EVOLUCIÓN DE LA QUÍMICA
Venegas_Rareza10 de Febrero de 2013
6.084 Palabras (25 Páginas)633 Visitas
EVOLUCION DE LA QUIMICA
La Química en la Prehistoria y en la Antigüedad.-
Desde tiempos muy remotos el ser humano ha estado descubriendo y manejando diversos materiales debido a sus necesidades de alimentación, vivienda, vestido y defensa.
En la época primitiva, el ser humano usó las piedras, y posteriormente descubrió los metales cobre, estaño, bronce y hierro, con los cuales fabricó instrumentos y armas de guerra. Estas épocas se conocen como la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. El humano primitivo le daba un sentido mágico y místico a los materiales y a los cambios que observaba en la naturaleza.
En la antigüedad el ser humano ya conocía algunos cosméticos y medicamentos. Las mujeres usaban maquillaje tóxico sin saberlo, como sales de mercurio, arsénico, etc. En esta época la filosofía sustituyó al misticismo, ya que intentó explicar la naturaleza y la composición de la materia con la razón humana. Así, tenemos al famoso filósofo Aristóteles (383-322 a. de C.), quien sostuvo que todos los materiales estaban formados por una combinación de aire, fuego, tierra y agua, lo que se conoció como la Teoría de los Cuatro Elementos.
La Química en la Edad Media.-
La humanidad avanzó en la comprensión de los materiales al surgir la “alquimia” en el Oriente helenístico, en el siglo I a. de C. La alquimia significa “ciencia oscura” y tuvo su auge en la Edad Media.
Los alquimistas creían que los materiales se transformaban y perfeccionaban hasta convertirse en oro. Su objetivo se centró en conseguir la “piedra filosofal”, sustancia imaginaria capaz de transmutar los metales en oro y darle perfección e inmortalidad al ser humano.
Los alquimistas dieron los primeros pasos hacia la aparición de la química como ciencia, al comenzar a realizar mediciones de la materia con la balanza y a aplicar técnicas de laboratorio.
La Química en la Edad Moderna y Contemporánea.-
En el siglo XV comenzaron a sustituirse las explicaciones filosóficas acerca de la materia por aquéllas basadas en la experimentación. Surgió así el método cualitativo propuesto por Robert Boyle y el método cuantitativo propuesto por Antoine Lavoisier, los cuales fortalecieron el carácter científico de la química.
A partir del siglo XIX la química se inicia como ciencia experimental, pero es en el siglo XX cuando se acelera su desarrollo científico, encontrándose hoy en día integrada a muchas áreas del conocimiento.
LA QUIMICA EN LA ACTUALIDAD
La Química como Ciencia Experimental.-
Una ciencia experimental se fundamenta en los principios y leyes derivadas de la experimentación, y que son demostrables. La química es la ciencia experimental que estudia la materia, su estructura, sus propiedades, sus transformaciones y sus leyes.
Las ciencias experimentales son guiadas por el método científico, que consiste en un conjunto de procesos dinámicos realizados por el investigador, cuyo fin es garantizar la veracidad del conocimiento. Este conocimiento es producto de la observación y de las teorías que explican a los fenómenos. Las teorías pueden ser modificadas o sustituidas por otras según progresan las investigaciones. Así, actualmente, se ha evolucionado hasta un modelo científico que permite interpretar la naturaleza de la materia en términos de la estructura atómica y del enlace químico, a partir de modelos anteriores más sencillos.
Las ciencias experimentales realizan experimentos controlados para estudiar en el laboratorio los fenómenos naturales. Un experimento controlado consiste en manipular una variable o factor sin variar el resto de los factores que influyen sobre el fenómeno observado.
La química hoy día se ha ramificado en diversas áreas especializadas y es considerada como la ciencia central, debido a que su campo de estudio es muy amplio y se halla entremezclado con diferentes campos de la ciencia: ingeniería, medicina, informática, etc. Las principales áreas de la química son: química analítica, química inorgánica, química orgánica, bioquímica, fisicoquímica y química nuclear.
EVOLUCION DEL MUEBLE
Su historia está estrechamente relacionada con la del hombre, se inicia cuando éste trata de sobrevivir a sus necesidades introduciendo en sus cavernas lechos de ramas y hojas que fueron los rudimentarios principios de las camas, las sillas y las mesas. La economía nómada impidió el desarrollo de la fabricación del mueble, pero la llegada de la agricultura aceleró su evolución.
