ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSEÑANZA BASADA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS SIGNIFICATIVOS

Wuilkinson Dávila OrozcoEnsayo11 de Marzo de 2017

3.174 Palabras (13 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MECEN

AMBIENTACIÓN EN PEDAGOGÍA

ENSEÑANZA BASADA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS SIGNIFICATIVOS

COMO PROMOVER LA LECTURA A TRAVÉS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN QUÍMICA

                                   

                                                                                 

GILBERTO VARGAS FLÓREZ

ESTUDIANTE IS

SEDE MANIZALES

NOVIEMBRE 28 DE 2011

ENSEÑANZA BASADA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS SIGNIFICATIVOS

INTRODUCCIÓN

Los aprendizajes significativos se definen como aquellos a través de los cuales el conocimiento cobra sentido, bien por su utilidad práctica en el contexto que nos desenvolvemos o bien porque redimensionan nuestra comprensión  del entorno y aceleran nuestro aprendizaje; dado el interés que despierta su solución.  El interés natural del ser humano por resolver preguntas abiertas formuladas como un reto, junto con su vocación también natural por la experiencia práctica, conllevan a un aprestamiento libre y voluntario en la búsqueda de la solución de problemas que se ajusten a estas condiciones.

Si el problema planteado responde a asuntos de interés común y son  de carácter práctico, y   su apertura se hace de modo que el individuo tenga la oportunidad de elegir entre un cumulo de estos, las posibilidades del proceso enseñanza – aprendizaje  se reactivan en su estado original.

Una vez formulado el problema de investigación, se insta a los miembros del grupo a consultar sobre el tema con referentes específicos,  o bien se proporciona información que contribuya a iniciar procesos tendientes a activar y sostener la pregunta y su importancia, manteniendo con ello su interés en resolver el problema planteado, seguidamente, dependiendo del avance del grupo en las lecturas, se sugieren cambios o se facilitan nuevas herramientas que permitan adelantar el proceso por etapas, y a fin de estimular la apropiación de la propuesta o proyecto,  pueden hacerse demostraciones o avances prácticos sobre los cuales puedan plantearse montajes más completos y efectivos que el equipo de trabajo puede implementar y  que pueden definirse claramente a través de la guía de laboratorio,  consultas orientadas y lecturas concienzudas que impliquen comprensión del problema a resolver y participación activa del estudiante.  Durante las ejecuciones prácticas, probablemente  muchos estudiantes encuentran recompensados sus esfuerzos al ver que X o Y propuesta en apariencia difícil y compleja, se puede hacer y él ha contribuido con su esfuerzo en la solución, siendo importante aprovechar estos espacios para sugerir cambios y perfeccionamientos, a presentar un informe,  exponer  o socializar el proyecto, o incluso a llevarlo a una etapa superior.

OBJETIVO

Formular una estrategia de enseñanza que facilite y promueva el aprendizaje significativo en química

De acuerdo al modo de trabajo sugerido en la parte introductoria, el  proceso, sigue las etapas de la investigación científica, iniciando con el planteamiento de  la pregunta de investigación, formulando una hipótesis de trabajo, buscando respuestas a la pregunta de investigación, y finalmente interpretando los resultados observados, tal como se indica en los siguiente esquemas, con una ruta similar a la planteada en el siguiente esquema:

[pic 1][pic 2]

EJEMPLO DE ENSEÑANZA  BASADA EN LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA SIGNIFICATIVO

La llegada a la pregunta y los siguientes pasos, se sugieren en el siguiente cuadro:

Qué y porqué

¿Qué investigar?

Reciclaje de aceite quemado

¿Porqué investigarlo?

Protección del medio ambiente

Cómo

Formular una pregunta de investigación

¿Puede   reciclarse  el  aceite  quemado y evitar el impacto ambiental negativo que genera cuando se descarta?

Buscar una respuesta

Documentación. Bibliografía, guía, etc.

