consentido o no, se consideraba un delito, por la idea de que el feto y el embrión, son una criatura de Dios. Sobre esta concepción se ha venido sustentado ideológicamente la tificacion del aborto como conducta punible.

Etimología

El término aborto, tiene por lo menos dos o tres etimologías. La más frecuenta dice que proviene del latin: abortus o aborsus, que viene de abortior, que opone a orior = nacer y en consecuencia significa morir (prematuramente) También se invoca que proviene de Ab = privación y ortus = nacimiento.

Concepto

La palabra aborto, tiene tres diversas significaciones:

1. EN OBSTETRICIA. "Por aborto se entiende a la interrupción y expulsión del producto de la concepción cuando no es viable, o sea hasta antes de las veinte y dos semanas de embarazo o si el producto alcanza 500 gramos.

La expulsión en los tres últimos meses se denomina parto inmaduro entre las 22 y la 27 semanas (154 a 189 días, 501 a 1000 gramos) y prematuro entre la 28 y 38 semanas (196 a 266 días, 1001 a 2500 gramos).

Desde cierto punto de vista, el concepto medico obstétrico es más amplio que el concepto jurídico-delictivo, porque aquel no toma en cuenta como este causa del aborto; el ginecólogo denomina aborto, tanto al espontaneo por causas patológicas, como al provocado terapéutico o criminal. Desde otro punto de vista, el lenguaje obstétrico es más restringido, porque se refiere a la época de no viabilidad del feto. Este concepto médico no tiene aplicación jurídica.

2. LA MEDICINA LEGAL. Disciplina auxiliar del Derecho, limita la noción del aborto a aquellos que pueden ser consecutivos de delito, es decir, a los provocados, a los que se originan en la conducta internacional o imprudente del hombre; la medicina legal no atiende ni a la edad cronológica del feto, ni a su aptitud para la vida extra uterina o viabilidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com