ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTABLECIMIENTO DE EL DÍA DEL BIÓLOGO Y SU SIGNIFICADO

Erick André Alvarez RuffránInforme15 de Enero de 2022

770 Palabras (4 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 4

RESEÑA HISTORICA

El 28 de agosto de 1861 el gobierno peruano había dispuesto la creación de la Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales en la Universidad de San Marcos en la que el distinguido naturalista italiano don ANTONIO RAIMONDI fue profesor fundador. Su primer decano, designado por el gobierno, fue ANTONIO RAIMONDI.

Por entonces, en 1866, las otras universidades nacionales, eran las de Arequipa, Cusco y Trujillo.

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco se fundó el 1o de marzo de 1696. Se inició la enseñanza de ciencias biológicas en 1911. Con el Museo de Plantas creado por el Dr. FORTUNATO HERRERA en 1925 se fortaleció la Escuela Botánica, cuyo mejor representante ha sido el Dr. CÉSAR VARGAS. En 1950 se creó el Museo de Historia Natural en el Cusco.

La Universidad Nacional de Trujillo fue fundada el 10 de mayo de 1824 e instalada el 12 de octubre de 1831. En 1962 se creó la Facultad de Ciencias Biológicas con tres currículos: Biología, Biología Pesquera y Microbiología.

La Universidad Nacional San Agustín de Arequipa se fundó el 11 de noviembre de 1828. Las ciencias biológicas se iniciaron en 1928 dentro de una Facultad de Ciencias Naturales. Actualmente existe la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias con las carreras de Biología, Pesquería, Agronomía y Zootecnia.

La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, creada por Decreto de Ley 1894 del 26 de agosto de 1971, en 1991 crea la facultad de ciencias en donde se encuentra la Escuela Académico Profesional de Biología Microbiología.

ESTABLECIMIENTO DE EL DÍA DEL BIÓLOGO Y SU SIGNIFICADO

Augusto Weberbauer fue un biólogo y botánico alemán, considerado como el padre de la fitogeografía peruana. Augusto Weberbauer realizó una de las contribuciones científicas más grandes al Perú del siglo XX con su obra cumbre "El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos", publicado en español en 1945. Weberbauer, considerado "Padre de la Fitogeografía" en el Perú, llegó a coleccionar cientos de miles de plantas en las más de 150 excursiones científicas que realizó por casi todo el país, en costa sierra y selva, en las que, a pesar de su frágil condición física, tuvo la fuerza de un cóndor para trepar y vencer cumbres increíbles que en algunos casos superaban los 5,000 msnmn.

El cumpleaños de WEBERBAUER era el 26 de noviembre, y el día 27 de noviembre era día feriado no laborable en todo el país. Por tal motivo, el día 27 constituía la oportunidad para agasajar al maestro, lo cual generalmente se hacía con una Salida al campo y un almuerzo campestre, con la participación de sus ex alumnos y discípulos, y también se invitaba a otros profesores y a los alumnos de entonces.

El 27 de noviembre de 1947, la reunión se hizo en Surco. Al momento de los discursos, después de la intervención de los participantes mayores, un alumno pidió la palabra y solicitó que:

“El 27 de noviembre se convirtiera en EL DÍA DEL BIÓLOGO, como una ocasión anual para recordar a los maestros, informarnos de los avances y logros en nuestras ciencias, homenajear a los sobresalientes y afianzar nuestra unión y camaradería”.

El pedido fue aprobado, y desde entonces el día central de las conmemoraciones sobre las Ciencias Biológicas es el 27 de noviembre de cada año, a nivel nacional. Dicho alumno de entonces tiene ahora el honor de referirles este hecho, que tuvo un significado muy importante para nuestra profesión.

EL 27 DE NOVIEMBRE SE CONVIRTIÓ ASÍ EN LA FECHA OBLIGADA DE REUNIÓN ANUAL DE LOS BIÓLOGOS.

El año 1966 se fundó la Asociación Nacional de Biólogos del Perú, cuyo presidente fundador fue LUIS GONZÁLES-MUGABURU FIGUEROA y el vicepresidente, RÓMULO JORDAN SOTELO. Dicha organización recibió delegados de otras universidades.

El Decreto Ley No 19364, del 18 de abril de 1972, creó el COLEGIO DE BIÓLOGOS DEL PERÚ, a solicitud de la Asociación Nacional de Biólogos del Perú, constituyéndose Una Comisión Especial integrada por trece representantes: uno del Ministerio de Salud, uno del Ministerio de Educación, uno del Consejo Nacional de Investigación, hoy Concytec, uno de la Asociación Nacional de Biólogos, y un representante biólogo de cada Una de las universidades estatales y particulares que contaban con Programa Académico de Biología en funcionamiento (fueron Agraria, Arequipa, Ayacucho, Cayetano Heredia, Cuzco, Iquitos, Ricardo Palma, Trujillo y San Marcos).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (72 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com