Presencia de aguas estancadas en la Urbanización Independencia I etapa del municipio MIranda Estado Falcón 2014
X3nriqueDocumentos de Investigación9 de Octubre de 2023
9.384 Palabras (38 Páginas)90 Visitas
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación[pic 1][pic 2]
U. N. E “Francisco de Miranda” Aprendizaje Dialógico Interactivo Cátedra: Trabajo Comunitario IV
PRESENCIA DE AGUAS ESTANCADAS EN LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA I ETAPA DEL MUNICIPIO MIRANDA ESTADO FALCÓN 2014
Santa Ana de Coro, Septiembre 2014
Bachilleres: Alvarado Oscar García Desiree
Lozada Yuleixy Martínez Miguel
Montes de Oca Luisamar
Quevedo Elvis
Ruiz Paula.
Saavedra Andrea Saavedra Andreina Sánchez Yarelis
Sánchez Ninibeth Valera Sorgelis Pérez Marianni
Prof.: Nataly Sánchez Sección: 4
CAPITULO I LA COMUNIDAD
Características generales de la comunidad Aspectos Geográficos
El municipio Miranda es uno de los 25 municipios que forman parte del Estado Falcón, tiene una población 219.616 habitantes, esté municipio está conformado por 7 parroquias, Guzmán Guillermo, Mitare, Río seco, Sabaneta, San Antonio, San Gabriel y Santa Ana.
En la parroquia San Gabriel está ubicada la Urbanización Independencia o en su antiguo nombre “Urbanización Juan Crisóstomo Falcón” es un vecindario ubicado al noreste de la Ciudad de Santa Ana de Coro.
Sus límites son los siguientes:
Norte: Av. Independencia con Intercomunal Coro-La vela. Sur: Segunda etapa Urb. Independencia.
Este: Urb. La paz.
Oeste: Urb. Tomas Marzal.
La Urb. Independencia se halla dividida en cuatro etapas o bloques, cada una en cercanía con sus homologas y que se hallan en estrecha relación la una con la otra, solo separadas por calles angostas y algunas edificaciones, unas de ellas pequeñas, equivalentes a conjuntos parroquiales y mercados minoritarios a grandes infraestructuras como campos de futbol, de beisbol y El Liceo Bolivariano público “Dr. Rafael Calles Sierra”. Los bloques se describirán a continuación:
- Primera Etapa: cubre todo el territorio norte, noroeste y noreste de la urbanización. Es el bloque o etapa de mayor extensión territorial, se relaciona con la segunda y la tercera por el sur, ambas se hallan separado por algunas infraestructuras como lo son: El colegio bolivariano Dr. Rafael Calles Sierra” el estadio de beisbol y el de futbol, la iglesia “Cristo Resucitado”, el salón de Belleza “Coquetas”, el mini supermercado “Independencia”, entre otras.
Dentro de la primera etapa de las que están en estudio son: calle 2, vereda 23, 6, 7, 8, 20, 21.
Sus límites son los siguientes:
Norte: Vereda 5
Sur: Vereda 10 con 19 Oeste: Urb. Tomas Marzal Este: Calle 3
- Segunda Etapa: Cubre lo que es el centro de la urbanización y también una pequeña porción de este bloque se halla en el extremo este de la localidad, donde limita con la Urbanización “La Paz”. Se relaciona en el
norte con la primera etapa, hacia el sur con la cuarta y al oeste con la tercera.
- Tercera Etapa: Es la Etapa con menos extensión territorial, solo cubre el territorio perteneciente al oeste la urbanización, compartiendo el mismo con la cuarta etapa, este comienza detrás del estadio de beisbol del colectivo, este ultimo lo separa junto al Liceo Bolivariano “Dr. Rafael Calles sierra” de la primera etapa. Se relaciona hacia el este con la Segunda etapa y por el sur con cuarta.
- Cuarta Etapa: Cubre el sur, el sureste, el suroeste y en una minúscula porción el oeste junto a la tercera. A pesar de su gran extensión territorial, la primera etapa, por unos cuantas decimas de m2, le supera en cuanto a terreno. Se relaciona hacia el norte con la segunda y la tercera etapa respectivamente.
El clima
El clima que se presenta en la Urbanización Independencia está relacionado al clima semiárido que presenta el estado Falcón, con poco más de unos cientos de mm. De precipitación anual y que puede descender en años secos, la temperatura puede variar de 33 a 38 ºC en el día a 20 o 23 ºC en la noche debido ubicación de la capital siendo Coro, situado entre las costas del Caribe y la Sierra estableciendo un clima cálido, seco, con lluvias de noviembre a febrero.
