ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETIOPATOGÉNESIS DE LA OBESIDAD

ADRIANA ELIZABETH LOLI CANDIOTTITarea18 de Noviembre de 2021

604 Palabras (3 Páginas)78 Visitas

Página 1 de 3

ETIOPATOGÉNESIS DE LA OBESIDAD

MARCO (Cita o frase)

“La obesidad se ha incrementado de forma alarmante en los países desarrollados y en desarrollo, constituye el principal problema de malnutrición y es una enfermedad que se ha visto aumentada notoriamente en la población infantil.” (Dietz, 2001)

ENUNCIACIÓN

La obesidad infantil es una enfermedad originada por diversos agentes y circunstancias implicadas en la vida del niño, incluso antes del nacimiento.

ANTICIPO

En el siguiente escrito, se exponen tres tipos de factores, los cuales presentan el riesgo de presentar obesidad.

  1. Factores ambientales

Existe un sinumero de factores ambientales que pueden estar involucrados en la etiopatogénesis de la obesidad infantil, teniendo en cuenta el estilo de vida, trabajo, el nivel socioeconómico, la poca actividad o ejercicio físico, la estructura fmamiliar e incluso el clima o la facilidad de acceso a la comida, entre otros.

  1. Alimentación

La forma de alimentación desde el periodo prenatal, lactancia y la mala nutrición que pueda tener la madre, y el exceso de consumo de calorías por la ingesta de alimentos descontrolada son los puntos principales comprometidos en la inadecuada alimentación que causa la obesidad en niños.

  1. Inestabilidad emocional

El equilibrio entre el cuerpo y la mente es algo muy importante, ya que mejora las circunstancias externas e internas. La obesidad está relacionada con los efectos emocionales reflejando emociones como angustia, vergüenza o miedo, presionados por la estigmatización social. La obesidad abarca algunos aspectos psicológicos que originan, en muchos casos, esta enfermedad; un ejemplo de esto es la adicción a la comida, este trastorno genera que la persona con obesidad carezca de auto control y tenga una conducta de sobre-ingesta sintiendo cierto bienestar convertida en culpa y decepción de él mismo.

  1. Factores genéticos

Padres e hijos coparten genética, por lo que existe una fuerte asociación entre el estado nutricional de los padres u otros miembros de la familia, y los hijos.

  1. Peso de los padres

Estudios demostraron que un gran porcentaje de los casos de obesidad infantil ocurren en familias cuyos padres tienen un peso normal, sin embargo, el riesgo aumenta si los padres son obesos, esto también se puede considerar un factor hereditario, pero sin excluir los factores ambientales. Además, se dio a conocer que las madres desempeñan una gran influencia sobre la alimentación y, por tanto, el peso de sus hijos, por otro lado, los padres influyen en las prácticas de alimentación.

  1. Hábitos familiares

El riesgo de tener esta enfermedad está estrechamente relacionado con los hábitos dentro de la familia debido al tipo de alimentación y dieta habitual llevada por los padres u otros miembros que convivan con el niño. Si ellos llevan hábitos alimentarios incorrectos, los infantes tienen mayor riesgo de padecer sobrepeso u obesidad. La obesidad no se transmite solo por herencia, sino también por la práctica de una alimentación saludable y el estilo de vida.

  1. Factores neuroendocrinos

La obesidad se vincula con algunas anomalías en en el papel nuroendocrino importantes en los mecanismos asociados con la regulación de equilibrio energético.

  1. Disfunción metabólica

Esta disfunción se debe a que hormonas actúan como agentes de la obesidad; aumentan los niveles de insulina y el tejido adiposo (tejido graso), atribuyendo al sistema enocrino su participación. En las mujeres, se asocia la obesidad abdominal con el aumento de andrógenos (esteroides normales en la mujer); y en los hombres, se relacionan los niveles de testosterona y ganadoprimas. La mayoría de los casos pueden ser reversibles con la pérdida de peso, pudiendo ser forzada por alguna cirugía o dieta estricta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (52 Kb) docx (714 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com