ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DE MACROECONOMIA - analisis de la pesca en el peru.

ADRIANGU88Tesina28 de Marzo de 2017

6.206 Palabras (25 Páginas)645 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ

ANÁLISIS DE ENTRADA AL SECTOR PESQUERO EN PERU

DINAMICAS COMPETITIVAS

INTEGRANTES:

Andrés Castro

Paola Contreras

Erick Gutiérrez

Soledad Osorio

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN        3

ANTECEDENTES DEL SECTOR PESQUERO EN PERÚ        3

1.        DESCRIPCIÓN DEL SECTOR PESQUERO        4

1.1.        Modelo de gestión de la pesca        4

1.2.        Cifras estadísticas: mercado local vs exportación        5

2.        ESTRUCTURA DEL SECTOR PESQUERO        5

2.1.        Nivel de concentración        5

2.2.        Nivel de concursabilidad        7

3.        LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESCA        9

3.1.        Tragedia de los bienes comunes        9

3.2.        Mecanismos de regulación y control        9

3.3.        Impactos negativos de la sobrepesca        10

4.        CONCLUSIONES        10

Anexo 1: Volumen de captura por recurso hidrobiológico (2010-2014)        13

Anexo 2: Volumen de captura por especie (2010-2014)        13

Anexo 3: Cadena de abastecimiento de una empresa pesquera        14

Anexo 4: Tipo de pesca        14

Anexo 5: Desenvolvimiento de las exportaciones pesqueras        15

Anexo 6: Total de exportaciones pesqueras por país        16

Anexo 7: Monto de inversión requerido en la industria pesquera        17

Bibliografía        18

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente documento, es evaluar una posible entrada por parte de la empresa denominada “El Gran Pez S.A.” al sector pesquero peruano en el rubro de pesca industrial para la exportación de productos ictiológicos, tomando en consideración las tendencias de consumo del mercado internacional, el grado de competitividad de la industria y el nivel de regulación existente.

El presente documento consta de cuatro secciones. En la primera, se describe el sector pesquero para entender su modelo de gestión y cómo éste ha evolucionado en los últimos años. En la segunda, se analizará el nivel de concentración y concursabilidad de esta industria. En la tercera, se identificarán los mecanismos de regulación que ejerce el Estado para preservar la sostenibilidad del modelo. En la cuarta, se presentarán las conclusiones y recomendaciones correspondientes.

ANTECEDENTES DEL SECTOR PESQUERO EN PERÚ

El desarrollo de la pesca industrial en el Perú comenzó a mediados del siglo XX, producto de una reforma impulsada por el Estado. El Perú tiene todas las características para convertirse en una potencia mundial en la pesca: un sistema alto de afloramiento acuícola y una larga franja costera en la que convergen la Corriente de Humboldt y la Corriente de El Niño[1], lo que origina que el mar peruano, posea una uno de los mayores volúmenes de diversidad en el mundo. Actualmente, la industria pesquera peruana, juega un rol importante en el abastecimiento mundial de productos ictiológicos, ya que aproximadamente el 10% de la captura mundial proviene de las costas peruanas, convirtiendo al Perú en el segundo país con mayores desembarques en el mundo y el segundo fabricante mundial de productos pesqueros[2].  

El crecimiento de la demanda interna y externa de pescado, a partir de la década de 1950, originó que la industria haya crecido de manera significativa; en gran medida, debido a la inversión extranjera; y en menor escala, debido al desarrollo local. Este crecimiento se centralizó en la pesca industrial y en el desarrollo de productos de harina de pescado y conservas para la exportación. En las últimas décadas, el sector pesquero ha venido pasando por problemas de sostenibilidad en algunas especies, debido a fenómenos naturales y a la depredación de la biomasa acuícola por parte de la pesca ilegal[3]. El gobierno, dependiendo de la magnitud de biomasa afectada, reduce los volúmenes de captura permitidos y establece períodos de veda de algunas especies, con el objetivo de asegurar los volúmenes futuros de captura y la sostenibilidad de la industria. El rol del Estado es vital para impulsar el desarrollo de la industria, no sólo para contribuir al crecimiento del PBI (el cual oscila entre 1% y 2%)[4], sino también, para crear un escenario atractivo para nuevos inversionistas extranjeros a futuro.

