ENCERADO DIAGNÓSTICO EN LA PLANEACIÓN DEL TRATAMIENTO
luisantonypmResumen3 de Noviembre de 2020
657 Palabras (3 Páginas)212 Visitas
ENCERADO DIAGNÓSTICO EN LA PLANEACIÓN DEL TRATAMIENTO
(Ensayo Protético Inicial o Mockup Dental)
Definición
Es un encerado que se realiza en los modelos de estudio, articulados con la finalidad de conocer las posibilidades y limitaciones del caso clínico. Ver si protésicamente se puede o no corregir el problema y darse una idea muy aproximada de como quedaría el caso. Todo previamente a la realización de cualquier procedimiento clínico.
¿Qué es un Mock-Up Dental?
Consiste en reproducir de forma artesanal el tratamiento ideal previsto. Para ello en primer lugar se toma unos modelos o registros de la boca del paciente en el estado en la que se encuentra antes del tratamiento.
Mediante la adición de cera, de forma manual, se va dando forma a lo que será la nueva anatomía y forma de sus dientes.
El siguiente paso consiste en pasar la información a un molde de silicona que permite trasladar y reproducir el estudio o encerado efectuado a la boca del paciente utilizando un composite. Lo mejor de esta técnica es que no tocamos ningún diente.
De esta manera se puede ver de una forma real, sobre los propios dientes y en el entorno natural de la cara, el resultado final esperado.
Indicaciones
- Cuando se realice un tratamiento restaurador extenso, en especial si se tienen que realizar carillas, coronas, o sobreincrustaciones para corregir la oclusión.
- Cuando se tenga que modificar la dimensión vertical (aumento o disminución).
- Si se tiene que modificar la guía anterior.
- Cuando exista ligera mordida cruzada, tanto anterior como posterior.
Mientras mejor conozca el cirujano dentista las posibilidades y limitaciones de su tratamiento, menos “sorpresas” indeseables enfrentará y por tanto menor riesgo de fracaso.
Consideraciones
- En ocasiones se requiere de un ajuste oclusal previo, eliminando interferencias oclusales y realizando el encerado en “relación céntrica.”
- Hay encerados parciales y totales.
- En modelos de estudio (2° juego de modelos)
- 1° determinar la “dimensión vertical” y fijar el vástago.
- Regla: “primero corregir oclusión anterior y después posterior
- “Guía anterior en acrílico” (respaldo por el desgaste de la cera)
Técnica
Instrumental: espátula 7ª, Le Cron, Roach (tercio cervical y medio); PKT (tercio y cara oclusal),k.
Montaje: Vista frontal
Desgastar o eliminar dientes del modelo que se van a extraer “terapeútica por eliminación.”
Encerar y corregir desgaste de dientes anteriores para devolver “guía anterior” (incisiva y canina).
Desgastar el tercio oclusal (para dar espacio a la cera).
Trazar unas líneas sobre caras oclusales
ELEMENTOS DE LA OCLUSIÓN
Se dividen en dos tipos:
- Elevaciones:
Cúspides
Crestas marginales
Crestas triangulares
Crestas suplementarias
- Depresiones:
Fosas
Surco central de desarrollo
Surcos suplementarios
Cada Fosa debe de tener Vías de escape:
- Surcos de protusión: siguen el curco central de desarrollo, en una dirección mesial en dientes superiores y distal en dientes inferiores.
- Surcos de trabajo: son perpendiculares al surco central de desarrollo, con una dirección vestibular en dientes superiores y lingual en dientes inferiores.
- Surcos de escape: son oblicuos en relación al surco central de desarrollo, en una dirección oblicuo-mesial en dientes superiores y oblicuo-distal en dientes inferiores, y escapan entre cúspides estampadoras.
FACTORES DE LA OCLUSIÓN
Son una serie de características o condiciones que van a estar presentes durante un tratamiento de restauración. Se dividen en 2 tipos:
- Fijos o Inalterables: todos están a nivel de la ATM a excepción del primero.
- Armonía de las Arcadas. (Es el único factor que está a nivel de dientes)
- Relación Céntica.
- Eje Intercondilar.
- Curvatura de las Trayectorias Condíleas.
- Ángulo de la Eminencia Articular.
- Transtrusión. Desplazamientos de la mandíbula en las lateralidades.
- Anchura Facial
- Modificables o Alterables: son aquellos que como dentistas se pueden corregir o no en el paciente.
- Inclinación del Plano Oclusal.
- Curva antero-posterior (de Von Spee).
- Curva Transversa (de Wilson).
- Relaciones DentoLabiales. (Es el único factor que NO guarda un articulador).
- Características de las Cúspides.
- Sobremordida Vertical y Horizontal. OverBite (Traslape) y OverJet
- Dimensión Vertical.
PRINCIPIOS DE LA “OCLUSIÓN ORGÁNICA”
...