ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MUNDO DE PARACELSO


Enviado por   •  27 de Febrero de 2016  •  Apuntes  •  15.490 Palabras (62 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 62

EL ALQUIMISTA ERRANTE
PARACELSO
Horacio García
COLCIENCIAS – ALFAOMEGA

EL MUNDO DE PARACELSO

El dilema de un autor. Dialogo del autor con su demonio interior

- Demonio, tengo que escribir un libro sobre Paracelso, quien como sabes fue uno de los más interesantes personajes del renacimiento… ¿Cómo lo describiré? ¿Cómo un alquimista?

- No está mal. Se prestará a que presentes el trabajo de esos misteriosos personajes; podrás hablar de la piedra filosofal, del elíxir de la juventud…

- y de los antecedentes de la química moderna…

- Pero, ¿sabes?... tengo mis dudas, Horacio. ¿Paracelso no fue más importante para los médicos y la medicina que para la química y los químicos? ¿Te acuerdas de sus famosas y aparentemente mágicas curaciones en Basilea, y cómo atrajeron la admiración de Erasmo y sus contemporáneos?

- Uhmmm… ahora que lo dices, demonio, puede que tengas razón. Quizá me convenga centrar la atención en la medicina del renacimiento y las aportaciones revolucionarias de Paracelso… me parece que sí… empezaré por…

- ¡Espera!... ¿No fue mu e importante la crítica que hizo Paracelso a la astrología de la época? ¿No convendría centrar la narración sobre este tema todavía tan discutido en el presente? ¿Cuántas personas no acuden hoy a su horóscopo antes que a ninguna otra fuente de información para decidir con qué pie pisan el suelo al levantarse por la mañana?

- ¡Caramba, demonio, es cierto! Resultaría interesante exponer los puntos de vista de nuestro personaje; probablemente más de un creyente en la astrología tendría materia de reflexión sobre su conducta… Uhm… en ese caso podría empezar por…

- Sin embargo… ¡espera otra vez! Me estoy acordando de que Paracelso fue uno de los primeros en luchar por comunicarse en el idioma popular con las personas que acudían a sus clases, que criticó mucho a quienes insistían en usar el latín y el griego en sus cátedras. Y eso en pleno renacimiento, cuando todos los escritores y personas cultas trataban precisamente de recuperar el griego como lengua indispensable para tener acceso a la que, para ellos, era la alta cultura…

- ¡Cierto! ¡Eso también es importante! Especialmente ahora, cuando la gente común y corriente trata de entender al ciencia encuentra que ésta se distingue por usar un lenguaje especial, tan extraño para ella como lo era el griego para las personas de la época de Paracelso… Uhm… ¡Demonios! Perdona, no es contra ti.
-¿Y qué dices del Paracelso profeta? Como sabes, las profecías eran un género muy popular entonces y se editaban y eran leídas en gran cantidad por todo el público, culto o no culto, y todos los monarcas tenían un astrólogo profeta a su lado como consejero. Paracelso fue muy famoso por sus profecías…

- ¡Demonios!... Perdona otra vez, no es que me enoje contigo, pero en lugar de ayudarme me lo estás haciendo más difícil. ¿Cómo centraré el tema del libro? ¿Qué fue finalmente Paracelso? ¿Un alquimista? ¿Un médico? ¿Un luchador social? ¿Un astrólogo crítico? ¿Un profeta? ¿Cómo demonios locaracterizo?

- No lo caracterices. Retrátalo como lo que fue: un extraordinario representante del renacimiento; un hombre interesantísimo cuyas inquietudes eran muchas y muy profundas; un pensador original, un rebelde, un descubridor, un explorador del conocimiento, un aventurero del pensamiento.

Lector, pongámonos de acuerdo

Sí, pongámonos de acuerdo sobre algunos asuntos fundamentales para sacarle provecho a la lectura de este libro.

Uno de los errores más comunes que cometemos al intentar escribir sobre la historia de la ciencia es el de aplicar criterios modernos para juzgar el pasado. Tenemos la manía de creer que, como la ciencia es algo extraordinario en la actualidad, algo de importancia única en la historia, por los efectos profundos y acelerados que causa en la sociedad, todas las etapas anteriores a ésta de hoy han constituido algo así como los peldaños de una escalera que irremediablemente tuvieron la función de elevarnos hacia el presente.

De esta manera, considerándonos el objetivo final de la historia, por no decir el ombligo del universo, quitamos valor a cada una de esas etapas anteriores y no nos damos cuenta de que lo tienen por sí mismas y no como antecedente del presente.

Por otra parte, al aplicar ideas modernas, como son las que tenemos de “ciencia” y “científico”, a los hombres y situaciones de otras épocas, deformamos su propia realidad y, finalmente, no la entendemos. Surge de esta manera una historia falsa, que falta a la verdad.

Muchoshistoriadores de la ciencia nos han transmitido imágenes falsas, acartonadas, de hombres de carne y hueso. Hombres que fueron, irremediablemente, de su época, limitados por la filosofía, técnica y conocimientos propios de la misma. Hombres producto, como cualquiera de nosotros, de su propia historia personal, hombres consecuencia de su momento histórico y de sus espacio vital.

Si queremos entenderlos realmente, tenemos que hacer un esfuerzo y despojarnos, hasta donde sea posible, de nuestra mentalidad moderna, trasladarnos en nuestra máquina del tiempo, la imaginación, a aquellas épocas, y usar los elementos de juicio, los conocimientos y los criterios de las mismas.