  1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR PESQUERO

El sector pesquero posee una gran biodiversidad de especies con un alto nivel de demanda en el mercado local y en el extranjero; el cual se clasifica en tres bloques: pescados, mariscos y otras especies. Los grandes volúmenes de captura de una sola especie, la anchoveta, ha convertido a esta industria en monoespecífica (aproximadamente es el 80% del total de captura[5]). En los últimos años, los volúmenes de desembarque se redujeron en casi un 45%, ocasionado básicamente por la reducción de la captura de anchoveta en casi 2,500 TM, esto se dio como efecto a la aplicación de temporadas trimestrales de veda a lo largo del litoral peruano. La disminución de los volúmenes de captura ocasionó una menor venta de productos de Consumo Humano Directo (CHD), como el pescado fresco, el pescado congelado y las conservas de pescado; así como, una menor venta de productos de Consumo Humano Indirecto (CHI), como la harina y el aceite de pescado.

  1. Modelo de gestión de la pesca

El modelo de gestión de pesca incorpora cuatro fases: captura, producción, distribución y venta[6].

Captura: Es el proceso que inicia la cadena de abastecimiento de la pesca y es considerada como la actividad más riesgosa, puesto que, sin los volúmenes de captura esperados no se podrá fabricar ningún producto ictiológico disponible para la venta. Las empresas según el tipo de pesca se clasifican en: pesqueras artesanales, semi-industriales e industriales[7]. Una vez realizada la captura, las embarcaciones regresan al puerto para la descarga, donde se decide si se realiza una venta o se traslada a la planta de producción.  

Producción: En este proceso, la empresa decide si almacena el pescado congelado o lo destina para la producción de conservas, de harina, o de aceite de pescado. En caso lo destine para la producción, de conserva; primero pasa por un proceso de corte HGT[8] (sin cabeza, sin vísceras, sin cola), para luego pasar por un proceso de hervido y cocido distinto según el tipo de conserva a realizar. En caso lo destine para la producción de harina o aceite de pescado, puede recibir los residuos del HGT proveniente de la producción de conservas, o usar los pescados que ha capturado, para luego pasar por un proceso de pulverizado en el caso de la harina, o de un proceso destilado en caso del aceite. Finalmente, pasa por una parte de envasado y etiquetado para su posterior almacenamiento en las instalaciones de la empresa.

Distribución: Es el proceso del traslado de la producción hacia los almacenes de distribución (en caso sea una venta local) o hacia las zonas de cargo portuarias (en caso sea una venta al extranjero).  

Venta: En caso sea venta local, la empresa puede realizar la venta a mercados minoristas o mayoristas, donde se despacha la mercadería de los almacenes hacia los puntos de venta acordados. En caso sea exportación, la empresa puede realizar la venta a través de un broker o con el mismo cliente, donde se encarga de cargar la mercadería en el buque elegido del puerto de origen para luego ser traslado al país de destino acordado.

  1. Cifras estadísticas: mercado local vs exportación

En los últimos años, el 72% de la producción total se centró en CHI (60% en harina de pescado y 12% en aceite de pescado), mientras que el 28% restante se centró en CHD (15% en pescado congelado, 9% en pescado fresco y 4% en conservas). En cuanto a la venta, se exportó el 70% de la producción total, principalmente en la colocación de harina y aceite de pescado en los mercados internacionales; y el 30% restante se destinó al mercado local, principalmente a través de la venta de pescado fresco y congelado[9].

La tendencia del sector pesquero desarrolla los siguientes aspectos relevantes: (i) la venta local es atendida principalmente por la pesca artesanal, debido a que ellos se concentran más en faenas diarias, para la venta de pescado fresco en los mercados y minoristas locales; (ii) la exportación se concentra principalmente en la harina y aceite de pescado, debido a que son los productos con mayor demanda y son los que mayor margen generan, debido a sus bajos costos de producción y a que tienen un mayor precio internacional que las conservas y el pescado congelado; (iii) ante un escenario de veda, las industrias más afectadas son las de harina y aceite, dado que, el recurso que más se captura en el mar peruano, la anchoveta, se utiliza principalmente para elaborar estos productos; y (iv) finalmente, se pronostica que en los próximos años la brecha entre la exportación y venta local, se amplié a un más (aproximadamente 5%)[10], debido al incremento acelerado de la demanda de harina y aceite de pescado por los países asiáticos[11], generando así incentivos para que nuevas empresas entren a competir en esta industria.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com