ENSAYO DE LA TEORÍA DE LOS PRIMEROS 1,000 DÍAS
Andres Jhojairo Solis GonzalezEnsayo29 de Enero de 2023
736 Palabras (3 Páginas)157 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
ESTADO DE QUINTANA ROO
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
[pic 6]
TEORIA DE LOS PRIMEROS MIL DÍAS[pic 7]
ALUMNO: ANDRÉS JHOJAIRO
SOLÍS GONZÁLEZ
19-24179
DOCENTE: DR. ARIADNA
TORRES PEDROZA
OTOÑO 2022
ACTIVIDAD 1: Ensayo[pic 8]
.
ENSAYO DE LA TEORÍA DE LOS PRIMEROS 1,000 DÍAS
Los primeros mil días resulta cruciales para el desarrollo del niño, y suena transcendental las medidas que se optan para lograr las metas de desarrollo y así brindar beneficios para la salud del infante. Esto periodo abarca desde la concepción al nacimiento (270 días= y los primeros 2 años de vida (730 días). 1
Por lo anterior, es relevante las medidas preventivas de nutrición durante este periodo, ya que, en caso de no aplicarse una adecuada suplementación en el embarazo, una correcta lactancia materna y ablactación podría marcar importantes consecuencias en el futuro del niño. La nutrición representa un ámbito importante ya que forma parte de la patogenia de diferentes entidades patológicas. 2
Como sistema de salud debemos implementar acciones específicas para la enseñanza de la alimentación en los recién nacidos y niños menores de dos años, así como brindar los suplementos como ácido fólico, hierro, calcio, zinc entre otros durante el embarazo.2,3 En la Atención Primaria de Salud como primer acercamiento a los individuos, es la brecha de oportunidad para generar pláticas sobre la importancia de una buena nutrición en los primeros mil días.
Como parte de una prevención en el primer nivel de salud, alcanzamos manejos para enfermedades prevenibles como lo son el sobrepeso y obesidad infantil. Si bien, existe evidencia de que estas entidades están relacionados con la genética, también involucran la alimentación y estilos de vida como papel fisiopatológico. 2,4 Por ello, en los primeros mil días se debe visionar beneficios nutricionales, inmunológicos y de salud para el resto de sus vidas, o por lo menos, como base para su crecimiento.
Ahora, para lograr un buen pronóstico de crecimiento en los niños, los padres juegan un papel fundamental en su crianza y desarrollo, aplicando aspectos emocionales, físicos, nutricionales y de apego, lo indispensable y aplicable a nivel sistema de salud es la aplicación de talleres y clases con intervenciones precoces para la disminución de las tasas o riesgos de enfermedades no transmisibles. El crecimiento y desarrollo cerebral está determinado por una adecuada nutrición y experiencias emocionales enriquecedoras, que quedan a cargo de los padres. 4
Las enfermedades de tipo alérgicas son otra entidad relevante en esta etapa del crecimiento, por eso se aconseja que la madre evite fumar durante el embarazo y lactancia, así como éste, diferentes estilos de vida no saludables se ven directamente relacionados con entidades patológicas. Además, más del 80% de la salud futura tiene que ver con el ambiente y la nutrición. 2,5
Si la base para la salud a lo largo de la misma depende de las primeras etapas de la vida, entonces actuemos como sistema de salud desde ese punto de partida, es decir, antes del embarazo y así como equipo multidisciplinario garantizar mejores oportunidades en desarrollo y salud a largo plazo. Suena importante implementar estrategias de atención preconcepcional y prenatal para un abordaje cercano con los padres y el niño, así impactar de manera favorable en las condiciones de salud del niño y como beneficio del país disminuye los costos de enfermedades en el futuro.
...