ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA DE LA ALCACHOFA COMO HEPATOPROTECTOR PARA REDUCIR VALORES DE TRANSAMINASAS EN TAXISTAS DE LA LINEA LINE EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

cintiacvaDocumentos de Investigación5 de Julio de 2017

7.554 Palabras (31 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 31

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA DE LA ALCACHOFA COMO HEPATOPROTECTOR PARA REDUCIR VALORES DE TRANSAMINASAS EN TAXISTAS DE LA LINEA LINE EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

Presentado por:

• VILA QUILLCA, CARLOS.

• SOCA NINASQUE, LESLIE

• POMAHUALI BRAVO, GABRIELA

• GONZALES CHIHUAN, TANIA

• SALAZAR HIDALGO JOSÉ

• RODRIGUEZ VILLAR, ROLY

Huancayo – Perú

2016

I PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

El daño hepático inducido por drogas es la causa más común de muerte, y representa alrededor del 10% de casos de disfunción a nivel mundial, En efecto las enfermedades hepáticas representan un problema de salud pública a nivel mundial con importantes repercusiones personales, sociales y económicas, de hecho éstas enfermedades crónicas que afectan al hígado tienen un impacto negativo profundo en la sobrevida y la calidad de vida de los pacientes afectados, paralelamente se está convirtiendo en un importante problema que afecta a los pacientes, industria farmacéutica, trabajadores en industrias de sustancias tóxicas, etc. (1).

Por otro lado en las últimas décadas se ha producido un ascenso en el consumo de alcohol, lo que representa un grave peligro para el hombre ya que puede ocasionar daño hepático, de la misma manera la reexposición accidental a un mismo fármaco tras un primer episodio de hepatotoxicidad es frecuente y sus consecuencias pueden ser graves, especialmente en el tipo de lesión hepatocelular (2.3)

Además se encuentra factores de riesgo de hepatotoxicidad asociados al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH con transaminasas hepáticas basales elevadas; por otro lado los pacientes que recibieron terbinafina para tratamiento de onicomicosis, éstos desarrollaron a la sexta semana de medicación una hepatitis tóxica colestática, con todas las características clínicas de laboratorio y anatomopatológicas (4,5).

En síntesis, los malos hábitos alimenticios, problemas de síndrome metabólico, las celebraciones, fiestas patronales regionales, locales (en Junín), sedentarismo que padecen los taxistas, además el sobrepeso, diabetes, hipertensión y altos niveles de colesterol y/o triglicéridos, estrés, etc., están relacionados con el aumento de cuadros de hepatopatías en ésta población. En efecto de acuerdo al Ministerio de Salud del Perú (2010) se Reporta que entre las principales causas de mortalidad en la población del departamento de Junín fueron la cirrosis y otras enfermedades hepáticas (3.0%) ( ,6).

1.2. Delimitación del problema.

La investigación se realizara con taxistas de la línea “LINE” de Huancayo, con una población de 200 y siendo nuestra muestra 50 taxistas. En los meses de Junio y Julio del año 2016.

1.3. Formulación del problema.

¿Cuál es la evaluación de la actividad farmacológica de la alcachofa como hepatoprotector para reducir valores de transaminasas en taxistas de la ciudad de Huancayo?

II OBJETIVOS

2.1. Objetivo general.

Evaluar la actividad farmacológica de la alcachofa como hepatoprotector para reducir valores de transaminasas en taxistas de la línea line en la ciudad de Huancayo.

2.2. Objetivo específico.

1. Seleccionar y extraer la droga de la alcachofa. por método de maceración en frío

2. Determinar el valor de la transaminasa en el grupo experimento y control antes y después de la investigación.

3. Administrar el modelos farmacológico del extracto de alcachofa al grupo experimento

.

III JUSTIFICACIÓN

3.1. Justificación teórica.

La población utiliza hepatoprotectores de origen sintético, en tal sentido para atender esta necesidad se evaluará la acción farmacológica de una hortaliza (alcachofa) obviamente con un principio activo de origen natural, teniendo en cuenta la actividad hepatoprotectora de las hojas de alcachofa; resultando un aporte a la comunidad científica para que futuras investigaciones profundicen y validen la actividad farmacológica de las hojas de ésta planta. En suma éste trabajo de investigación permitirá demostrar que las hojas de alcachofa, Cynara Scolymus, tienen acción hepatoprotectora (9).

