ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELABORACION DE COSMETICOS NATURALES PARA EL CUIDADO DE LA PIEL (DESMAQUILLANTA – DESODORANTE)

mariaomairasDocumentos de Investigación25 de Marzo de 2020

5.207 Palabras (21 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO BARINAS

LICEO “28 DE JULIO”

BARINAS- BARINAS

ELABORACION DE COSMETICOS NATURALES PARA EL CUIDADO DE LA PIEL (DESMAQUILLANTA – DESODORANTE)

LICEO “28 DE JULIO” - BARINAS

(Proyecto Científico Presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de Bachiller)

                                                                         

BARINAS, MAYO DE 2020

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 2]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO BARINAS

LICEO “28 DE JULIO”

BARINAS- BARINAS

ELABORACION DE COSMETICOS NATURALES PARA EL CUIDADO DE LA PIEL (DESMAQUILLANTA – DESODORANTE)

LICEO “28 DE JULIO” - BARINAS

 (Proyecto Científico Presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de Bachiller)

AUTORA:

  • Magdiel Villamediana

TUTORA ACADÉMICA: Yuliana Aliza

                                                                     

                                             BARINAS, MAYO DE 2020

INDICE

INTRODUCCION

                                                                 

FASE I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de los cosméticos es tan antiguo como la historia de la humanidad. La historia del maquillaje es milenaria y los principales registros de su utilización se remontan a los antiguos imperios de Egipto y Roma. Los egipcios utilizaban colores fuertes y brillantes para resaltar los ojos, además, teñían sus labios con ocre rojo y óxido de hierro natural. Para crear los colores usaban diferentes elementos naturales, como el antimonio rojo para  los labios, mientras que obtenían tonos turquesas o azules mediante la pulverización de piedras y minerales, que colocaban sobre los párpados. Con el ‘kohl’ (mezcla de hollín y otros ingredientes) delineaban los ojos, con una línea gruesa en forma de cola de pez y también remarcaban las cejas. Los griegos y romanos utilizaban también el ‘kohl’ para maquillar los ojos y las pestañas. Mientras que para blanquear la piel utilizaban una mezcla a base de yeso, harina de haba, tiza y albayalde (carbonato de plomo). También perfilaban las cejas y coloreaban los pómulos y labios con tonos rojizos. En el Renacimiento la tendencia era llevar cejas  finas y  tez muy blanca. Los ojos se delineaban con negro, mientras que los párpados eran coloreados con  azul o verde y los labios llevaban colores rojos intensos en forma de corazón. También solían pintarse lunares, ya que se consideraban estéticos. En el siglo XIX se exageró la palidez del rostro, al punto  que las mujeres ingerían  sustancias tóxicas como el plomo y arsénico, que podían causar la muerte. Se marcaban también las ojeras y los pómulos se coloreaban levemente  mientras que los labios tenían un color carmesí. El maquillaje del siglo XX estuvo marcado por la consolidación  de la industria cosmética y  por otros fenómenos sociales, como el auge de los medios de comunicación, el cine y la publicidad que instauraron distintos modelos de belleza de acuerdo con cada época. En los primeros años, surgen los primeros polvos faciales perfumados, como los creados por el maquillador Max Factor. Los avances científicos también favorecieron la producción cosmética, como el descubrimiento de los estearatos, colorantes que revolucionaron la fabricación de labiales de nuevos colores. En la década de 1930, los maquillajes estaban cada vez más al alcance de las mujeres de toda clase social, mientras que se inspiraban en íconos del cine como Greta Garbo y Marlene Dietrich, con un rostro muy claro y aterciopelado, con cejas finas, redondas y un poco caídas, y unos labios finos. Después de pasar el difícil y austero período de la Segunda Guerra Mundial, el ideal de belleza lo encarnó Brigitte Bardot y la tendencia dejaba de remarcar la boca con tonos oscuros, dando mayor importancia a los ojos. En los 60 conviven dos tendencias: una que defendía la sofisticación y otra, la naturalidad de la mujer. La piel lucía entonces un tono menos pálido y más saludable, y con más frecuencia hay quienes se atreven a usar colores estridentes, propios de los psicodélicos años 70. También se ponen de moda las pestañas postizas y las cejas extremadamente finas, mientras que en la boca predomina el  rosa, al igual que en los pómulos. Durante las  décadas siguientes, surge una obsesión por mantener una piel bronceada y  conviven variadas tendencias. Algunas más atrevidas juegan con colores estridentes, mientras otras están inclinadas hacia el ‘look’ natural, como sucedió en los 90, gracias al aparecimiento de bases y polvos translúcidos y del ‘gloss’ o brillo. En la actualidad, la característica es la variedad y el constante aparecimiento de innovaciones en la cosmética, como la utilización del aerógrafo para maquillar

Y por lo que se entiende, desde los orígenes el hombre y la mujer se “maquillaban” la piel. Y algo que aclarar es que todo lo que se aplica en nuestro cuerpo, se considera un producto cosmético: champú, gel de ducha, cacao labial, geles/espumas de afeitado, pomadas, cremas, pasta de dientes, desodorante, maquillajes, desmaquillantes, etc.

