ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Bioquímica


Enviado por   •  3 de Agosto de 2022  •  Monografía  •  4.446 Palabras (18 Páginas)  •  60 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

BIOQUÍMICA

[pic 1]

UNIDAD 1   

 EVIDENCIA DE DESEMPEÑO

Autor:

Ibarra Valles María del Rosario| Lerma Acosta Alondra| Morín Bustillos Sara| Osuna Lizárraga Fily

Maestra: 

M.C. Yadira Valdez Narraro

Grupo:

BT 3-3

        

Mazatlán, Sinaloa 12 de Junio del 2022

Índice

UNIDAD 1        1

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO        1

Introducción        3

Justificación        4

Características físicas        4

Características químicas        6

Características biológicas        8

Fármacos como contaminantes emergentes presentes en aguas residuales        10

Análisis de producto final en base a Normatividad        11

Metodologías químicas biológicas y/o físicas para el tratamiento y la potabilización del agua según los químicos que componen los fármacos contaminantes en base a normatividad.        12

Metodologías químicas        12

Metodologías biológicas        16

Análisis y discusión de resultados        19

Conclusiones        21

Bibliografía        22


Introducción

Este recurso natural permite el correcto funcionamiento de los procesos biológicos de los ecosistemas y, a su vez, garantiza la supervivencia de todas las especies animales y vegetales que habitan en nuestro planeta. Para que exista una mayor comprensión de algunos temas de importancia del agua utilizaremos los siguientes temas como base:

  • Propiedades fisicoquímicas del agua.
  • Determinación del pH de soluciones acuosas.
  • Evaluación del efecto amortiguador.

Cómo sabemos el agua es tan familiar para los seres vivos y generalmente la consideramos como un fluido muy simple, pero las propiedades físicas y químicas del agua son trascendentes y tienen profundos significados en las diferentes ciencias, entre ellas la biología por ejemplo. Sus propiedades son muy importantes para el funcionamiento celular, de hecho están directamente relacionadas con las propiedades de las biomoléculas y, por tanto, con el metabolismo. Las estructuras de las macromoléculas que conforman a los seres vivos son el resultado de las interacciones con el medio acuoso que las contiene.

Es importante reconocer que el agua presenta propiedades físico-químicas que debemos conocer y entender:

  1. Acción disolvente.
  2. Fuerza de cohesión entre sus moléculas.
  3. Elevada fuerza de adhesión.
  4. Gran calor específico.
  5. Elevado calor de vaporización.
  6. Elevada constante dieléctrica.
  7. Bajo grado de ionización.

Para conocer la calidad del agua, es fundamental saber cuál es su pH. El pH del agua nos indica su nivel de acidez o alcalinidad. Se trata por tanto de un indicador esencial, que nos permite determinar la idoneidad o no del agua. Para la evaluación del efecto amortiguador utilizaremos el ph-metro como indicador de ph para nuestro caso práctico.

El caso práctico en el que nos basaremos en este informe Identifica, y explica detalladamente un caso en el cual un proceso biotecnológico afecta la calidad física, química y/o biológica de agua destinada para uso humano.

Los fármacos tras ser consumidos son metabolizados en el organismo, en parte, pero en su mayoría son excretados y vertidos al medio ambiente a través de la orina o de las heces. Todo avance tecnológico suele tener un costo, en este caso el precio es la calidad del medio ambiente y en específico la calidad del agua destinada para nuestro propio uso.

Mediante este caso práctico se pretende dar solución a la presencia de fármacos en el agua mejorando su calidad y dar a conocer qué fármacos son los que causan contaminación en el agua y qué tratamientos se le da al agua para evadirlos y al mismo tiempo medir la calidad física, química y biológica del agua destinada para uso humano.

Justificación

El agua es un factor de gran importancia para ser humano, por lo cual es de un gran factor de riesgo para nosotros que no se llevarán a cabo los parámetros de calidad, los cuales son físicos, químicos y biológicos que en donde podemos ver los límites permisibles de calidad de agua en la norma oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994. Con el fin de persuadir al consumidor y hacer conciencia de que cualquier alteración en el agua ya sería nociva para la salud se mencionan los parámetros específicos a continuación:

Características físicas

Estas características son directa sobre las condiciones estéticas y de aceptabilidad por el humano acorde sus sentidos, tales como el olfato, la vista y/o gusto:

