ETAPAS DE LA URBANIZACION
roxanadzul13 de Noviembre de 2011
5.269 Palabras (22 Páginas)3.856 Visitas
1er. SEMESTRE
CIENCIAS, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y VALOR.
1.1 URBANIZACION.
Una urbanización es un conjunto de construcciones situadas generalmente en un antiguo medio rural junto a otras poblaciones.
Los terrenos urbanizables sobre los que se va a asentar una urbanización, se dividen en polígonos, éstos en manzanas urbanas, las cuales deben estar delimitadas por caminos o calles y estas manzanas estarán compuestas por una o más parcelas que tendrán siempre acceso a una calle. Las parcelas podrán poseer una, con servicio de electricidad, agua potable, alcantarillado, recogida de basura, como mínimo y transporte si es posible. Entre las diversas manzanas es obligatorio reservar zonas de parques y jardines de uso público.
Por lo general de viviendas y edificios modernos. Corresponde a lo que en México y Honduras denominan colonias. En España, se suele entender por urbanización las zonas residenciales situadas a las afueras de los núcleos urbanos, en zona costera (formada típicamente por unifamiliares adosados o bloques de apartamentos) o en el interior (formada por bungalows o ayudado a mucha gente a salir adelante en sus proyectos de vida. En Argentina reciben el nombre de countries. Por otra parte, en Venezuela, el término aplica a las zonas de las ciudades con urbanismo residencial planificado, caracterizado por viviendas y edificios muy bien diseñados y construidos, generalmente con estructuras similares, con todos los servicios básicos, donde se asienta la población de clase media a alta, contrastando con un barrio.
1.2 ETAPAS DE LA URBANIZACION.
URBANIZACIÓN:
1. PLANO TOPOGRAFICO
2. PLANO DE VIALIDAD
3. PLANO DE LOTIFICACION
4. PLANO DE LA RED DE AGUA POTABLE Y MEMORIA DE CÁLCULO:
5. PLANO DE LA RED DE DRENAJE DE AGUAS RESIDUALES Y PUVIAL Y MEMORIA DE CÁLCULO:
6. PLANO DE ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO Y MEMORIA DE CÁLCULO:
7. ESTUDIO DE MÉCANICA DE SUELOS:
8. ETAPAS DE URBANIZACIÓN Y SECUENCIA:
9. CALENDARIO DE OBRAS:
10. DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA:
♦ Factibilidad de Servicios de: Agua Potable, Drenaje y Energía Eléctrica;
♦ Autorización o Concesión del aprovechamiento de zonas federales y bienes del dominio público.
1.3 PROCESOS DE URBANIZACION.
Causas
El proceso se debe a los siguientes factores: la migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas que a su vez se debe a la búsqueda de empleo, de un empleo mejor remunerado, mejor calidad de servicios sanitarios y educativos, y una mayor diversidad de estilos de vida y entretenimiento; el crecimiento natural o el crecimiento de la población en las zonas urbanas; la reclasificación de las áreas rurales como áreas urbanas.1
Posiciones
Las posiciones a favor se centran en los beneficios que trae la urbanización a los individuos. En cuanto a la relación con los individuos citan que los ingresos tienden a ser más altos en las ciudades que en las áreas rurales;2 la calidad de vida es mejor pues los gobiernos pueden aplicar eficientemente programas en gran escala en áreas como comunicaciones, transporte, agua potable, sanidad y tratamiento de residuos; los sistemas educativos son más efectivos si existe mayor abastecimiento de personas educadas si pueden enseñar en escuelas y colegios; las tasas de alfabetización en las mujeres son más altas en las ciudades que en el campo; una mayor cantidad de trabajadores en el sector salud y una mayor especialización en las actividades médicas hace que los que viven en las ciudades tengan mejor vida que los del campo.
También se hace mención a sus consecuencias positivas a la economía pues la ciudad atrae negocios y empleos, que a la vez incrementa la productividad; es posible el comercio intraindustrial debido a la especialización del trabajo; las empresas urbanas pueden aprender de otras de las misma industria o de sus proveedores; estar cerca de sus clientes les permite responder mejor a la demanda cambiante; las cercanía de las empresas con sus clientes y proveedores combinado con medios de transportes baratos reducen los costos de transacción; las ciudades incuban las ideas y las tecnologías que aceleran el progreso económico.3
En cuanto a los efectos en relación a las áreas rurales: las personas que migran a la ciudad mandan remesas para las familias de áreas rurales; debido a menor mano de obra que quedan en el campo, los sueldos pueden aumentar allá; se tiende a disminuir la tasa de pobreza en las zonas rurales, aunque esto acaece debido a que los pobres se trasladan a las ciudades aumentando la pobreza urbana.
