EL SENTIDO DEL TACTO
miionsolma123Trabajo21 de Noviembre de 2016
3.622 Palabras (15 Páginas)481 Visitas
EL SENTIDO
DEL TACTO
Índice
DESCRIPCIÓN DEL SENTIDO DEL TACTO 03
DESARROLLO DEL SENTIDO DEL TACTO 05
TRASTORNOS Y ALTERACIONES DEL SENTIDO DEL TACTO 11
ACTIVIDADES 14
OTRAS ACTIVIDADES POSIBLES 15
FUENTES 16
DESCRIPCIÓN DEL SENTIDO DEL TACTO
El sentido del tacto (percepción sensorial táctil) es uno de los sentidos más importantes, es el primer sentido en desarrollarse. Comienza durante el embarazo y se vuelve bastante activo antes de que nazca el bebé, desde la semana 7 el feto tiene sensibilidad táctil y desde la 14 muestra reacciones al dolor, la piel se forma aproximadamente al finalizar el 2º mes de embarazo y a partir de las 16 semanas entran en escena las manos, empieza a tocárselas, a llevarlas hacia la cara, etc. A partir de las 20 semanas ya es muy activo con su entorno, toca la pared del útero, su propio cuerpo… y es que el niño desarrolla el sentido del tacto antes de nacer.
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
Para comprobarlo basta con realizar un masaje en el vientre de la embarazada, el feto se acercará mientras que si se trata de un movimiento un tanto agresivo como un golpe el feto tenderá a encogerse o también cuando el bebé recién nacido busca a su madre, su calor un contacto relajante. De ahí que sea tan importante colocar al bebe en el pecho nada más nacer, esto es lo que se conoce como método kanguro o piel con piel. Como los otros sentidos que juegan un papel importante en la integración sensorial, normalmente hace su trabajo sin que nos demos mucha cuenta. Sin embargo es muy importante para permitirnos realizar muchas habilidades y sentirnos cómodos y a gusto en diversas situaciones. Los bebés aprenden mucho del mundo a través del tacto. Cuando están en la etapa de agarrar todo y llevárselo a la boca están utilizando el sentido del tacto para saber la forma, tamaño y textura. Es así como van aprendiendo las diferencias entre las cosas, por ejemplo: redondo o cuadrado, grande o pequeño, áspero o suave etc. Si este sentido no es muy específico, es decir, que no provee información clara y consistente, será más difícil entender este tipo de diferencias a nivel visual o cognitivo. Las manos, los pies y la boca son las áreas más sensibles del cuerpo porque tienen más células que detectan y responden cuando se les toca. Dependemos de la información que nuestro sistema táctil da para poder realizar muchas habilidades.
Piensa en lo difícil que es llevar a cabo una actividad con guantes puestos. Los músculos funcionan de la misma manera, pero se reduce la retroalimentación del sentido del tacto. Ahora piensa en habilidades más complejas que se llevan a cabo utilizando el sentido del tacto, sin mirar, como encontrar una moneda en el bolsillo, abrocharse un botón en la parte de atrás de una camisa, pelar una pipa de girasol y ponerla dentro de la boca para comértela. Todo el día, actividad tras actividad dependemos de nuestro sentido del tacto para llevar a cabo acciones sin pensarlo dos veces.
¿Cómo haríamos esas cosas, si el sentido del tacto no ayudara tanto? ¿Cuánto tiempo tomaría hacer las cosas si tuviéramos que detenernos y ver todo, o si tuviéramos que pensar en todo lo que hay que hacer con las manos?. Esto le sucede a muchos niños que no pueden contar con su sentido del tacto. Puede ser muy confuso y frustrante. Un bebe que goza de un contacto adecuado es un bebe sociable y feliz con una mayor autoestima y más seguridad ante lo externo, tocar mucho al bebe y masajearle fortalece:
- Su sistema nervioso central.
- Su sistema inmunológico.
- Su sistema gastrointestinal -Su sistema circulatorio.
- Su sistema muscular.
Por el contrario niños que no han gozado de un buen contacto son inseguros y desarrollan una tendencia exagerada a agarrarse a los objetos y a la persona.
[pic 5]
DESARROLLO DEL SENTIDO DEL TACTO
Basta darse cuenta que el órgano de percepción del tacto es toda la superficie del cuerpo, es decir toda la piel, para entender su magnitud.
