EL SISTEMA DIGESTIVO
master loquenderoApuntes13 de Diciembre de 2022
3.366 Palabras (14 Páginas)72 Visitas
Prof. Bourguet Biología III [pic 1]
EL SISTEMA DIGESTIVO
El sistema digestivo humano está constituido por un tubo continuo y largo, de aproximadamente 12 a 14 metros, denominado tubo digestivo que comienza en la boca y termina en el ano. Además, incluye glándulas anexas al tubo digestivo.
Los procesos que se desarrollan en el tubo digestivo comprenden varias etapas:
Ingestión: es un proceso voluntario en el cual los alimentos escogidos ingresan en la boca.
Digestión: consiste en la degradación de las moléculas de los nutrientes. Es decir, los nutrientes se transforman en moléculas más simples, de menor tamaño. La degradación puede ser de dos tipos: mecánica y química.
- La mecánica o física asegura que los alimentos se fragmenten en pequeños trozos, disminuyendo su tamaño, permitiendo su traslación de un órgano a otro, aumentando la superficie de contacto con las enzimas, permitiendo su difusión a través de las membranas y permitiendo su incorporación al medio interno. Por ejemplo: masticación, contracciones de los músculos de las paredes de los órganos del tubo digestivo (movimientos peristálticos).
- La digestión química consiste en la degradación de las moléculas complejas en otras más simples por la acción de enzimas específicas y otras sustancias químicas (bilis, ácido clorhídrico) presentes en los jugos digestivos. Por ejemplo: jugo gástrico.
Absorción: consiste en el pasaje de las moléculas de nutrientes ya digeridas hacia la sangre y la linfa a través de las paredes intestinales.
Defecación o egestión: es la liberación por el ano de los materiales que no fueron digeridos ni absorbidos.
[pic 2]
Fig. 1: Las cuatro etapas del procesamiento de los alimentos
Fig. 2: ÓRGANOS DEL SISTEMA DIGESTIVO [pic 3]
A continuación, analizaremos los órganos del sistema digestivo y sus funciones:
TUBO DIGESTIVO
- BOCA
Es una cavidad situada en la región anterior e inferior de la cara. Hacia adelante está limitada por los labios y hacia atrás se continúa con la faringe, de la que está separada por el istmo de las fauces, orificio estrecho vulgarmente llamado garganta.
Contiene en su interior, en la parte inferior o suelo de la boca, a la lengua que es un órgano musculoso, que saborea el alimento, lo manipula durante la masticación, colabora con la digestión y deglución. Además, sin ella no podríamos hablar.
En la boca también se encuentran los dientes, piezas blancas y duras, que intervienen en la masticación de los alimentos.
Los dientes están formados por el marfil o dentina que es una sustancia muy dura y calcificada revestida por el esmalte en la zona de la corona (parte visible del diente) y por el cemento en la raíz. En el interior del diente existe una cavidad central o cavidad pulpar que aloja a la pulpa que contiene a los vasos y a los nervios dentarios.
[pic 4]
Fig. 3: estructura interna del diente
Existen cuatro clases de dientes:
- Los incisivos: hay cuatro en cada mandíbula. Su función es cortar.
- Los caninos: son dos en cada mandíbula. Sirven para desgarrar el alimento.
- Los premolares: son cuatro en cada mandíbula. Trituran y muelen.
- Los molares: hay seis en cada mandíbula. Trituran y muelen.
[pic 5][pic 6]
Figura 4: Tipos de dientes según forma y función
En el adulto hay treinta y dos dientes distribuidos de igual forma en ambas mandíbulas. En el niño, en la primera infancia, tiene sólo veinte dientes llamados dientes de leche o temporarios, que comienzan a caer alrededor de los seis años y son reemplazados progresivamente por los dientes definitivos.
La digestión bucal comprende tres etapas: la masticación, la insalivación y la deglución. La masticación y la deglución son funciones mecánicas, y la insalivación es una función química.
En la boca se cumplen las siguientes etapas del proceso digestivo:
- Masticación: Consiste en la trituración y la maceración de los alimentos, efectuadas por los continuos movimientos de la lengua y de los dientes.
