ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETANOL EN LA MIRA

sebastian •Apuntes24 de Marzo de 2020

714 Palabras (3 Páginas)77 Visitas

Página 1 de 3

ETANOL EN LA MIRA.

CONTEXTUALIZACIÓN.

  • Ley del etanol 2001. Reducir la contaminación en las ciudades con 500mil habitante. 10% etanol, 90% gasolina.
  • En nuestro país, el etanol se produce a partir de la caña de azúcar, al igual que en Perú e India; en otros países es a base de maíz como en USA o a partir de granos (Europa).
  • Colombia: 7 plantas productoras de etanol, 4 en el valle del cauca, una en el Meta perteneciente a Ecopetrol, la más grande del país

AFECTACIÓN A LA INDUSTRIA.

  • Año 2016 el gobierno expide una resolución para la libre llegada de etanol extranjero al país.
  • Las primeras llegadas fueron procedentes de Perú y Brasil. Poco después llega el etanol producido a partir de maíz de Estados unidos.

Problemáticas.

  • En Colombia el mercado del etanol es regulado por el gobierno, éste impone el precio de compra de la sustancia cada mes
  • El etanol de Estados unidos viene cargado de subsidios del gobierno. Llega al precio que quiere el exportador.
  • El etanol importado tiene acaparado poco más del 30%
  • Etanol estadounidense tiene un 22,6% en subsidios

  • Medidas compensatorias por parte del gobierno colombiano.

ETANOL NACIONAL VS IMPORTADO.

  • Dependiendo del cultivo de donde proceda (maíz, trigo, caña, remolacha) puede generar mayor o menor impacto al medio ambiente.

COLOMBIANO: reduce efectos de gases invernaderos en un 74%

IMPORTADO: apenas un 20%

  • 3 estados de Estados unidos no compran etanol local, porque no reduce los gases de efecto invernadero.

PETICIONES DE LA INDUSTRIA NACIONAL.

  1. Mínimas medidas compensatorias
  2. Etanol importado tenga la misma reducción de efecto invernadero que el nacional.

“con la libre importación de etanol a Colombia no se genera empleo, no se da uso legítimo del suelo, no se da seguridad energética colombiana y no se da la debida reducción de emisión de gases de efecto invernadero”

COMPARATIVO:

  • USA produce 60.000 millones de litros al año.

COLOMBIA produce 450 millones de litros.

  • Mientras que en el año 2016 Estados Unidos exportó 18 millones de litros de bioetanol a Colombia, en 2018 esa cifra alcanzó los 178 millones.

  • Según cálculos de Fedebiocombustibles, en la actualidad cuatro de cada diez litros de etanol que se consumen en el país son importados desde Estados Unidos, industria que, de acuerdo con la firma Hughes, Hubbard & Reed, recibió en subsidios más de US$6400 millones.
  • La industria de bioetanol en Colombia solicitó que la medida compensatoria equivalga a un pago adicional por la importación de 22 %
  • Insistió que el gremio no ha podido verificar que ese etanol importado de EE. UU. cumpla con los requisitos de calidad ambiental. “No hay acceso a la información en los ministerios de Minas y Energía, y en Ambiente y Desarrollo Sostenible. Y no hay un solo organismo en el Estado que lo supervise”, afirmó.
  • Asociación Colombiana del Petróleo respalda importación de Etanol

Economía16 Jul 2019 - 06:16 Pm.

El gremio asegura que la producción nacional aún es insuficiente para atender el mercado local.

VENTAJA COMPARATIVA Y COMPETITIVA.

  • Básicamente se puede decir que un país posee una ventaja comparativa cuando los costes de producir un bien, comparándolos con los de otros bienes producidos por el mismo país, son menores; hablamos de los costes de inversión y por supuesto de mano de obra.

  1. Colombia no tiene una ventaja comparativa frente a la producción de etanol a base de caña de azúcar frente a una producción estadounidense a base de maíz, con subsidios del 22,6% por parte del gobierno en toda su cadena productiva.
  2. El gobierno como ente regulador de la producción nacional, además NO beneficia a la industria con subsidios en la cadena productiva.
  • La ventaja competitiva, según datos de Foro Capital PyMES, se define como la serie de cualidades con las que cuenta un producto o servicio respecto a sus competidores y que lo pone en una posición de superioridad respecto a otras marcas.
  1. La producción de etanol colombiano tiene una ventaja competitiva frente al etanol importado estadounidense, respecto a la reducción de gases de efecto invernadero en un 74% frente a un 20% del importado. Esta situación se ajusta a los objetivos de la ley del etanol, expedida en 2001; por la cual se busca reducir los efectos de gases invernaderos en ciudades de 500mil habitantes o más.

IMPACTO SUBSIDIOS.

  • 6400 millones de dólares en subsidios para la industria estadounidense frente a 0 pesos en subsidios a las industrias nacionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (61 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com