EXPANSIÓN DEL SUELO OCEANICO
Karol juliana Pardo TorresSíntesis24 de Mayo de 2019
4.587 Palabras (19 Páginas)209 Visitas
[pic 3]
TEORIA DE LA EXPANSIÓN DEL SUELO OCEANICO
KAROL JULIANE PARDO TORRES LUIS CAMILO GEORGE BRACHO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA- TECTONICA Y GEOLOGIA DE COLOMBIA SOGAMOSO- BOYACÁ- COLOMBIA 2019 |
TEORIA DE LA EXPANSIÓN DEL SUELO OCEANICO
LUIS CAMILO GEORGE BRACHO
KAROL JULIANE PARDO TORRES
ING. MARTHA LUDY MARTINEZ PEREZ
U UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
INGENIERÍA GEOLÓGICA- TECTONICA Y GEOLOGIA DE COLOMBIA
SOGAMOSO- BOYACÁ- COLOMBIA
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 5
2 OBJETIVOS 6
2.1 OBJETIVO GENERAL. 6
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. 6
3 HISTORIA 7
4 TEORÍA DE LA SERPENTINIZACIÓN DE HESS 10
4.1 POSTULADOS DE LA TEORIA 10
4.2 PROCESO PARA LA REFUTACIÓN DE LA TEORÍA DE LA SERPENTINIZACIÓN. 11
5 TEORÍA DE LA EXPANSIÓN DE SUELO OCEÁNICO 11
5.1. DEFICIENCIAS EN LA TEORÍA DE LA EXPANSIÓN DE SUELO OCEÁNICO PROPUESTA POR HESS. 13
5.2 PRUEBAS DE LA TEORÍA DE LA EXPANSIÓN DEL SUELO OCEÁNICO 14
5.3 FOSA DE LAS ALEUTINAS. 19
6 DINÁMICA DE LAS DORSALES OCEÁNICAS 20
6.1 LA LÍNEA DE EXPANSIÓN DEL SUELO OCEÁNICO 20
6.2 LA ZONA DE FRACTURA 21
7 CONCLUSIONES 23
8 BIBLIOGRAFIA 24
LISTA DE ILUSTRACIÓN
Ilustración 1. Modelo de la expansión del suelo oceánico según Arthur Holmes. 7
Ilustración 2. Modelo de convección de Harry Hess. 12
Ilustración 3. Cuadro comparativo de la teoría de la expansión del suelo oceánico de Hess y de Dietz 13
Ilustración 4. Orientación y fosilización de campo magnético predominante. 16
Ilustración 5. Anomalías de la Dorsal de Juan de Fuca, junto con su perfil. 17
Ilustración 6. Bandeamiento por fosilización de campos magnéticos terrestres. 18
Ilustración 7. Registros magnéticos comparados en direcciones opuestas, con presencia de simetría. 19
Ilustración 8. Enigma de la fosa de las Aleutianas. 20
Ilustración 9. Dorsal oceánica con presencia de zonas de fractura. 22
INTRODUCCIÓN
A partir de la década de los 1960-70, y gracias a estudios oceanográficos, se empezaron a obtener datos sobre el fondo oceánico. A partir de ellos se propuso una nueva teoría: expansión del fondo oceánico propuesta por Harry Hess en 1960. Según esta teoría el suelo oceánico se desplaza a un lado y otro de las dorsales por inyección constante de materiales ígneos procedentes de la astenosfera, a través del eje de dichas dorsales.
Este trabajo se realiza con el fin de dar a conocer el mecanismo que hay en zonas de divergencia para la creación del suelo oceánico y conocer la historia y evolución de la teoría para llegar a ser la teoría vigente.
Creemos que es necesario apreciar este aspecto tan importante para el estudio del fondo oceánico del cual conocemos muy poco y el cual en el siguiente informe se les dará una vista muy completa para responder preguntas tales como: ¿cómo empezó todo?, ¿qué consecuencias arrastra?, ¿cómo funciona?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
- Conocer y comprender la teoría de la expansión del suelo oceánico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
- Observar el proceso de evolución de teorías previas que dieron paso a la determinación del proceso de expansión del suelo oceánico.
- Reconocer las pruebas que dieron explicación a la teoría de la expansión del suelo oceánico.
- Identificar el mecanismo de expansión del suelo oceánico.
HISTORIA
En 1929 el geólogo inglés Arthur Holmes convencido de la veracidad de la teoría de la deriva continental de Wegener decide darle una explicación del mecanismo del movimiento de los continentes por medio de las corrientes de convección describiéndolo de la siguiente manera “Una corriente ascendente similar a una lámina se desarrollaría debajo de la región de mayor producción de calor. Al voltearse en o cerca de la base del sial (corteza oceánica), ejercerá un poderoso arrastre en la superficie debajo sial en dos direcciones opuestas, lo que llevará a la formación de un geosinclinal. La corriente descendente de retorno se buscaría más allá de los bordes continentales. Una masa continental avanzaría deteniéndose en el pesado fondo oceánico justo en frente. Cuando esto cesara, la construcción de la montaña se establecería y, en última instancia, la dirección de las corrientes se revertiría.”
[pic 4]
Ilustración 1. Modelo de la expansión del suelo oceánico según Arthur Holmes.
http://planet-terre.ens-lyon.fr/article/Arthur-Holmes-convection.xml
Aproximadamente en 1948 una geóloga y matemática Llamada Marie Tharp se unie al grupo Maurice Ewing de la Universidad de Columbia como asistente de investigación y casi al mismo tiempo Bruce Heezen también se incorpora al equipo es así como juntos elaboran el mapa topográfico de los fondos oceánicos. El equipo de conformado utilizó lecturas de sonar y medidas de profundidad para entablar el diseño de los mapas y al ensamblarlos se observó una topografía irregular con valles y montañas que revoluciono la forma de ver el fondo marino (previo a esto se creía que el fondo oceánico estaba constituido por grandes superficies lisas).
Particularmente, Marie observó una profunda brecha que atravesaba la cordillera meso oceánica del fondo del Atlántico Norte; para ella este valle de fractura era la grieta de separación entre Norteamérica y Europa y avalada la teoría de la deriva continental de Wegener. Es posible aparecería en el fondo oceánico un paisaje asombroso donde hay al menos 100.000 volcanes llamados montañas marinas, la mayor cadena montañosa del planeta y 22 fosas marinas.
Es así como Harry Hess un geólogo estadounidense, oficial de la Marina de Estados Unidos a partir de la Segunda Guerra Mundial, fascinado por el descubrimiento de Marie aprovecha su puesto de capitán de un buque realiza estudios en medio de la guerra del fondo oceánico por medio de un sonar, pudiendo así realizar varios perfiles del lecho oceánico, que le servirían posteriormente en sus teorías para determinar el origen y comportamiento del suelo oceánico. En 1950 publica “la naturaleza de la corteza oceánica” donde le da explicación por medio de la serpentinización de la peridotita al relieve oceánico basado en la teoría de los continentes estáticos.
...