EL PAPEL Y LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
fallyin4 de Diciembre de 2013
4.694 Palabras (19 Páginas)392 Visitas
“EL PAPEL Y LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN”
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
II. ENFOQUE TEÓRICO Y EPISTEMOLÓGICO
LA CIENCIA
Introducción
Algunas de las grandes revoluciones gnoseológicas ocurridas a lo largo de la historia humana son las siguientes (Torrado, 2004; Sierra, 2004):
Aristóteles fue llamado el “padre de la ciencia”, fue el padre de la lógica; estableció el silogismo o método deductivo, pero dio también mucha importancia al método inductivo, por lo que planteó los fundamentos del método experimental y anticipó la necesidad de la definición en los límites de los conceptos. Reinó entonces el pensamiento filosófico a través del método deductivo o sintético (Borrero, 1993).
La revolución Copernicana o Galileana, ciencia moderna que se gestó 2 a 3 siglos atrás de ésta. Galileo destruyó la imagen mítica del Cosmos para dar lugar a un universo físico, gobernado por la física matemática, que obliga a replantear el puesto del hombre en el mundo. Define, entonces, la posibilidad de una ciencia rigurosa que colapsa a la filosofía escolástica y a la física aristotélica.
Desde finales de los tiempos medievales surgió la manifestación de la ciencia a partir de la experimentación y con ello se le dio rigormatemático. Desde la perspectiva de la ciencia experimental, el cambio a la Modernidad se denomina Revolución Científica (Borrero, 1993). Con Kepler y Copérnico, hay un regreso a las matemáticas, al pitagorismo (Bedoya, 2002).
La ciencia empírica reclamó entonces el primer grado de abstracción discrepando con la filosofía y desplazándola de tal posición. La primera se valió, para ello, de la observación, la experimentación, la comprobación, la predicción, la matematización y la aplicación técnica. “La ciencia nueva hendió un nuevo camino hacia la investigación y dispuso el arribo de la ciencia moderna” (Borrero, 1993).
Con la Revolución Copernicana aparece un sentido moderno de las ciencias, con ello, además se diversifican y especializan al particularizar sus objetivos y métodos de estudio (Torrado, 2003). “Desde entonces se ha creído que el único saber posible es el científico. El positivismo de Compte (1798-1857) pretendió darle garantía epistemológica. El neo-positivismo, con su presunto método empírico-lógico-matemático, declaró sin sentido toda proposición no reducible a dichos términos” (Borrero, 1993).
La revolución histórico-hermenéutica del S. XIX, en la cual se estudia cómo ocurrió la conformación y organización de los pueblos y cómo se construyó su cultura y sus representaciones. El núcleo de la hermenéutica es la significación de los textos, mientras que la historia se enfoca en los elementos que representan un fenómeno culturalmente significativo. Cobran fuerza las llamadas ciencias del espíritu.
Las revoluciones científicas del siglo XX que corresponden a complejos debates epistemológicos de naturalezas ampliamente disímiles.
LA CIENCIA
La ciencia se define como el cuerpo o conjunto de conocimientos de un saber; como la búsqueda, la obtención y el desarrollo del conocimiento en un área del saber. Su propósito es conocer la verdad con un alto grado de certeza, en relación con los hechos cotidianos que nos rodean (Tamayo-Tamayo, 2000). La teoría general del conocimiento se denomina gnoseología.
Ciencia y Lenguaje:
(Seiffert, 1977): La ciencia se sirve del lenguaje con el cual crea, entre otros, proposiciones, términos o conceptos. Las proposiciones son expresiones del lenguaje; son la representación lingüística de un estado de cosas y con este tipo de expresiones se formulan hipótesis, axiomas, leyes y teorías. Hay diferentes tipos de proposiciones:
Seiffert 1997: En cuanto a los términos, trata de predicados científico y por ende están regulados en su uso, decir explícitamente acordados.