La piel nos permite vivencias táctiles absolutamente todo el tiempo:
- cuando nos bañamos o cuando nos vestimos;
- cuando el aire sopla en nuestro rostro y nos agita el cabello;
- cuando estamos de pie o caminamos, lo notamos en la planta de los pies;
- tenemos también vivencias táctiles cuando hablamos, al hacer que la lengua chasquee todo el tiempo contra el paladar o los dientes;
- incluso hasta en el movimiento de nuestros párpados podemos percibirlo.
El proceso de evolución de la percepción táctil viene asociada con el desarrollo cerebral en los primeros meses del pequeño. En la mayoría de las veces, nada más nacer el bebé es puesto inmediatamente en los brazos cálidos de su madre, salvo que exista algún problema. La unión piel con piel es un estímulo que contribuye para el pleno desarrollo del bebé (aprendizaje físico), además de fortalecer los vínculos del pequeño con su madre (aprendizaje emocional). La estimulación táctil de los padres es vital para el desarrollo sano del niño.
APRENDIZAJE FÍSICO
El tacto tiene cuatro componentes que ofrecen un verdadero tesoro de información. El contacto con la piel permite al bebé localizar un objeto o una persona. La sensibilidad térmica le permite aprender qué es el frío y el calor. La sensibilidad al dolor le permite sentir el daño (y por lo tanto aprender a evitarlo). Y una combinación de sensaciones cutáneas e información muscular y articular permite al bebé conocer su cuerpo: apretar las manos, patalear o echarse boca arriba o boca abajo.
[pic 6]
APRENDIZAJE EMOCIONAL
Aunque sus efectos pueden sentirse de forma literal en la piel del bebé, el tacto también le beneficia psicológicamente:
• Fomenta su seguridad: el bebé prefiere estar cerca de su madre porque estar en sus brazos le confiere seguridad, le hace sentirse bien, como cuando estaba en el útero.
• Fomenta su bienestar emocional: Depende de otras personas para obtener protección, calor y alimento, es por ello que en sus primeros meses, su única manera de atraer la atención es quejarse o llorar y así consigue ser tomado en brazos, acariciado, calmado y alimentado. El resultado es una menor tensión y un menor número de horas de llanto.
[pic 7]
ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL TACTO
Se pueden distinguir las siguientes etapas en la evolución del sentido del tacto:
• De 0 a 3 meses:
A través de la piel los bebés obtienen la mayor parte de información hasta que sus otros sentidos se desarrollen más. En el momento del nacimiento pierde el contacto con su medio líquido habitual y conoce por primera vez la sensación de desnudez en contacto con el aire exterior. Con ella experimentan no solo sensaciones físicas como el calor o el frío sino también emocionales, con nuestras caricias trasmitimos amor y seguridad a nuestro hijo.[pic 8]
Es una etapa en la que la información la obtiene de forma espontánea pues aún no es capaz de sujetar cosas con sus manos. Por eso cuando se les das masajes, se les baña, se le vistes aprende a sentirse a sí mismo y a descubrir lo que le rodea (el viento, la ropa, el agua, etcétera).
A los tres meses, el cerebro de los bebés crea nuevas conexiones, por lo que se empieza a asociar lo que se ve con lo que se hace. Los ojos enfocan bien los objetos cercanos y las manos ya no están cerradas. El bebé entra en la fase denominada “de observación de las manos”, porque pasan largos ratos examinándose los dedos, moviendo la mano delante de los ojos y fijándose en cómo se abre y se cierra el puño. Es la etapa previa a que las manos hagan cosas realmente interesantes.
• De 4 a 8 meses:
A través de las manos exploras los objetos. Los bebes tocan todo lo que está a su alcance, así descubren si las cosas están frías o calientes, son duras o blandas y si quieren seguir observándolas o no. A medida que su capacidad motora se desarrolla su conocimiento de las cosas aumenta. Al principio solo es capaz de sostener un objeto con una mano pero luego podrá agarrarlo con las dos, palparlo, girar las muñecas para mirarlo por todos los lados, de manera que obtendrá más información de aquello que le fascina. [pic 9]
Cuando quieren analizarlo mejor, se las llevan a la boca. Esto es parte para descubrir su sabor, pero la razón principal es que los labios y la lengua están repletos de terminaciones nerviosas y son mucho más sensibles al tacto que la punta de los dedos.
A partir de los cinco meses, el bebé empieza a llevarse los dedos de los pies a la boca. Es algo con lo que disfruta mucho, ya que de esta manera la boca siente los dedos de los pies y viceversa, de modo que el placer sensorial es doble. Además, así se forman un mapa mental de su propio cuerpo. En esta etapa, le interesa mucho su propio cuerpo.
...