ENSAYO DE AFINIDAD ELECTRÓNICA
Mario PbEnsayo1 de Noviembre de 2017
771 Palabras (4 Páginas)380 Visitas
[pic 2][pic 3]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERIA
ÁREA ACADÉMICA DE QUÍMICA
LICENCIATURA EN QUÍMICA
ENSAYO DE AFINIDAD ELECTRÓNICA
CATEDRÁTICO: Dr. Francisco Javier Zuno Cruz
MATERIA: Introducción a la Química
ALUMNO:
Pérez Bautista Mario Ángel
SEMESTRE: 1
GRUPO: 1
CICLO ESCOLAR: junio – diciembre 2017
La afinidad electrónica (AE) electroafinidad se define como la energía involucrada cuando un átomo gaseoso neutro en su estado fundamental (de mínima energía) captura un electrón y forma un monocatión.
Dado que se trata de energía liberada, pues normalmente al insertar un electrón a un átomo predomina la fuerza atractiva del núcleo, que tiene signo negativo. En los casos en los que la energía es absorbida, cuando ganan las fuerzas de repulsión, tendrán signo positivo; AE se expresa comúnmente en el sistema internacional de unidades, KJmol-1.
También podemos recurrir al proceso contrario para determinar la primera afinidad electrónica, ya que sería la energía consumida en arrancar un electrón a la especie aniónica mononegativa en estado gaseoso de un determinado elemento; evidentemente la entalpia correspondiente AE tiene signo negativo, salvo para los gases nobles y metales alcalinotérreos. En este proceso equivale al de la energía de ionización de un átomo, por lo que la AE seria por este formalismo la energía de ionización de orden 0.
Existen excepciones de la periodicidad de la afinidad electrónica; la electroafinidad aumenta cuando el tamaño del átomo disminuye, el efecto pantalla no es potente o cuando decrece el numero atómico. Visto de otra manera: aumenta de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba, al igual que lo hace la electronegatividad; sin embargo, hay excepciones como en los elementos Bismuto (Bi) y Antimonio (Sb). En la tabla periódica tradicional no es posible encontrar esta información.
Flúor y cloro:
El flúor tiene menor afinidad que el cloro, pero al colocar un electrón en el F, un átomo más pequeño que el Cl, se deben vencer fuerzas repulsivas entre los electrones de la capa de valencia.
Hay que tener en cuenta, que la adición de un electrón a un metal alcalino es un proceso exotérmico. Puesto que la pérdida de un electrón por ionización es endotérmica (requiere energía) y la ganancia de un electrón es exotérmica (libera energía), en el caso de los metales alcalinos la formación de un ion negativo es energéticamente preferible a la formación de un ion positivo.
Sin embargo, no debemos olvidar que la formación de iones implica una competencia por los electrones de los elementos. Debido a que la formación de un anión de un no metal es más exotérmica (es decir, libera más energía), que la de un metal, son los no metales los que ganan un electrón, en vez de los metales.
Cuando la afinidad electrónica es mayor a cero, el proceso sería exotérmico, porque la energía se libera y cuando la electroafinidad es menor a cero, el proceso sería endotérmico; porque la energía se absorbe.
EA > 0 (proceso exotérmico); EA < 0 (proceso endotérmico)
Entre mayor sea la atracción que tiene el átomo por el electrón, más exotérmico será el proceso
Para los aniones y algunos átomos neutros, añadir un electrón no es tan fácil dando como resultado un proceso endotérmico, es decir se debe de hacer trabajo para forzar al electrón dentro del átomo, produciendo un anión inestable.
...