Formular una hipótesis

El    aceite    quemado  a   través    de    un proceso químico se transforma en jabón

Poner a prueba la hipótesis

Prueba de laboratorio según los modelos consultados     o     sugeridos   en la guía de laboratorio

Resultado

Analizar e interpretar los resultados

Validar, descartar o mejorar la hipótesis

El componente bibliográfico, informativo o documental es proporcionado inicialmente a través de una guía de laboratorio, que debe leerse en compañía de una hoja de ruta anexa o varias (Ver archivos, Propiedades de la materia y Ficha Técnica del hidróxido de sodio), aunque es preferible que los estudiantes se documenten por sus medios, dadas unas sugerencias o fuentes, sin embargo, en cualquier caso, el diagrama de flujo correspondiente al procedimiento de la práctica, además de sintetizar los pasos a seguir durante la práctica, es ilustrado gráficamente, duplicado con preguntas y permeado por la información anexa, indispensable para garantizar la seguridad, como puede deducirse de una lectura de la ficha técnica del hidróxido de sodio u otras, y es acompañado con información que soporta y facilita conceptos de química inherentes a cualquier cambio químico.

COMPONENTE TEÓRICO Y PRÁCTICO

GUÍA DE LABORATORIO

OBTENCIÓN DE JABÓN A PARTIR DE ACEITE QUEMADO

Esta iniciativa busca el aprovechamiento de material de desecho (aceite quemado) en fabricación de jabón y proponer alternativas de amortiguamiento de la contaminación ambiental que producen todos y cada una de las industrias, las cadenas comerciales grandes y pequeñas, y  los hogares,  cuando descartan este material.

Uno de los contaminantes con mayor presencia e impacto en las aguas residuales lo constituye el aceite que desechamos, una  terminada su vida útil en la preparación de alimentos o usos industriales, siendo un componente difícil de retirar que además registra fuertes efectos en las fuentes de agua en las que es depositado, con este antecedente,  el desarrollo de la propuesta consiste; en el mediano plazo,  en recolectar este material en un punto común y procesarlo para obtener jabón, e incluso otros subproductos, por la vía convencional de  saponificación, con el fin de emplealo  como producto típico de aseo.

FABRICACIÓN DE JABÓN Y RECUPERACIÓN DE GLICERINA A PARTIR DE ACEITE QUEMADO

OBJETIVOS

  Objetivo General

 

  • Obtener jabón por medio del proceso de saponificación a partir de una grasa o aceite  quemado o desechado.

Objetivos Específicos

  • Recuperar la glicerina como subproducto del proceso
  • Estudiar las variables del proceso
  • Realizar los balances de materia y energía del proceso
  • Determinar el rendimiento del proceso

GENERALIDADES

El jabón, químicamente, es la sal de sodio o potasio de un ácido graso no volátil que se forma  por  la  reacción de  grasas  y  aceites  con  una  solución  acuosa de  un  álcali,  en  un proceso denominado saponificación.

Los jabones no se encuentran en combinaciones químicas específicas definidas, sino en composiciones regularmente complicadas.

Los  jabones  se  pueden  clasificar  en  duros  y  blandos   para  los  que  se  emplean  en  su producción  soda  cáustica  (NaOH)  y  potasa  (KOH),  respectivamente.  Entre  los  jabones existen muchas variedades que se diferencian entre sí por su mayor o menor contenido en jabón, rellenos y alcalinidad.

Las reacciones fundamentales en la fabricación de jabón, tanto si se emplea hidróxido de sodio como si se emplea hidróxido de potasio,  son las siguientes:

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

           

Las  grasas generalmente  no  se   presentan   en   forma   de   ácidos   grasos  puros  sino como esteres,  que  corresponden  a  las  sales  orgánicas  formadas  entre  los  ácidos  grasos  y  la glicerina.   Para   transformar   estos   esteres   en   jabón   es   preciso,   en   primer   lugar, desdoblarlos en ácidos grasos y glicerina. No obstante, en esta reacción el ácido graso se combina inmediatamente con el potasio o sodio para formar la sal respectiva, y se libera la glicerina, como indican las siguientes reacciones:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com