Otro tipo de proposiciones son las hipótesis, que se definen como una conjetura o propuesta
provisional de cualquier grado de generalidad, susceptible de comprobación o de ser puesta a prueba para determinar su validez mediante un método apropiado. Una hipótesis que no esté sujeta a la posibilidad de refutación empírica, no pertenece al campo de la ciencia. La hipótesis permite la interpretación de un fenómeno o de sus partes o plantea explicaciones o soluciones tentativas a un problema u objeto de investigación.
Ladrón de Guevara (1981): Las hipótesis dependen de la perspectiva teórica empleada y permiten afianzar la última o, por el contrario, generan incertidumbre o correcciones en ella. Adiciona que las hipótesis deben reflejar de manera explícita los objetivos de una investigación y de ellas se desprenden los procedimientos a emplear para su comprobación.
Por su parte, Tamayo-Tamayo (2000): La investigación se enmarca dentro de la realidad que se investiga, por tanto, en los antecedentes y en las teorías vigentes. Al analizarse una teoría, pueden deducirse relaciones distintas a las ya establecidas que no sabemos si son o no correctas. Allí cabe entonces una nueva hipótesis que, de comprobarse, hará parte de una futura construcción teórica, por lo que la relación entre hipótesis y teoría es muy estrecha. Las hipótesis parten, por lo general, de situaciones o problemas que el investigador no ha podido asociar a una teoría particular que conoce o estudia.
A partir de una teoría específica se pueden plantear entonces hipótesis que apoyen la misma o, por el contrario, que pretendan demostrar que no se cumple en algunas circunstancias particulares. Este proceso nos lo representa Tamayo-Tamayo (2000) del modo siguiente:
Este diagrama conecta las hipótesis con la metodología que habrá de validar la teoría previa o que habrá de dar lugar a una nueva teoría.
(Tamayo-Tamayo, 2000): A las hipótesis científicas se llega de muchas maneras, dado que hay múltiples principios cognitivos heurísticos como la inducción, la analogía o la deducción, pero, también, pueden plantearse desde conjeturas, resultados de otros estudios, relaciones entre variables o teorías
Ladrón de Guevara (1981) y Tamayo-Tamayo (2000): Las investigaciones de carácter exploratorio deben también presentar hipótesis, las cuales responden a la pregunta ¿cuáles son las razones que justifican esta investigación y qué se espera de ella? Hay gran diversidad de hipótesis y cabe referir, entre otras, las de caracterización, que afirman, por ejemplo, que algo desempeña un papel o posee una determinada característica; las estadísticas, que dan lugar a los enunciados parte-parte y las causales que establecen relaciones entre variables.
(Wallace, en Ladrón de Guevara, 1981): El que una hipótesis sea verificable significa que las características del fenómeno que se investiga a la luz de las técnicas disponibles, permite efectuar las observaciones y mediciones que se requieren para su contraste. Por tanto, las hipótesis deben caracterizarse por tener referentes empíricos.
(Ruiz y Ayala, 1998): Cuando se prueba una hipótesis -se valida o se rechaza-, se confrontan cuatro actividades diferentes.
(Seiffert, 1977): Una vez se verifica y acepta una hipótesis, se construye un enunciado del siguiente tipo:
1) Individual, cuando se refiere a un evento particular o singular como, por ejemplo, este grupo de personas no presenta incidencia de la gripe. Los enunciados son válidos para el lugar y el momento del estudio.
Los enunciados individuales se asemejan a la forma de este...
2) Parte-parte, cuando se establecen a manera de probabilidad como, por ejemplo, el 78% de los trabajadores de la empresa no mostraron incidencia de la gripe. Al igual que el enunciado individual es válido para el lugar y momento en que se formulan. Este tipo de enunciado es muy común en las investigaciones de hoy día, dado que se refieren a casos particulares donde no se pretende generar una ley o una teoría. Los resultados derivados de estas investigaciones son aceptados cuando exhiben un error de muestreo pequeño que, de hecho, puede ser generalmente estimado.
Los enunciados parte-parte se asemejan a la forma de algunos...
3) General, cuando abarcan más de un caso o evento y trascienden sobre un conjunto mayor de elementos. Este tipo de enunciados puede dar lugar a leyes más universales y, en buena medida, constituyen el principal propósito de ciencias como la física,
...