- Insalivación: Durante la masticación los alimentos se impregnan con la saliva producida por las glándulas salivales. La saliva es un líquido compuesto en un 98% de agua y además contiene una sustancia gelatinosa llamada mucina que lubrica el alimento, agentes antibacterianos y una enzima llamada amilasa salival que actúa sobre los hidratos de carbono como el almidón y el glucógeno. Por lo tanto, la digestión química de estos nutrientes comienza en la boca.
- Deglución: Se denomina así al paso del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago, a lo largo de la faringe y el esófago. Para ello la lengua se aplica contra el paladar (parte superior de lo boca) y el bolo alimenticio se desliza por el istmo de las fauces hacia la faringe. De allí llega al estómago por los movimientos musculares del esófago.
[pic 7]
Fig. 5: deglución
- FARINGE
Es un conducto de 14 centímetros de largo en forma de embudo. Está ubicada en la región posterior de la boca donde se entrecruzan las vías digestiva y respiratoria.
Hacia arriba se comunica con las fosas nasales a través de dos orificios llamados coanas; hacia adelante con la boca, a través del istmo de las fauces: lateralmente con los oídos, por las trompas de Eustaquio; hacia abajo y adelante con la laringe (órgano del aparato respiratorio) y hacia abajo y atrás, se continúa con el esófago.
Conduce el bolo alimenticio desde la boca al esófago. Para evitar que éste ingrese a las vías respiratorias cuando deglutimos el ingreso a la laringe es bloqueado por una hoja cartilaginosa denominada epiglotis.
- ESÓFAGO
El esófago es un tubo muscular de 25 centímetros de largo que se extiende por delante de la columna vertebral, y que conduce el alimento desde la faringe hacia el estómago mediante los movimientos peristálticos. Los músculos del extremo superior son estriados (voluntarios) pero luego son lisos (involuntarios).
Los músculos lisos que intervienen en el peristaltismo se disponen unos en forma circular (su contracción impide el retroceso del alimento) y otros en forma longitudinal (su contracción permite el desplazamiento a lo largo del tracto digestivo).
El movimiento peristáltico tiene lugar sólo en una dirección: alejándose de la boca. Para devolver el alimento a la boca desde el estómago durante el vómito se utilizan músculos abdominales en lugar de los músculos circulares y longitudinales de la pared del tracto digestivo.
En los intestinos el alimento se desplaza sólo unos centímetros cada vez. Así, la progresión general a lo largo del intestino es mucho más lenta, lo que da tiempo a la digestión.
En su tramo final, y antes de continuarse con el estómago, el esófago atraviesa el diafragma. En la unión del esófago y el estómago se encuentra una válvula denominada cardias.
- ESTÓMAGO
El estómago es la porción más dilatada del tubo digestivo, está ubicado en la parte superior e izquierda del abdomen, debajo del diafragma.
Presenta pliegues similares a un acordeón y sus paredes son muy elásticas, por lo que puede dilatarse y almacenar aproximadamente 2 litros de comida y líquidos.
El estómago efectúa función digestiva mecánica y función digestiva química:
La función mecánica consiste en las contracciones musculares, movimientos peristálticos, que corren como ondas por las paredes del estómago y que sirven para mezclar el bolo alimenticio con el jugo gástrico.
La función química se debe a la acción del jugo gástrico sobre los alimentos. El jugo gástrico es un líquido incoloro y ácido que contiene:
- Ácido clorhídrico: impide la putrefacción de los alimentos y destruye la mayoría de las bacterias deglutidas con los alimentos, cumpliendo así una función antiséptica. Además, brinda un medio ácido necesario para el trabajo de las enzimas. Como el ácido es corrosivo el cuerpo produce una barrera natural de mucosidad que protege el revestimiento del estómago del ataque del ácido.
- Enzimas: la pepsina y la lipasa gástrica. La pepsina actúa sobre las proteínas desdoblándolas en péptidos más pequeños. La lipasa gástrica desdobla débilmente las grasas. Otra enzima llamada quimosina actúa sobre una proteína que posee la leche, llamada caseína.
Las condiciones ácidas del estómago convierten el pepsinógeno inactivo en pepsina. Con este proceso se evita que las células que producen el pepsinógeno sean digeridas al mismo tiempo que las proteínas de la dieta
...