  • Color: acorde a la norma mexicana NMX-AA-17-1980, el método se basa en medir la transmisión de la Luz producida a través de una muestra de agua, cual se compara con un testigo (iluminantemente patrón), generalmente agua bidestilada cuya transmitancia es de 100%. El color pudiera ser una alteración acorde a su turbidez o inclusive por la descomposición de la materia, de materia orgánica del suelo al igual que la presencia de hierro, manganeso y otros compuestos metálicos (Padrillo, 2016).
  • Olor y Sabor: Siendo uno de los factores por los cuales se guían los consumidores para rechazar o aceptar el consumo de cualquier producto la ausencia de olor puede ser un indicio indirecto de la ausencia de contaminantes, tales como los compuestos fenólicos, siendo en caso contrario el olor a sulfuro de hidrógeno puede indicar una acción séptica de compuestos orgánicos del agua. Las sustancias que generan estos factores pueden llegar a ser compuestos orgánicos derivados de la actividad de microorganismos y algas e inclusive de descargas de desechos industriales (Padrillo, 2016).
  • Turbulencia: se origina debido a las partículas suspendidas o coloides. Para realizar su medición se lleva a cabo de un turbidity entro o nefelómetro (UNT). Afecta la calidad estética del agua, provocando un factor visual desagradable. Las normas establecen un criterio para esta en la que debe mantenerse mínima para garantizar la eficacia del proceso de desinfección (Padrillo, 2016).
  • Temperatura: siendo de los factores más importantes influyendo en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la desinfección y los procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración. También se incluye el factor ambiental el cual es uno de los principales (Padrillo, 2016).
  • pH: Algunos fenómenos que ocurren en el agua son la corrosión y las incrustaciones en las redes de distribución. Por lo general las aguas naturales (no contaminadas) exhiben un pH en el rango de 6 a 9. Para consumo humano no suele tener efecto en la salud pero si en los procesos de tratamiento del agua como la coagulación y la desinfección (Padrillo, 2016)?

Características químicas

Los diversos compuestos químicos disueltos en el agua suelen ser de origen industrial o natural, los cuales podrían ser benéficos pero en su mayor caso dañinos de acuerdo a su composición y concentración:

  • Aluminio: es un componente natural del agua, debido principalmente a que forma parte de la estructura de las arcillas. Puede estar presente en sus formas solubles o en sistemas coloidales, responsables de la turbidez del agua. El problema mayor lo constituyen las aguas que presentan concentraciones altas de aluminio, las cuales confieren al agua un pH bajo (Padrillo, 2016).
  • Mercurio: Se considera al mercurio un contaminante no deseable del agua, ya que es un metal pesado muy tóxico para el hombre. En el agua, se encuentra principalmente en forma inorgánica, que puede pasar a compuestos orgánicos por acción de los microorganismos presentes en los sedimentos. De estos, puede trasladarse al plancton, a las algas y, sucesivamente, a los organismos de niveles tróficos superiores como peces, aves rapaces e incluso al hombre (Padrillo, 2016).
  • Plomo: Prácticamente no existe en las aguas naturales superficiales, pudiendo detectarse su presencia en algunas aguas subterráneas. Su presencia en aguas superficiales generalmente proviene de vertidos industriales. En instalaciones antiguas, la mayor fuente de plomo en el agua de bebida proviene de las tuberías de abastecimiento y de las uniones de plomo. Si el agua es ácida, puede liberar gran cantidad de plomo de las tuberías, principalmente en aquellas en las que el líquido permanece estancado por largo tiempo (Padrillo, 2016).
  • Hierro: Por lo general, no produce trastornos en la salud en las proporciones en que se lo encuentra en las aguas naturales. La presencia de hierro puede afectar el sabor del agua. También puede formar depósitos en las redes de distribución y causar obstrucciones, así como alteraciones en la turbidez y el color del agua. Tiene gran influencia en el ciclo de los fosfatos, lo que hace que su importancia sea muy grande desde el punto de vista biológico (Padrillo, 2016).
  • Fluoruros: Elemento esencial para la nutrición del hombre. Su presencia en el agua de consumo a concentraciones adecuadas combate la formación de caries dental, principalmente en los niños. Sin embargo, si la concentración de fluoruro en el agua es alta, podría generar “fluorosis” y dañar la estructura ósea, los efectos tóxicos ocurren con concentraciones excesivamente altas (Padrillo, 2016).
  • Cobre: En el agua potable puede existir debido a la corrosión de las cañerías de viviendas, la erosión de depósitos naturales y el percolado de conservantes de madera, también, por el sulfato de cobre que se aplica para controlar las algas en plantas de potabilización. En concentraciones muy altas la presencia de cobre da un sabor muy desagradable al agua (Padrillo, 2016).
  • Cloruro: En el agua potable, su presencia se debe al agregado de cloro en las estaciones de tratamiento como desinfectante. El cloruro, en forma de ion Cl-, es uno de los aniones inorgánicos principales en el agua, sin embargo, en altas concentraciones puede tener un sabor salado fácilmente detectable si el anión está asociado a los cationes sodio o potasio, pero el sabor no es apreciable si la sal disuelta es cloruro de calcio o magnesio, ya que en estos casos el sabor salado no se aprecia. A partir de ciertas concentraciones, los cloruros pueden ejercer una acción corrosiva y erosionante, en especial a pH bajo (Padrillo, 2016).
  • Sulfato: Son un componente natural de las aguas superficiales y, en general, no se encuentran en concentraciones que puedan afectar a su calidad, pueden provenir de la oxidación de los sulfuros existentes en el agua (Padrillo, 2016).

Los sulfatos de calcio y magnesio contribuyen a la dureza del agua. Un alto contenido de sulfatos puede proporcionar sabor amargo al agua y podría tener un efecto laxante, sobre todo cuando se encuentra presente el magnesio. Cuando el sulfato se encuentra en concentraciones excesivas le confiere propiedades corrosivas (Padrillo, 2016).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (819 Kb) docx (653 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com