EL PENSAMIENTO SISTEMATICO EN LAS ORGANIZACIONES
davinci15Apuntes24 de Enero de 2016
674 Palabras (3 Páginas)390 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
EL PENSAMIENTO SISTEMATICO EN LAS ORGANIZACIONES
Lizbeth T. Angelino Garbay
[pic 4]
Fernando Rivera González[pic 5]
[pic 6]
Introducción:
Sin lugar a dudas la teoría general de sistemas es de gran importancia, especialmente se ha adentrado en el campo de la administración.
Data de los años 1950 y 1968, se desarrollo por los trabajos de Bertalanffy, quien difunde que esta teoría está orientada hacia un todo.
Por lo general en nuestra vida diaria, nos topamos con diferentes tipos de sistemas, pero al mencionar esta palabra, nos estamos refiriendo a un todo, de aquí que parte la principal importancia.
Si hablamos de sistemas o analizamos los conceptos de sistemas, principalmente encontramos, que se trata de un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes, lo cual vienen a formar un todo, así mismo se puede pensar que la organización es un sistema que consta de varias partes.
Inclusive se dice que el mundo está compuesto por organizaciones, ya que se dice que un sistema es un todo organizado.
También se dice que los sistemas cuentan con ciertas características, que los hacen ser únicos, por ejemplo un aspecto importante del concepto es la idea del conjunto de elementos interconectados para formar un todo que presenta propiedades y características propias.
Se sabe que todo tipo de sistema tiene su propio propósito u objetivo aunque se puede tratar de varios, pero siempre con el fin de alcanzarlos o cumplirlos.
[pic 7]
A decir verdad esta teoría, ha demostrado su veracidad e importancia, desde un punto de vista muy sencillo de identificar por ejemplo el cuerpo humano, donde las moléculas existen dentro de células, las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de órganos, los órganos dentro de un organismo y así hasta demostrar que los sistemas existen dentro de sistemas a los cuales se les denomina subsistemas.
Otras características que son de importancia para los sistemas es que debido a su constitución pueden ser físicos o abstractos, los cuales si hablamos de sistemas físicos estos hacen referencia a lo que son maquinarias, objetos o elementos reales.
Si nos enfocamos a los sistemas abstractos, quiere decir que estos están compuestos de conceptos, planes, hipótesis e ideas.
Por otro lado es interesante agregar que los sistemas cerrados, no presentan intercambios con el ambiente que los rodea, ya que son herméticos a cualquier influencia ambiental.
A diferencia de estos, los sistemas abiertos presentan relaciones de intercambio con el ambiente a través de entradas y salidas.
Otra característica son los limites de los sistemas, los cuales nos hablan de de que los antes mencionados consisten en totalidades, que por ende los hacen invisibles, poseen partes y componentes.
Aunque cabe mencionar que existen diversos actores que interactúan en ciertos ámbitos dentro de un contexto, ejemplo los gerentes, empresarios o patrones que se sitúan dentro de la jerarquía gerencial.
[pic 8]
Como conclusión, me gustaría agregar que los sistemas vienen a ocupar un lugar realmente significativo, debido a que siempre estamos inmersos en ellos, todo está compuesto por los mismos, desde una organización, llámese empresa, escuela, familia, o hasta nosotros como seres humanos que estamos compuestos por sistemas dentro de sistemas, que si bien hacemos conciencia y retroalimentamos, los sistemas son un conjunto de elementos interconectados que interactúan para lograr objetivos.
Así mismo sabemos que este enfoque sistemático es muy común en administración, que no se nos ocurre pensar que estamos utilizándolo a cada instante, y a cada momento.
...