Problemas De La Enseñanza
loliori27 de Mayo de 2012
3.543 Palabras (15 Páginas)516 Visitas
http://www.unlu.edu.ar/normativa2003/EGB_Ciencias_Naturales.doc
PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA
PRIMERO Y SEGUNDO CICLO DE LA EGB - CIENCIAS NATURALES
La enseñanza de las Ciencias Naturales en la EGB debe posibilitar, en niños y adolescentes, una más ajustada interpretación de la dinámica de los procesos que ocurren en su cuerpo y en su entorno. Por ello, debe estar orientada en el sentido de favorecer la adquisición de ciertas competencias básicas vinculadas con una formación integral humanista y científico-tecnológica. Competencias que apuntan a lo que niños y adolescentes, efectivamente, pueden realizar.
1. ¿Cómo abordar la enseñanza sobre las grandes problemáticas actuales de las Ciencias Naturales - recursos materiales, nuevos materiales, alimentación, desarrollo sustentable y medio ambiente, salud, tecnología - a partir de los conceptos estructurantes sistema, interacción, unidad, diversidad, cambio, materia, energía y modelo?
Uno de los propósitos de la enseñanza de las Ciencias Naturales es que los alumnos puedan llegar a interpretar más ajustadamente al mundo natural. Los científicos, para dar significación a las observaciones e investigaciones de los diferentes fenómenos que ocurren en ese mundo natural, construyen teorías y modelizaciones. Aprender a usar este pensamiento teórico, y aplicarlo a otras situaciones, es una de las dificultades que suelen arrastrar, desde su propia formación, los docentes de la EGB. Dificultades que se presentan en el área de las Ciencias Naturales por la diversidad de contenidos disciplinares diferentes que el área involucra y que el docente debe poder manejar. En efecto, el dominio de esta área de integración didáctica, presupone operar con conocimientos que provienen de la biología, las ciencias de la tierra, la física y la química.
Cada uno de estos campos disciplinares está sujeto a una cierta lógica y a la existencia de determinadas teorías. No obstante, es posible advertir que en todos ellos subyacen una serie de conceptos comunes, entre ellos por ejemplo, materia, cambio y energía. Es obvio que en cualquier contenido del campo de las disciplinas mencionadas siempre hay materia, esa materia sufre cambios y hay una cantidad de energía asociada. Estos conceptos básicos, llamados conceptos estructurantes, o metaconceptos, por su utilidad como núcleos en torno a los cuales se pueden organizar diversas tramas conceptuales, poseen un importante potencial didáctico. El docente debe poder manejarlos adecuadamente, porque a partir de estas conceptualizaciones es posible adquirir una cierta autonomía de aprendizaje. No obstante, la experiencia acumulada respecto de la formación docente revela que no es común el trabajo sobre las potencialidades de estos conceptos.
La capacitación, por lo tanto, debería hacer hincapié en la revisión, modificación y construcción de estos conceptos, porque su apropiación favorece el uso de un lenguaje común entre las disciplinas del área y contribuye al establecimiento de correspondencias entre diversos contenidos.
Justamente, en el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires para el Primero y el Segundo ciclos de la EGB se han seleccionado una cantidad de conceptos estructurantes: sistema, interacción, unidad, diversidad, cambio, materia, energía y modelo.
A partir de estos conceptos es posible encarar el abordaje de diferentes miradas que permitan reconocer la diversidad y regularidades en los seres vivos y en los materiales, los sistemas que componen, las transformaciones a las que están sujetos, los intercambios de energía que esos cambios involucran, las interacciones entre ellos y el ambiente, etc
2. ¿Cómo lograr el abordaje de problemáticas suficientemente importantes para el área de las Ciencias Naturales, que necesiten para su resolución de nociones que incluyan la articulación de contenidos de la física, química, biología y ciencias de la tierra?
Las Ciencias Naturales, en la EGB, debe ser encarada como un área de integración didáctica y no como una simple yuxtaposición de campos disciplinarios diferentes. En el Diseño Curricular de la provincia se presenta un planteo integrado que incluye una mirada globalizadora sobre el área.
La propuesta consiste en desarrollar los formatos de capacitación, que se vayan elaborando para el área, permitiendo que los docentes capacitandos puedan vivenciar propuestas educativas donde los contenidos se encuentren naturalmente integrados en una trama que responda a estos requerimientos.