Sin embargo durante mucho tiempo e incluso hoy en día existen niveles extremos de belleza casi inalcanzables, como lo era antes en la época victoriana el romanticismo, las mejillas sonrosadas naturales o fruto del maquillaje dieron paso a una moda donde una enfermiza palidez se convirtió en un extraño sinónimo de belleza juvenil. Si una joven no era lo suficientemente afortunada para mostrar en su cara los síntomas de haber sufrido por amor, lo cual se consideraba un aspecto glamuroso, estaba dispuesta a hacer cual cosa para conseguirlo, desde beber vinagre para procurarse una palidez sepulcral, a pasar las noches en vela sollozando con poemas de amor. Además podía conseguir una mirada ligeramente ausente poniendo unas gotas de belladona en sus ojos. Esta planta recibía su nombre por su capacidad de proporcionar una imagen bella de la mujer, dilatando sus pupilas, limpiando la mirada y dotándola de un aire poético y romántico.

Los efectos secundarios de la belladona eran devastadores, causando ceguera y parálisis. Otras sustancias utilizadas para la piel y los labios, como el óxido de zinc, el mercurio, el antimonio y el sulfuro de plomo eran utilizadas en productos de belleza, provocando graves problemas de salud a largo plazo. Desgraciadamente, el aire ausente y supuestamente romántico que les proporcionaba a las jóvenes llegó a estar tan de moda, que cualquier riesgo era pequeño comparado con el glamour de un aspecto enfermizo y de deliberada tristeza.

Hoy en día estas técnicas ya no se desarrollan pero aun así un problema que el 70% de la población desconoce, es la toxicidad de los cosméticos industriales la cual es capaz de igualar a la época victoriana en toxicidad ya que estos están colmados de químicos dañinos para nuestra salud como lo son los parabenos, el sulfato de sodio, los colorantes o incluso el formaldehido el cual es un compuesto orgánico volátil utilizado como conservante en estos cosméticos por sus propiedades bactericidas y fungicidas, inclusive a pesar de este uso como conservante la OMS lo incluye como uno de los riesgos principales a contraer cáncer, ahora especificándonos en el uso del maquillaje una gran variedad de estudios comprueban que este es capaz de provocar alergias, acné, dermatitis e incluso conjuntivitis no solo esto sino que además de este gran problema de salud, muchos de sus precios llegan a ser inaccesibles o exagerados e inclusive muchos de estos productos no cumplen con lo estipulado ¿tomando esto e cuenta de qué manera nos afecta directamente la cosmética industrial?

Considerando la situación que hoy en día presenta Venezuela no resulta nada factible el invertir en estos productos, eso sin incluir su toxicidad, ahora centrándonos en el estado Barinas sabemos que actualmente la economía es un gran problema pero el dejar de usar estos productos no es una opción ya que son necesarios y además parte del día a día de una mujer trabajadora la cual siempre busca tener una apariencia respetable y decente. Y como es de conocer en comunidades como Tavacare en los trabajos como por ejemplo las instituciones una docente o trabajadora tanto del pae como de limpieza siempre tienen que lucir de manera adecuada y pulcra y un buen uso del maquillaje es ejemplo de esto

¿El cuidado de la piel es importante?

¿Una buena apariencia es importante?

         

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo general

Crear cosméticos a base de ingredientes naturales, los cuales sean más rentables y estén libres de químicos dando así un mejor resultado  

 

Objetivos específicos

Facilitar el cuidado de la piel

Mantener una buena higiene

Evitar la acumulación de químicos en la piel

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El maquillaje es parte de la vida diaria, todos siempre necesitaremos de alguno de estos productos pasta de dientes, desodorante, champú, gelatina para el pelo, cremas para la piel, labial, polvo, rímel entre otros, siempre será necesario e indispensable es por esta razón que se procederá a realizar este proyecto, demostrando que es posible la elaboración de cosméticos con ingredientes naturales y caseros que den un mejor resultado que la cosmética industrial y sean más factibles ya que como bien sabemos hoy en día los precios han aumentado en especial en Venezuela resultaría mejor la elaboración casera de estos productos.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (149 Kb) docx (42 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com