ENSAYO DE PARADIGMA
Ederson G. Solis GarelliEnsayo9 de Diciembre de 2016
616 Palabras (3 Páginas)199 Visitas
Lo que sé de paradigmas.
El origen etimológico de paradigma se encuentra en la palabra latina paradigma, que a su vez procede del griego. Más exactamente viene de παράδειϒμα, que se forma a partir de la unión del prefijo “para”, que significa junto, y de la palabra “deigma” que se traduce como ejemplo o modelo.
Uno de los primeros personajes que abordaron el concepto de paradigma fue el filósofo griego Platón, que realizó su definición personal de lo que consideraba que era un paradigma. Él expuso que “esta palabra venía a determinar a lo que son las ideas o los tipos de ejemplo de una cosa en cuestión”.
El filósofo estadounidense Thomas Kuhn, destacado también en el mundo de las ciencias, fue el encargado de actualizar la definición de este concepto, en su obra “La estructura de las revoluciones científicas" (1962), para otorgarle un significado más acorde a los tiempos modernos, "en la ciencia un paradigma es un conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica".
Emilio Santa María explica con un ejemplo muy claro qué es un paradigma en su artículo, “¿Cuáles son los Paradigmas?” citó: “¿Recuerda usted el caso de aquella mujer que creía que era su gallo el que al cantar hacía que el sol saliera? Había llegado a esta conclusión por observación. Notó que cada mañana, con toda precisión en cuanto su gallo se ponía cantar, el sol, aparecía en el horizonte. Así que cuando el animal murió, se apresuró a reemplazarlo, no fuera a ser que a la mañana siguiente no saliera el astro rey.
Pero ocurrió que un día tuvo un pleito con los vecinos y decidió mudarse a vivir con su hermana. Como ésta vivía en un pueblo lejano, no pudo llevarse muchas pertenencias, pero sí se llevó el gallo. Y como cuando muy temprano al día siguiente, en su nueva residencia el gallo empezó a cantar y un momento después el sol apareció tras los montes, ella se reafirmó en lo que durante tanto tiempo había sabido, que ahora el sol salía donde ella estaba, mientras que su aldea seguramente seguía a obscuras. ¡Pero eran ellos los que se los habían buscado!
¿Absurdo? Usted y yo sabemos que sí. Pero puedo asegurarle que para aquella mujer ``su verdad'' era tan real que ni siquiera se le ocurría ponerla en duda. Es lo que los expertos hoy en día llaman ``un paradigma''. Es decir, un creencia que nos sirve como marco de referencia para actuar en determinada forma”.
Existen varios tipos de paradigmas según el ámbito donde nos desempeñemos: paradigmas sociales, paradigmas científicos, paradigmas laborales, etc. ya que en cada grupo social existen modelos a seguir.
Los paradigmas sociales son los patrones de conducta o los modelos de vida que la sociedad da acepta como buenos (casarse, tener hijos, una casa bonita, un buen trabajo), aunque algunos pudieran ser incorrectos (como el ejemplo de los monos que eran reprimidos cuando uno de ellos intentaba alcanzar la comida, reaccionaban bajando a quien lo intentara, y traspasaron ese paradigma a otras generaciones).
Los paradigmas científicos se refieren a alguna idea que ha perdurado como cierta y ya no se tiene la necesidad de comprobarla; hasta que una viene una crisis que desestabiliza este paradigma y por las nuevas evidencias que existen se hace insostenible. Entonces viene una revolución científica y se da un “cambio de paradigma”, que es un evento dramático para las ciencias, pues estas aparecen como estables y maduras.
Un ejemplo de paradigma laboral podría ser la idea que se tiene de que una persona con experiencia se desempeña mejor en el campo laboral que una persona sin experiencia.
...