ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ADOLECENTE Y LAS RELACIONES EN PAREJA

kareliacabello17 de Noviembre de 2013

3.845 Palabras (16 Páginas)629 Visitas

Página 1 de 16

ADOLESCENTE

La Adolescencia o período que sigue a la infancia marca el momento en el cual la persona adquiere la capacidad para reproducir , es una etapa bastante complicada para la generalidad de las personas porque deben afrontar los más variados retos biológicos y sociales con muy escasos conocimientos.

Indicadores de esta etapa son: la eyaculación de la esperma en el varón y la presencia de la regla (menstruación) en la hembra.

Cambios Físicos en la Adolescencia:

Principales cambios en Hombres:

√ Aumentas de estatura

√ Se ensancha tu espalda y hombros

√ Disminuye la grasa en tu cuerpo

√ Te salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)

√ El olor de tu sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas)

√ Tu voz es más ronca

√ Te crecen los pechos (aunque casi no te das cuenta)

√ Te sale y crece vello en axilas, cara (bigote y barba), pecho, piernas, brazos y pubis.

√ La piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura

√ Te crecen los testículos, próstata y pene

√ Primera eyaculación

Principales cambios en Mujeres

√ Aumentás de estatura

√ Se ensanchan tus caderas

√ Se acumula grasa en tus caderas y muslos

√ Se notan más tus curvas y la forma de la cintura

√ Te salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)

√ El olor de tu sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas)

√ Tu voz es más fina

√ Te crecen los senos

√ Te sale y crece vello en las axilas y en el pubis

√ La piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura

√ Te crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero

√ Te viene la menstruación

Parejas adolescentes

Cuando hablamos de noviazgo, tal vez, los que pasamos los cuarenta nos estamos refiriendo a esa relación afectiva entre un hombre y una mujer, con proyectos claros, cuya meta es el matrimonio o, al menos, vivir juntos. Siempre debe existir un compromiso que implique que dos personas adultas se encuentran entre sí.

El noviazgo es una costumbre cultural que depende, básicamente, de la sociedad que lo genera.

Generalmente, la primera atracción es física, luego irán aflorando sentimientos que provocarán que un hombre y una mujer vivan la maravillosa aventura de los inicios del amor. Por eso, debe ser tomado con todo respeto y seriedad.

Un noviazgo significa, sobre todo, tiempo de conocimiento, es así que su estabilidad dependerá de la historia personal, la edad, tipo de comunicación entablada, nivel sociocultural, respeto mutuo que se establezca entre las personas que buscas estrechar lazos.

Las parejas adolescentes no asumen, en su mayoría, un compromiso formal, lo cual no impide que experimenten sentimientos de atracción apasionados. Algunas parejas desarrollan vínculos duraderos, otras no tanto. No por eso los adolescentes no son capaces de amar profundamente.

El noviazgo adolescente puede ser usado como excusa para mantener relaciones sexuales. Excusa que esconde la falta de responsabilidad. Unen el deseo sexual a la idea de amor y cometen el error de creer que aman cuando solo desean físicamente.

Los adolescentes deben tener en cuenta que sus romances son más cortos, debido a que buscan, tanto las chicas como los chicos, experiencias diferentes y tratan de vivenciar situaciones que los ayuden a saber quiénes son, qué valoran y qué caminos tomarán en su vida.

Más allá de eso, vincularse amorosamente en la adolescencia es bueno. La atracción chica-chico debe ser mutua para que no aparezcan presiones ni culpabilidades. El tener una pareja no debe constituir una obsesión ni una panacea para calmar angustias de soledad. Debe ser fuente de confianza, sinceridad y respeto.

Los enamoramientos adolescentes llevan a tomar distancia de los padres y de la familia, y constituyen el comienzo de un proceso de sociabilización con el otro sexo, en donde se sienten escuchados, aceptados, reconocidos y atractivos/as.

Cabe destacar que los adolescentes enamorados idealizan al otro/a, no teniendo en cuenta sus verdaderas características, si no que proyecta, en él, su ideal de pareja y lo transforma según sus propios anhelos. Lo que el adolescente busca es conservar el estado de enamoramiento de su propio yo enamorado.