Con el objeto de aproximar a los docentes a esta propuesta de integración del área se sugiere la presentación de situaciones problemáticas que, para su resolución, necesiten de campos diferentes del conocimiento. De hecho los problemas cotidianos que afectan a las personas, nunca son disciplinarios. ¿Qué producto compro?, ¿cómo reemplazo la carne en la comida de mi familia?, ¿cambio la estufa de pantalla por una de tiro balanceado?, ¿este medicamento me hará bien?, ¿qué hago con tanta basura?, ¿qué quiere decir este artículo?, ¿a quién voto?. Cuestionamientos todos, que entrelazan conocimientos provenientes desde distintas disciplinas e incluso desde distintas áreas y campos.
La presentación de situaciones problemáticas, la explicitación de las preconcepciones, el diseño de actividades exploratorias y experimentales, los resultados con las ideas previas, la ampliación del campo conceptual y la posterior revisión didáctica de los diferentes momentos, generará vivencias que facilitarán la transposición didáctica.
A partir de este planteo se puede proponer una capacitación que incluya la articulación y organización de algunos contenidos de biología, física, química y ciencias de la tierra, integrados didácticamente, que estén en relación con temas ambientales o de educación para la salud, entre otros.
3. ¿Cómo lograr que en la práctica docente se interprete el modelo sistémico que debe potenciarse en la enseñanza de las interacciones materia y energía, evitando que los subsistemas terrestres se aborden en forma aislada?
Es un hecho indiscutible necesidad de formación en contenidos de las ciencias de la tierra que presenta una buena parte de los docentes de la EGB. Situación absolutamente esperable porque su inclusión en el campo de las Ciencias Naturales es reciente y, en general, tradicionalmente, no fue contemplada en el proceso de formación inicial docente.
En principio no se interpreta el modelo sistémico que debe potenciarse en la enseñanza de estos contenidos, las interacciones de materia y energía que en forma continua se producen entre ellos.
La capacitación docente debe resignificar la inclusión de este campo en el área de las Ciencias Naturales y, simultáneamente, abrir un espacio para la actualización, reflexión y discusión acerca de su importancia en la formación de un ciudadano culto y científicamente actualizado.
Estas conceptualizaciones, imprescindibles para su tratamiento en el aula, conllevan la necesidad de establecer continuas vinculaciones con las otras disciplinas del área, encuadradas en la visión actual que se potencia sobre la ciencia.
4. ¿Cómo promover prácticas docentes que, abordando problemas significativos del área de las Ciencias Naturales, alcancen la necesidad de encontrar respuestas a través de las actividades experimentales?
Las actividades experimentales, en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de las Ciencias Naturales, ocupan un lugar de importancia y son, actualmente, objeto de estudio en la didáctica de las ciencias. El problema más serio es que, en la realidad escolar, pocos docentes implementan actividades experimentales en forma habitual. Situación que deviene a partir de inseguridades en el manejo de ciertos materiales, carencias en la formación docente, falta de vivencias propias, prejuicios ante posible indisciplina, miedos a supuestos riesgos, etc.
Los distintos relevamientos realizados permiten afirmar son realizadas sin obtener un buen aprovechamiento de las mismas, debido a enfoques experimentales no coherentes con la concepción actual de ciencia o que involucran la utilización de guías muy pautadas donde no hay lugar para la autonomía ni para un pensamiento divergente.
La capacitación debe abordar este juicio crítico, revisando el papel de las actividades experimentales en la enseñanza de las Ciencias Naturales y fomentando las actitudes positivas vinculadas con las actividades exploratorias y experimentales. Además, en este marco, es imprescindible plantear alternativas de trabajo para las diferentes situaciones que emergen a partir de la heterogeneidad de realidades asociadas a la existencia o no de equipamientos de laboratorio. Es fundamental optimizar los recursos tecnológicos puestos al servicio de la educación pero, también, el manejo adecuado de materiales de descarte y de bajo costo que posibiliten la resignificación de las actividades experimentales como espacio didáctico relevante capaz de potenciar el aprendizaje de saberes sistematizados. Estas actividades, cuando se encuentran ensambladas en el proceso de construcción del conocimiento, y surgen como respuestas frente a determinados problemas, permiten la formulación de hipótesis previas, el armado de diseños experimentales, la obtención y registro de datos, la identificación y el control de variables, la posibilidad de aprender a relacionarse con los otros, las formas de comunicación, el análisis de los resultados obtenidos
5. ¿Cómo incorporar prácticas evaluativas en las actividades experimentales, o en trabajos de laboratorio
...