ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPORTACIÓN DE ROSAS COLOMBIANAS

Hanna TabordaTrabajo2 de Noviembre de 2015

2.675 Palabras (11 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 11

EXPORTACIÓN DE ROSAS COLOMBIANAS

MARIALEJANDRA HANRRYR MURILLO

HANNA TABORDA LOAIZA

DECIMO A

HERVIN ANDRES PARRA GUTIERREZ

LIC. CIENCIAS SOCIALES

AREA: CIENCIAS SOCIALES

GIMANSIO CONTEMPORANEO

ARMENIA

2014

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es realizado con el fin de exponer el producto que fue elegido para hacerle un estudio económico y social; esto se hará con ayuda de los temas vistos en el transcurso del año y se evaluara el entendimiento de cada uno de ellos. El producto que fue escogido debe ser agrícola o mineral, explicar cuáles son los pasos que se deben seguir para que este producto tenga un gran éxito en su comercialización y que la economía varié de forma positiva ante este producto.  

Se debe mostrar en la investigación cuáles son sus estrategias demográficas y en que  afecta o beneficia este producto ante la sociedad y la economía. También se conocerán los porcentajes reales que este producto tiene ante la sociedad no solo colombiana sino a nivel mundial.

Con más de 40 años de experiencia exportadora, Colombia es el mayor productor de flores del mundo y el que más variedades posee, con más de 1.500 identificadas; es además el primer exportador de claveles. Por tratarse de una tierra privilegiada en cuanto a ubicación geográfica y topografía, ofrece diversos microclimas con óptimas condiciones de luminosidad, humedad, temperatura y fertilidad, que favorecen la producción de las flores de la mejor calidad.

El sector floricultor tiene alto impacto social, genera más de 120 mil empleos directos y vincula alrededor del 25% de la mano de obra rural femenina. Así mismo, involucra programas de sostenibilidad medioambiental y responsabilidad social. Los productos son reconocidos por la calidad y, sobre todo, por su belleza.

Según Asocolflores, estos llegan a países como Estados Unidos, que en el 2012 compró el 75,7 por ciento de la producción colombiana y generó ingresos por 960,7 millones de dólares. El segundo lugar lo ocupa Rusia (5 por ciento) y, en su orden, siguen Japón, Reino Unido y Canadá. Las favoritas son las rosas, seguidas de los claveles, los crisantemos y los pompones.

CONTENIDO

Exportación de rosas colombianas

Los factores de producción para las rosas son:

En el sector primario esta la agricultura y la materia prima; es decir, analizar si la calidad del ambiente es indicado para poder realizar con el cultivo, luego de eso tener unos cuidados específicos para que no haya ningún problema con la cosecha de las rosas.

El proceso del sector primario se ve en el siguiente cuadro:

[pic 1]

En el sector secundario se encuentra la infraestructura y la industria.

Las flores que fueron cosechadas se llevan a lugares donde son tratadas con químicos que le permiten a la flor mantener viva por fuera de la tierra  por varios días hasta que se acaben los tratamientos que se le hacen antes de ser comercializadas; de ahí son transportadas a diferentes empresas de flores donde se les evaluara el tratado que tuvieron durante todo su proceso, en esta industria se le hacen diferente tipos de estudios que son

1 Origen
2. Taxonomía Y Morfología
3. Importancia Económica Y Distribución Geográfica
4. Material Vegetal
5. Multiplicación
6. Requerimientos Climáticos
6.1. Temperatura
6.2. Iluminación
6.3. Ventilación Y Enriquecimiento En Co2
7. Cultivo En Invernadero
7.1. Preparación Del Suelo
7.2. Plantación
7.3. Fertirrigación
7.4. Formación De La Planta Y Poda Posterior
7.5. Cultivo Sin Suelo
8. Plagas, Enfermedades Y Fisiopatías
8.1. Plagas
8.2. Enfermedades
8.3. Fisiopatías
9. Recolección
10. Postcosecha
11. Comercialización

Después de todos estos requerimientos pueden ser llevadas al último sector que es la infraestructura más avanzada, en estos lugares las rosas son llevadas para ser comercializadas y a la venta de las personas sin ningún riesgo toxico.