3.2. Justificación metodológica.

Se aplicará el modelo farmacológico en un extracto acuoso (20g/40 ml), la Cynara Scolymus se macera en un recipiente con tapa con la cantidad suficiente de solvente (agua destilada) así se llevará a cabo por un lapso prolongado (3 semanas), El modelo permitirá extraer y obtener el principio activo de la planta, extracto. El extracto se administrará a los taxistas con valores elevados de transaminasas; con una dosis y frecuencia de 50mL cada 12 horas respectivamente. Así mismo se realizarán los análisis sanguíneos (análisis bioquímico) a 50 de taxistas, método mediante el cual se evaluará y cuantificará los valores de transaminasas. (7, 9,10)

3.3. Justificación social.

Los malos hábitos de alimentación, el alcoholismo, medicamentos,el estrés ,la exposición prolongada a hidrocarburos (GLP), gases etc. son factores que acresentan los riegos de cuadros hepatotóxicos en los taxistas de la ciudad de Huancayo ; conllevando a convertirse en un importante problema de salud pública local , nacional e internacional que afecta a la población; sin embargo fármacos de origen natural, alcachofa (Cynara Scolymus), como hepatoprotector ayuda a tratar problemas hepáticos aun costo accesible a la población.

IV MARCO TEÓRICO

4.1. Antecedentes de estudio

De Cruzado M, Pator A, Castro N, Cedrón JC. (2013) del trabajo de investigación titulado Determinación de compuestos fenólicos y actividad antioxidante de extractos de alcachofa, encontrándose como resultado que los extractos de alcachofa tienen una alta concentración de fenoles totales; en consecuencia su importancia hepatoprotectora(antioxidante) radica en ello, del mismo modo concluyéndose mayores concentraciones de fenoles en muestra que no fueron microfiltradas; es decir se logró confirmar la actividad antioxidante liofilizado de alcachofa con mayor contenido de compuestos fenólicos; así mismo se logró comparar y/o establecer la equivalencia a una actividad antioxidante de ácido gálico (7)

De Valarezo Osorio Diana Carolina (1012) del trabajo de investigación titulado Efecto hepatoprotector del extracto de las hojas de alcachofa (cynara scolymus) en ratas (rattus novergicus) con hepatotoxicidad inducida por tetracloruro de carbono, encontrándose como resultado que a una concentración al 100% el extracto de alcachofa posee actividad hepatoprotectora, ya que el valor promedio de ASAT y ALAT fue el más bajo, así mismo concluyendose la alcachofa (Cynara scolymus) tiene efecto hepatoprotector, ya que gracias a las pruebas bioquímicas de transaminasas hepáticas, se registró que el nivel de ASAT y ALAT se elevaron en un promedio de 2,39% del valor normal (8)

De Boncún Leon Bertha, Ruíz Reyes Segundo, Venegas Casanova Edmudo, Ruidias Romero David del trabajo de investigación titulado Capacidad antioxidante in vitro de los extractos acuosos e hidroetanólicos de las hojas de Cynara scolymus L. “alcachofa” frente al 2, 2-difenil-1-picrilhidrazilo, encontrándose como resultado que el extracto hidroetanólico de las hojas de Alcachofa tiene más porcentaje de captura del radical DPPH que el extracto acuoso de las mismas, asimismo concluyéndose que El extracto hidroetanólico de las hojas dealcachofa presenta mayor capacidad antioxidante in vitro frente al 2, 2-difenil-1-picrilhidrazil, que el extracto acuoso(9).

De J. Dueñas, B. Naranjo & P. Araujo (2009) del trabajo de investigación titulado Extracción y caracterización de principios activos de estructura fenólica con propiedades antioxidantes y antibacterianas, a partir de residuos del procesamiento de alcachofas, encontrándose como resultado que el extracto de hojas de alcachofa (en solución alcohólica e hidroalcohólica) tiene la capacidad de capturar radicales libres del mismo modo concluyéndose que La correlación media entre la concentración de fenoles totales y la capacidad de reducir la concentración del radical libre indica que mientras mayor sea la concentración de fenoles, menor será la concentración final del radical libre(10).

Gema S, Jorge M P (1999), del trabajo de investiagcion titulado Efecto hepatoprotector inducido por el flavonoide Astilbina frente a un modelo animal tratado con tetracloruro de Carbono, encontrándose como resultado que después de 18 h de cada tratamiento(a ratas hembras con el flavonoide Astilbina) sugieren un efecto hepatoprotector del flavonoide, dado por la disminución de los niveles de lipoperóxidos, de la Transaminasa Glutámico Pirúvica y la Fosfolipasa A2, del mismo modo concluyéndose que el flavonoide ejerció un efecto antilipoperoxidante frente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (189 Kb) docx (601 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com