Fauna
La fauna que preservan los habitantes mayormente son los animales domésticos, perros, gatos, pájaros, loros, y la demás propia de la naturaleza como mariposas, insectos entre otros.
Flora
La Comunidad Independencia la constituye aspectos ambientales de gran importancia, encontrándose variedades de vegetación como árboles ornamentales, frondosos, palmas, plantas fanerógamas entres otras comunes de la región.
Aspectos Históricos
Reseña Histórica de la Comunidad
Los inicios de la primera etapa de la Urbanización Independencia están ligados a la creación del banco obrero, durante la administración presidencial del Dr. Raúl Leoni, en cuya etapa final, se inició la construcción de este desarrollo habitacional, que se ve cristalizado en el primer gobierno del Dr. Rafael Caldera.
Se construyen para ese momento en la primera etapa, 392 viviendas de interés social con todos los servicios conexos, finalizándose los trabajos en mayo de 1970 y haciéndose la entrega a los primeros habitantes, en julio del mismo año.
Estas viviendas la entregaron de acuerdo con la normativa y procedimientos del Banco Obrero, que después pasaría a llamarse Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI).
Con el INAVI, se consolida la construcción de la segunda, tercera y cuarta etapa de la urbanización independencia, y este organismo, será quien en adelante se entienda con los adjudicatarios en materia de pagos, servicios y reclamos.
Se afirma que el verdadero nombre de este desarrollo habitacional era Urbanización Juan Crisóstomo Falcón, pero que la gente decía que se estaba mudando: hacia la av. Independencia o al final de la av. independencia y así nació el nombre.
Los años setenta y ochenta del pasado siglo XX, han visto crecer a la Independencia como comúnmente decimos. En 1976 se estableció el centro materno infantil (ambulatorio) de la primera etapa, en ese mismo año entró en funcionamiento la unidad básica Dr. Rafael Calles Sierra.
En 1979 se inicio la construcción de lo que después sería la iglesia Cristo Resucitado, y a principios de los ochenta se establecieron entre la primera y segunda etapa de la Independencia: el local de la corporación de mercadeo agrícola (corpomercado) y el gimnasio cubierto.
Entre los más destacados personajes que han influenciado la vida de la primera etapa de la Urbanización, contamos a Mario Orladi, empresario gastronómico de origen italiano y de gran renombre, al sacerdote Emilio
Rodríguez Regalado y al polifacético hombre de las artes y las letras: Eudes Navas Soto actualmente fallecidos.
La primera etapa de la Urbanización Independencia es el hogar de hombres como: Ludgero Correia, entrenador incansable y formador de varias generaciones de futbolistas excelentes (hoy difunto).
Del artista plástico Domingo Medina, ampliamente reconocido en ámbitos nacionales e internacionales, del cronista oficioso de nuestra Santa Ana de Coro, Víctor (tito) Guerra, y de otros tantos ciudadanos y ciudadanas de conducta ejemplar que se distinguen por su compromiso por las mejores causas de la ciudad.
Una pléyade de médicos, veterinarios, militares, abogados, educadores y otros tantos profesionales residen o han salido de los hogares de la primera etapa.
Aspectos Políticos Consejo Comunal
En la 1º Etapa el Consejo comunal lleva el nombre de “Generalísimo Francisco de Miranda”, honor a un héroe de la patria venezolana que lleva el mismo nombre, trabaja en beneficio de toda la comunidad con la ejecución de obras y proyectos relevantes por mandato de sus vecinos.
Está formada por un alrededor de 60 miembros, entre ellos se designan voceros como de salud, administrativos y financieros, educación, entre otras, quienes presentaran soluciones a las problemáticas que en la colectividad puedan surgir.
Hay muchos vecinos que se prestan al cargo y quienes han mejorado, de forma enorme, lo que significa vivir y coexistir con otros en la Urb. Independencia. Se puede mencionar entre ellos:
La unidad ejecutiva: Está atendida de la siguiente manera; 1.-Comité de Salud
2.-Comité de tierra Urbana
3.- Comité de vivienda y hábitat 4.-Comité de economía comunal
5.- Comité de seguridad y defensa integral
6.-Comité de medios alternativos comunitarios 7.-Comité de recreación y deportes
8.-Comité de alimentación y defensa del consumidor 9.- Comité de mesa técnica de agua
...