A partir de este largo proceso, las rosas son vendidas a diferentes empresas por el precio gastado sin ganancia alguna. Las empresas que compran estas rosas si las venden con un precio más alto para poder tener el capital invertido y las ganancias correspondientes, la empresa no puede invertir en un negocio donde sea más el dinero invertido que las ganancias, así no tendría frutos la inversión que se realizo. En este caso se ve el capitalismo y una parte de la plusvalía ya que el que más trabaja lo da todo a su jefe para que le de lo que corresponde por haber realizado bien su trabajo, pero a estas personas no se les reconoce meritoria mente su trabajo porque ellos trabajan días seguidos sin descanso y lo que reciben de sueldo no es ni la 4 parte de lo que se gana ante este producto.

Mas o menos durante un año el producto es comercializado con éxito dentro de el país, pero también se van acabando los consumidores de rosas y ahí entraría el producto per capital; es el sistema capitalista de rico, del más rico , del pobre y del más pobre, este exporta e importa materia prima más especializada a otros países, produciendo más ganancias en solo 1 país, dando a conocer este producto y volviéndolo más popular, llevando las rosas colombianas a ser la más bella rosa del mundo y dando el lugar a Colombia de ser el mayor exportador de rosas en el mundo.

Así es generada una economía “estable” ante este producto y es importante ya que Las flores más vendidas en el mundo son, en primer lugar, las rosas  seguidas por los crisantemos, tercero los tulipanes, cuarto los claveles y en quinto lugar los lilium. Ninguna flor ornamental ha sido y es tan deseada como la rosa. A partir de la década de los 90 su liderazgo se ha consolidado debido principalmente a una mejora de las variedades, ampliación de la oferta durante todo el año y a su creciente demanda. Sus principales mercados de consumo son Europa, donde figura Alemania en cabeza, Estados Unidos y Japón.

Se trata de un cultivo muy especializado que ocupa 1.000 hectáreas de invernadero en Italia, 920 hectáreas en Holanda, 540 hectáreas en Francia, 250 hectáreas  en España, 220 hectáreas  en Israel y 200  hectáreas en Alemania.

Los países Sudamericanos han incrementado en los últimos años su producción, destacando, México, Colombia (cerca de 1.000 hectáreas) y Ecuador. La producción se desarrolla igualmente en África del Este: Zimbabue con 200 hectáreas y Kenia con 175 hectáreas.

En Japón, primer mercado de consumo en Asia, la superficie destinada al cultivo de rosas va en aumento y en India, se cultivan en la actualidad 100 hectáreas. Las rosas se clasifican de la siguiente manera según su demanda, color y clase:

  • Rosas grandes (80% de la producción).
  • Rojas (40-60% de la demanda): First Red, Dallas, Royal Red, Grand Gala, Koba, Red Velvet
  • Rosas (20-40% de la demanda): Anna, Noblesse, Vivaldi, Sonia, Omega, Versilia
  • Amarillas (en aumento ): Golden Times, Texas, Starlite, Live, 
  • Coktail 80
  • Naranjas (en aumento): Pareo
  • Blancas: Virginia, Ariana
  • Bicolores: Candía, Simona, Prophyta, La Minuette

Todo hace parte de la comercialización de las rosas y de la economía que produce este producto que es conocido por todo el mundo; este tiene algunos factores que son esénciales para la comercialización.

  • Aproximadamente el 28% de los hogares compran regularmente flores frescas. Sin embargo usualmente los norteamericanos compran estos productos como un regalo (solo el 16% de las compras son para uso personal) y el 55%: decoración.

[pic 2]

  • Algunos días importantes de consumo son: día de San Valentín (70%), día de la madre (50%), navidad y pascua (35%)

[pic 3]

  • Las variedades más populares son: rosas (90%), crisantemos (75%), claveles y alstroemerias (60%)

[pic 4]
 

Aranceles:

A partir de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos estos productos pagarán un arancel del 0%.

“La floricultura colombiana se encuentra distribuida en el país en un 79% de la sabana de Bogotá, un 17% en Antioquia y un 4% en Cundinamarca, Risaralda, cauca, entre otros. La floricultura colombiana genera más de 200.000 empleos, directos e indirectos teniendo en cuenta que las mayores plazas laborales son femeninas en el sector rural. El mercado floricultor colombiano ha logrado ganar muchos espacios en sectores internacionales, dándose a conocer como el proveedor más grande de rosas que tiene estados unidos y el segundo exportador de rosas en el mundo.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (286 Kb) docx (79 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com