A eso te invito, amigo lector. No apliques a Paracelso ningún patrón de juicio moderno. No veas en él un precursor. Trata de verlo como lo vieron los hombres del siglo XVI sobre los que influyó con su pensamiento; trata de pensar y sentir como uno de ellos. Y, entonces, la lectura de este libro te resultará mucho más grata.

La época de Paracelso: el renacimiento europeo 
y sus antecedentes

La llamada “revolución científica” de los siglos XVI y XVII no surgió brusca y espontáneamente en Europa. Se apoya y nutre en otra revolución, la “revolución cultural” del siglo XII cuyos principales protagonistas son los árabes y los traductores hispano – judío – árabes de Toledo. Sin su trabajo ni la mencionada revolución científica ni el renacimiento hubieran sido posibles.

Efectivamente, fueron los integrantes de la escuela de Toledo los que al traducir del árabe al latín, primero, y a las lenguas europeas, después, quienes establecieron el puente que llevó la filosofía y el saber de los griegos a los estudiosos en los países de Europa. Dado que la cultura griega fue una espléndida síntesis del conocimiento, las creencias y preocupaciones de todos los pueblos que la precedieron y la acompañaron, fue a través de ese trabajo espléndido de traducción como pudo conservarse el saber de la antigüedad para, después de ser enriquecido por las aportaciones de los comentaristas críticos y filósofos musulmanes, como Averroes y Avicena, servir de estímulo al desarrollo de la entonces muy atrasada y aturdida Europa.

Hacia el siglo XV el interés por el pensamiento griego despertado en los estudiosos europeos se orientó hacia el estudio de las obras originales, que poco a poco fueron conociéndose en Europa. Este interés llevó a la necesidad de estudiar el idioma griego y a través del mismo la magnífica cultura de la que fue columna vertebral. El arte, la literatura, las hipótesis sobre la naturaleza y conducta de la materia, la filosofía de aquel pueblo, no tardaron en ser objeto de imitación. Se llegó así a un renacimiento de la sensibilidad helénica y surgió la época europea llamada, precisamente, el renacimiento.

Se trataba de un renacer que iba de la mano de las inquietudes religiosas de la época, cuya fundamentación filosófica se encontraba en Aristóteles y Platón, pero limitada siempre por la presencia del dogma. La teología obligaba a la reflexión filosófica, y el modelo accesible e inmediato para esta reflexión se encontraba fundamentalmente, para los europeos y los árabes durante toda la edad media, en las obras de los dos filósofos ya mencionados, entre los cuales se daban diferencias muy importantes al responder a las grandes interrogantes del hombre.

Para citar un ejemplo, ante la pregunta “¿Quién soy?”, Platón respondía afirmando que el hombre es “un alma inmortal encerrada en un cuerpo mortal”, mientras que Aristóteles defendía que el hombre es “un animal racional y mortal”. Es decir, para Platón alma y cuerpo son dos cosas diferentes, separables y separadas, mientras que para Aristóteles el hombre es una unidad natural, en la que el alma y cuerpo se integran de tal modo que, al morir y cesar las funciones biológicas, desaparece el alma, tan perecedera como el mismo cuerpo.

La naturaleza está mucho más presente en el pensamiento aristotélico que en el platónico. Para Aristóteles el hombre es una naturaleza entre otras naturalezas; no es sólo alma, alma inmortal, pues de ser así sería un ser incompleto e imperfecto. Para los platónicos nada era más fácil que demostrar la inmortalidad del alma, mientras que para los aristotélicos nada era más difícil.

La riqueza y amplitud del pensamiento de Aristóteles eran, sin embargo, mucho mayores que las del pensamiento de Platón, y eso explica el lugar tan importante que ocupara Aristóteles, como fuente de conocimiento para los teólogos medievales. Fue necesario, empero, modificar las tesis aristotélicas para acomodarlas al dogma religioso, y cuanto esto no era posible por no estar a la altura de Aristóteles para poder corregirlo, como ocurría en el terreno de sus aportaciones sobre el origen y conducta de la materia, excluirlo y declararlo prohibido.

Por esta razón, la lectura de la Física de este filósofo fue prohibida por la autoridad papal, por oponerse al dogma. Aristóteles, por ejemplo, postulaba en su obra la eternidad de la materia; este concepto chocaba con el dogma, inspirado en la Biblia, de la creación del mundo, y los estudiosos europeos fueron incapaces de hacer un estudio crítico de la Física de Aristóteles a lo largo de toda la edad media y del renacimiento, mientras los filósofos árabes, como Averroes, lo intentaban.

Así, si bien el renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI, fue de una fecundidad extraordinaria, porque enriqueció nuestra imagen del universo, su inspiración no fue, no podía ser, una inspiración científica.

El renacimiento lo fue fundamentalmente de las letras y las artes, y quien lo representa mejor es el artista y el hombre de letras. Pero también el erudito y el aventurero.

Por otra parte, hay que decir que el renacimiento es una de las épocas de menor espíritu crítico que presenta la historia de la humanidad. Es una época de profunda y burda superstición, en la que la magia, la brujería y la astrología se propagaron y difundieron mucho más que en la edad media. Los astrólogos, para los que la astronomía

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (95.8 Kb)   pdf (522.4 Kb)   docx (44.9 Kb)  
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com