Empero, no hay ninguna evidencia de que eleven el PBI per cápita, aunque si existe una positiva pero débil correlación.
Desventajas
Los que están en contra citan a su vez el impacto en el ambiente y la calidad de vida: la contaminación en las ciudades es mayor debido al tráfico, la congestión de vehículos y la recolección deficiente de residuos; las ciudades muchas veces exceden la capacidad natural de absorber los desechos lo que perjudica la salud; las ciudades demandan tierra, agua y recursos naturales que son desproporcionadamente altos que la superficie que ocupan debido a los altos ingresos y consumos y al gran tamaño de la población.
También citan efectos sobre la pobreza, pues la urbanización está vinculada con el aumento de la pobreza urbana; la gran desigualdad en las ciudades; los pobres viven en asentamientos informales hacinados y en malas condiciones debido a que los costos de vivienda son elevados y además en estos lugares existen problemas relacionados a la salud, a la malnutrición, la mortalidad infantil, la escolaridad primaria. Por último; los asentamientos informales son más vulnerables a catástrofes y a la contaminación. En cuanto a la relación negativa con las zonas rurales es que la emigración a gran escala tiende a causar un deterioro a largo plazo de la infraestructura física y humana5 .
En cuanto a los problemas sociales, se menciona existe mucha delincuencia debido a la gran cantidad de jóvenes y las menores oportunidades de empleo; debido a la fuerte concentración ciudadana se genera gran cantidad de conflictos.
En una encuesta de ONU a líderes gubernamentales, sólo el 14% estuvo de acuerdo con el índice de urbanización y el tamaño de las ciudades, mientras que el 73% inicio medidas para frenarlas y el 3% inicio medidas para acelerar el crecimiento de sus ciudades.
1.4 URBANIZACION Y CIUDADES ACTUALES.
Tendemos a contrastar rural y urbano, incluso hasta el punto de tener departamentos de sociología rural en las escuelas de agricultura, mientras que la sociología urbana se imparte en escuelas de arte y ciencias.
. Paradójicamente, el hecho es que las áreas rurales y urbanas se necesitan la una a la otra, son totalmente dependientes entre sí, y las ciudades no existirían si no se hubiera producido la revolución agrícola.
. Perdemos una gran cantidad de comprensión de la sociedad cuando pasamos por alto esa interdependencia.
. Se cree que la primera ciudad del mundo fue Mohenjo Daro, en las orillas del río Indo, en el actual Pakistán.
. Los arqueólogos podrán encontrar un lugar anterior, pero de momento sirve para nuestros propósitos.
. Para que la gente viva en una ciudad, tiene que haber otras personas fuera de ella produciendo alimentos.
. En la dimensión institucional, vimos el crecimiento de organizaciones no familiares.
. Esto fue posible gracias a un exceso de productos agrícolas.
. Un exceso de productos agrícolas significa que las personas no directamente dedicadas a la obtención de alimentos pueden ser alimentadas con los esfuerzos de las que están especializadas en obtenerlos.
. A diferencia de la recolección o la caza, que exigen grandes áreas con plantas y animales en libertad, la agricultura utiliza menores cantidades de tierra para producir mayores cantidades de alimentos.
. La ganadería se encuentra a medio camino entre ambas situaciones.
. Las ciudades más antiguas necesitaban al menos una división simple del trabajo: los agricultores producían el exceso, los mercaderes redistribuían los bienes, los artesanos elaboraban bienes no agrícolas, la aristocracia regía con un líder real como jefe, los escribas llevaban las cuentas reales y el ejército los mantenía a todos a raya.
. Mientras siguieran estando especializadas, bien organizadas e interdependientes, las ciudades podían crecer para convertirse en ciudades estado y en reinos o imperios.
. Las ciudades también han crecido en población, de unos pocos cientos de habitantes en la época de Mohenjo Daro, a los millones de hoy, con grandes megápolis como las del norte de la costa este de EEUU, donde las ciudades se expanden y crecen hasta juntarse.
. Los sistemas de distribución, parte esencial de sus economías, son vastos y complejos.
. Hay que añadir la urbanización de los asentamientos rurales, que cuentan con servicios como la electricidad, telecomunicaciones, internet, e interactúan con otros de cualquier parte del mundo, desarrollando muchas instituciones y valores sociales originalmente asociados sólo con las ciudades.
. Las redes sociales ya no tienen límites geográficos.
. Junto con la urbanización llega el urbanismo, los patrones y valores sociales vinculados a la vida en la ciudad.
. Hay más anomia de Durkheim, más gesellschaft de Tönnies, y más alienación de Weber y Marx.
. Cualquier día, cualquier persona encontrará más extraños, e interactuará
...