El enamoramiento y noviazgo entre adolescentes están llenos de altibajos, aventuras, gratificaciones emocionales, ilusiones y expectativas, pero también de frustraciones, resentimientos y dolor. Dado que el noviazgo tiende a ser fugaz, es frecuente que se experimenten desilusiones, ya que su inestabilidad emocional lo hace sumamente vulnerable ante los cambios, quien un día puede ser “el príncipe azul”, al otro, será visto como “un tipo nefasto, odioso y molesto”. Otro punto de discusión es cuando termina el noviazgo, lo cual puede causar dolor, desequilibrio e, incluso, mucho daño. Los sentimientos que pueden aflorar cuando se sufre una ruptura amorosa son: tristeza, soledad, ira y cólera, que originan venganza, agresión hacia uno mismo o a la otra persona, tomar la determinación de no volver a enamorarse, etcétera.

El noviazgo adolescente no debe ser contemplado como un peligro o un problema. Por el contrario, poder enamorarse, en la adolescencia, es la evidencia de un buen grado de salud mental y de posibilidad de maduración.

PSICOSEXUAL

El Dr. Felipe Carrera Damas (1990) al respecto señala lo

A) Es necesario velar por el afianzamiento de un comportamiento sexual, que si bien respete los dos sexos, estimule en uno y otro sus propias aspiraciones sociales

B) Hay que contribuir a que el varón se haga hombre y la niña una mujer, ya que el hombre y la mujer existen y deben prepararse para constituir una pareja, para integrarse, por cuanto la unidad humana constituye la pareja

C) Es importante alentar los encuentros de jóvenes del mismo sexo. Al varón le hace bien reunirse con sus amigos y a l a joven le es provechoso establecer contacto con sus compañeras. Esta práctica contribuye a afianzar la personalidad y a definir la propia sensibilidad

D) Primero es necesario afianzar la sensibilidad y la personalidad de los adolescentes para luego facilitar la configuración del comportamiento sexual

Desarrollo psicosexual

La sexualidad en la adolescencia se desarrolla en tres áreas:

• FISICA: aparición de los caracteres sexuales secundarios que preparan al individuo para participar en el acto sexual.

• PSICOLOGICA: Se manifiesta en el conocimiento, la curiosidad y las intenciones acerca de la sexualidad. El pensamiento proposicional le permite al adolescente imaginarse como persona sexual y elaborar planes. La mayoría de estas actividades ocurren en la imaginación del adolescente.

• SOCIAL: Comprende la involucración sexual efectiva con otras personas la que se refleja en sus elecciones de objetos sexuales siendo cada expresión un reflejo de la experiencia contextual del adolescente, donde la familia es su ámbito más inmediato.

Como ya se ha mencionado, una de las tareas más importantes del adolescente es consolidar su identidad. Esta supone identificarse permanentemente con sus objetivos, con sus ambiciones relativas a la sexualidad, con el tipo de relaciones que establece con los otros, etc.

La identidad sexual es parte fundamental de la identidad del yo y normalmente es más conocida como identidad del género (da cuenta del sexo psicológico). Durante la adolescencia, el joven se identifica con su propio sexo (sexo identificado), es decir, asume los rasgos, actitudes, conducta verbal, gestual y motivaciones propias de su género. Este sexo identificado necesita ser reconfirmado por los otros (por ejemplo, relaciones con pares de su mismo sexo, relaciones eróticas con el otro sexo, etc.) y por el propio adolescente, para asegurarse de su aceptación y lograr la adaptación social. El rol sexual es el comportamiento de cada individuo como hombre o mujer, y la orientación sexual se refiere al objeto hacia el cual se dirige el impulso sexual.

Cuando se llega a la adolescencia no comienza la identidad de género ni el rol sexual, éste viene desde el nacimiento, imbuído en las actitudes y los valores de la familia, de la cultura en general y de las subculturas específicas. Así como el significado atribuido a la sexualidad en la adolescencia variará dependiendo de los mitos familiares y culturales respecto a este tema.

La falta de experiencia en el trato con el sexo opuesto, la timidez, las bromas groseras respecto al sexo, la falta de información, las vivencias desagradables o inesperadas con el otro, etc. pueden afectar una sana identidad sexual. Incluso las experiencias traumáticas en esta etapa pueden complicar la identidad sexual y desencadenar o favorecer alteraciones psicopatológicas.

Es esperable que en la adolescencia temprana el impulso sexual sea relativamente indifereciado, de hecho las fantasías o conductas homosexuales aisladas, realizadas como parte de la exploración de la sexualidad, no conforman por sí mismas una identidad homosexual. Es en la adolescencia tardía donde se espera que ya se haya consolidado una clara orientación heterosexual que permita una adecuada formación de pareja.

"Tu vida va a cambiar". Recuerdo las veces que escuché esta frase durante mi primer embarazo, y lo mucho que me costaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com