EL PRECARIADO. UNA NUEVA CLASE SOCIAL.
Anthùanét FresnedaReseña21 de Agosto de 2017
618 Palabras (3 Páginas)240 Visitas
EL PRECARIADO. UNA NUEVA CLASE SOCIAL.
Las diferentes formas de ver el mundo, pueden ser reproducidas mediante la visión que se comparte colectivamente por el grupo, es decir pensamientos, valores, posturas y discursos que representan las diferentes formas de interacción social y todo lo que conlleva la misma. Esta interacción se define en relación con los diferentes grupos, en este caso hablaremos puntualmente de clase social y sobre la posible transformación que experimenta la misma.
Con el sistema de mercado laboral global, la presión de los estándares de vida digna se ha elevado, lo que según el autor Guy Standing, ha producido una nueva estructura de clase, la cual denomina el precariado, que se caracteriza por tres factores esenciales tales como; sujetos de la presión social, ósea aceptar una vida de trabajo inestable, otro factor importante es la carencia de una identidad ocupacional, el último factor es una posición educativa superior al trabajo que ejerce.
El precariado tiene diferentes relaciones de producción o relaciones de trabajo, a diferencia de lo que es común en el proletariado, el precariado concede la incertidumbre del empleo inestable, el cual a menudo viene acompañado por contratos incompletos o forzados, en consecuencia se evidencia una pérdida de estatus, en lo que respecta al control del propio tiempo y desarrollos de las capacidades propias del individuo. Para analizar este concepto y aplicarlo a la realidad que nos circunda, tomemos la construcción del templo mormón que se lleva a cabo en el municipio de Puerto Colombia, Atlántico.
En la zona donde se construye dicho templo, en horas específicas, tales como de una de la tarde a dos, se evidencia un gran flujo de trabajadores sobre la vía principal, llamada comúnmente corredor universitario, en este lapso de tiempo se observa diferentes manifestaciones, que nos ayudan a ubicar el concepto de precariado, en esas observaciones, primordialmente por las características que presentan las manifestaciones.
En hora de almuerzo podemos ver las condiciones de salubridad en las que estos trabajadores ingieren sus alimentos, generalmente a merced de la sombra que les propician los arboles aledaños, esto a su vez son el resguardo perfecto para la siesta de los trabajadores de cargos inferiores, como los mamposteros, albañiles y plomeros. También vemos que estos trabajadores pueden ser clasificados o identificados por el color de sus cascos, que representan el cargo que ocupan en la jerarquía laboral que se impone.
Estos trabajadores generalmente cargan su almuerzo o lo compran, a las vendedoras que se sitúan a las afueras de la construcción, estos por sus precios asequibles. Considerando también las faltas de beneficios y las largas jornadas laborales, factores que obstaculizan la elección de alternativas económicas o laborales. Generalmente todos los trabajadores de cargos inferiores son de sexo masculino, se nota una presencia del sexo opuesto muy escasa al conjunto en general, esta presencia se hace notoria en los cargos superiores, determinados por el nivel educativo.
Es evidente que a la falta de ofertas laborales, los trabajadores optan por tomar empleos no muy bien remunerados y con faltas de garantías constitucionales. Según esto el argumento que debe sostenerse es que entre más individuos tome conciencia de que su situación no se debe al fracaso personal, sino a factores estructurales y políticas concretas de la sociedad.
El autor propone que esa fuerza social en específico debería unirse y proponer cambios, quejándose y rechazando los factores estructurales estandarizados que tanto afectan al conjunto en general, demandando transformaciones a favor y que sean consistentes con su forma de vida, lo cual según el autor, la incertidumbre cambiara de lado, evitando el enfado que crece continuamente por estas condiciones precarias con las que se subsiste.
...