ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ADN Y EL ARN

arianajimenezygTrabajo15 de Marzo de 2019

2.681 Palabras (11 Páginas)159 Visitas

Página 1 de 11

República  Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.P “Colegio Rómulo  Gallegos”

Biología.

3er Año

Comprendiendo el ADN y ARN

Profesora:                                                                                                    Alumna:

 Julia Correa.                                                                                    Ariana Jiménez.

                                                                                                                           

                                                                                               

Catia la Mar, 30 de Noviembre de 2017

INTRODUCCIÒN

Comenzare el presente trabajo; Adelantando un poco acerca del tema que se explicara ampliamente y con gran detalle a continuación.

Debemos saber que las siglas ADN significan ácido desoxirribonucleico, la función principal de esta es el almacenamiento a largo plazo de información para construir otros componentes de las células. El ADN lo aisló por primera vez, el médico suizo Friedrich Miescher en 1869 mientras trabajaba en la Universidad de Tubinga. Miescher realizaba experimentos acerca de la composición química del pus de vendas quirúrgicas desechadas cuando notó un precipitado de una sustancia desconocida que caracterizó químicamente más tarde nucleina. El ADN tiene 4 bases nitrogenadas.

Las siglas ARN significan ácido ribonucleico, participa en la síntesis de las proteínas y realiza la función de mensajero de la información genética. Severo Ochoa en 1959 descubrió cómo se sintetizaba el ARN.

El ADN y el ARN, ambos están constituidos por ácidos nucleicos que son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. El descubrimiento de estos ácidos nucleicos también se lo debemos a Johann Friedrich Miescher, que en el año 1869 aisló los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico. Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, empleando la técnica de difracción de rayos X. Estos ácidos nucleicos están formados por nucleótidos, que a su vez, contienen un azúcar, desoxirribosa en el caso del ADN y ribosa en el caso del ARN; una base nitrogenada, y un grupo fosfato.

Para mí; El objetivo de esta investigación es aprender a reconocer la estructura del ADN y el ARN, y conocer cómo se realizan los mecanismos necesarios para que éstos puedan cumplir sus funciones específicas.

DESARROLLO

El ADN es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.

La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN.

Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.

En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada que puede ser: adenina (A), timina (T), citosina (C) o guanina (G).

En los organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.

En la siguiente imagen podremos apreciar la representación gráfica del ADN, donde observamos las bases nitrogenadas y las columnas vertebrales del ADN:

[pic 1]

Composición química:

El ADN es un polímero de alto peso molecular formado por dos cadenas o hebras de monómeros llamados nucleótidos. Cada nucleótido está conformado por moléculas más pequeñas: una base nitrogenada (adenina, guanina, citosina o timina), un hidrato de carbono (desoxirribosa) y un grupo fosfato. Los cuatro tipos de nucleótidos difieren solamente en el tipo de base nitrogenada, las cuales pueden ser: púricas (adenina o guanina) o pirimídicas (citosina o timina). Se les llama púricas o pirimídicas porque derivan de moléculas llamadas purina o pirimidina.

A continuación podemos observar la composición química de un ADN representada gráficamente, donde podemos encontrar todo lo mencionado anteriormente:

[pic 2] 

[pic 3]

Mecanismo de Replicación del ADN:  

Replicación del ADN Es el proceso bioquímico en el cual el ADN se duplica, para que ocurra este proceso la doble hélice debe abrirse. Existen tres teorías realizadas para explicar dicho mecanismo:

1. Hipótesis conservativa: propone que cada hebra del ADN original sirve de molde para sintetizar dos hebras hijas, y después estas se unen entre sí, de modo tal que se forma una molécula de ADN nueva, y se conserva la molécula original.

2. Hipótesis semiconservativa: se originan dos moléculas de ADN, cada una de ellas compuesta de una hebra del ADN original y de una hebra complementaria nueva. Es decir que las hebras existentes sirven de molde complementario a las nuevas.

3. Hipótesis dispersiva: propone la ruptura de las hebras de la molécula original durante la replicación que, de alguna manera se reordenarán en una molécula con una mezcla de fragmentos nuevos y viejos en cada hebra de ADN

En la siguiente imagen podemos ver que la doble hélice es desenrollada y cada hebra hace de plantilla para la síntesis de la nueva cadena:

[pic 4]

Ácidos Nucleicos:

Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, de millones de nucleótidos encadenados. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Johann Friedrich Miescher, que en el año 1869 aisló los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína,​ nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico. En 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, empleando la técnica de difracción de rayos X.

Estructuras del ADN:

*Estructura primaria: Una cadena de desoxirribonucleótidos  es decir, está formada por un solo polinucleótido, sin cadena complementaria. No es funcional, excepto en algunos virus.

*Estructura secundaria: Doble hélice, estructura bicatenaria, dos cadenas de nucleótidos complementarias, antiparalelas, unidas entre sí por las bases nitrogenadas por medio de puentes de hidrógeno. Está enrollada helicoidalmente en torno a un eje imaginario.  Hay tres tipos:

-Doble hélice A: con giro dextrógiro, pero las vueltas se encuentran en un plano inclinado (ADN no codificante).

-Doble hélice B: con giro dextrógiro, vueltas perpendiculares (ADN funcional).

-Doble hélice Z: con giro levógiro, vueltas perpendiculares (no funcional); se encuentra presente en los parvovirus.

        

Síntesis del ADN:

 Esta replicación se produce durante la fase S del ciclo celular, es decir que cada célula antes de dividirse a través del proceso conocido como mitosis, debe duplicarse para que cada célula hija tenga exactamente la misma cantidad de ADN que la célula madre y además debe tener el ADN intacto

Transcripción del ADN:

La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión genética, mediante el cual se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como intermediarios. Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN polimerasa la cual sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información de la secuencia del ADN.

Traducción del ADN:

La traducción es el segundo proceso de la síntesis proteica (parte del proceso general de la expresión génica). Ocurre tanto en el citoplasma, donde se encuentran los ribosomas, como en el retículo endoplásmico rugoso. Los ribosomas están formados por una subunidad pequeña y una grande que rodean al ARN.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (494 Kb) docx (290 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com