En Egipto, 4.000 a. de J.C. se pueden apreciar lujosos muebles de madera (acacia, sicómoro, cedro) con incrustaciones de ébano y marfil, tapizados con ricas telas y decorados con colores llamativos. Son típicas las tallas que representan a los prisioneros como apoyo de mesas y de tronos. El mobiliario asirio y babilónico era de formas parecidas pero más bastos. Los griegos al igual que su arquitectura poseían muebles más delicados, sencillos, que se fabricaban principalmente de madera (olivo, ciprés y roble) sus piezas más importante son las de bronce. Desde el 300 a. de J.C. se puede apreciar la ostentación de los romanos, acentuaron la tendencia enriqueciendo con oro y plata el mármol tallado de mesas y con marfil los muebles de madera. Con la caída del imperio y la llegada del feudalismo, el mobiliario romano se dividió en dos: el estilo clásico y el bizantino, que es un románico embellecido con tallas, incrustaciones y mosaicos. Entre los pocos ejemplos que quedan de aquella época podemos destacar la cátedra de San Pedro, la silla de Maximiliano, pero de los manuscritos encontrados podemos adivinar que entre los siglos V y XII el mobiliario era macizo y muy pesado, adornado con esmaltes y marfil. Los países nórdicos (imperio carolingio) se decantaron por el roble tallado. Por ésta época aparecieron los pesados arcones de roble, entre los que destaca el de San Millán de la Cogolla, de 1.033 que durante algunos siglos sería pieza indispensable del mobiliario. Los muebles se dejaron influir por la arquitectura y su característica más general eran los pliegues y trebolados de origen flamenco, así como por los motivos religiosos. Los castillos y catedrales estaban llenos de muebles de madera que parecían obras arquitectónicas en miniatura, como las sillas de Burgos o Zamora. El estilo gótico invadió toda Europa, excepto Italia, que continuó su tradición para dar paso en el siglo XV al estilo renacentista, que era una vuelta al clasicismo, que al mezclarse con distintos estilos nacionales dio paso a formas peculiares en cada país. Los muebles del primer período renacentista eran sencillos, decorados con molduras o paneles, tallas y pinturas. El arcón se transformó en el cabinet francés, del que deriva el "bargueño" español. En el segundo período del renacentismo los muebles se ajustaban al ambiente palaciego que imperaba en aquellos momentos. La influencia italiana se vio claramente en Francia en el reinado de Francisco I y en España, donde el afán por el lujo llenó los palacios de muebles que eran verdaderas joyas. En Inglaterra se adhirió con la influencia flamenca, que dio paso al estilo jacobino, que, aunque mantenía cierta similitud con la época Tudor, la adornó con tapizados y esculpidos. Del estilo jacobino lo más destacable fue el court cupboard y el canapé de cabecera adaptable, antecesores del aparador y la chaise-longe.
En los últimos años del renacentismo la complicación del diseño y la cargante decoración fueron los desencadenantes del declive del estilo. De ésta forma, Francia, que creó su propio estilo nacional con la grandeza de los muebles "Luis XIV", típicos por su belleza de trabajos de taraceados, se vio arrastrada al borde de la cursilería por sus excesivas curvas y adornos que abrieron las puertas al estilo rococó de la época de "Luis XV". Afortunadamente, la tendencia por lo clásico dio lugar al estilo " Luis XVI", en el que la simetría de las formas, la decoración moderada y la pureza del detalle, lograron la máxima perfección alcanzada en el mundo del mobiliario. Tras la caída de la monarquía, fue desplazado por el estilo Napoleón I. Los muebles de ésta época tienen cierta dignidad imperial, pero resultan rígidos, pesados y demasiado incómodos. Mientras, en Inglaterra, la caoba desplazaba al nogal, y se apreciaba la influencia francesa. A mediados del siglo XVIII abundaba en el país el estilo chippendale, del que destacan las sillas con respaldo calado y decorado con volutas que dejan ver la inspiración barroca. La influencia de los países colonizadores llevó hasta las Américas los estilos europeos. En México se aplicó la talla en madera a muebles en cuya decoración se combinaba el estilo español con el de los pintores indígenas; los diseños se inspiraban en el estilo renacentista, que también proliferó en Perú, especialmente en la costa, mientras que el Alto Perú se decidió por el estilo churrigueresco. En general, las tallas hispanoamericanas alcanzaron un alto grado de perfección, como puede verse en los bellos retablos de los conventos quiteños, en los policromados cofres y mesas guatemaltecos y hasta en los artesanados colombianos de estilo mudéjar. Entre los siglos XVIII y XIX la artesanía del mobiliario fue decayendo en Europa. La revolución industrial aplicada al mobiliario, sólo nos dejó una serie de piezas ramplosas al tener la necesidad de un estilo sencillo que pudiera realizarse a máquina. Esto dio paso a principios del siglo XX a dos tendencias: la restauración de formas antiguas de madera nueva
...