EXTRACCIÓN DE LA CAFEÍNA DE Camellia sinensis (TÉ NEGRO) POR SUBLIMACIÓN
Jesus Uriel Diaz MartinezInforme1 de Mayo de 2017
592 Palabras (3 Páginas)1.279 Visitas
EXTRACCIÓN DE LA CAFEÍNA DE
Camellia sinensis (TÉ NEGRO) POR SUBLIMACIÓN[pic 1][pic 2]
Gómez P.G; Díaz M.J.U.
U.A. Área de Química P.A.
UACh km 38.5 C. Mex-Tex S/N
C.P. 56227 G.21 "A"
INTRODUCCIÓN
Una sustancia que podemos encontrar en muchas hojas y semillas de plantas e incluso en algunas bebidas como la coca cola, el té, el café y el chocolate es la cafeína. La cafeína actúa como estimulante del sistema nervioso central. La podemos encontrar de las siguientes formas: sólido cristalino inodoro en forma agujas o polvo blanco y de sabor amargo. En esta práctica se utiliza el método de sublimación, que es usualmente una propiedad de sustancias relativamente no polares y que consiste en que una sustancia cristalina absorba una cantidad determinada de energía por unidad de masa y pasa directamente al estado vapor. La cafeína es un compuesto principalmente no polar, aunque presenta algunos enlaces polares que permiten que sea soluble en agua caliente, su punto de sublimación se encuentra en los 178°C.
A nivel industrial se utilizan cuatro métodos para descafeinar el café que se diferencian según la sustancia que se use para extraer la cafeína y éstas son: el agua, acetato de etilo, CO2 supercrítico o líquido y cloruro de metileno. Sin embargo el hecho de consumir café descafeinado no significa que esto sea mejor para el cuerpo, si no que al contrario, ya que como consecuencia de estos métodos de descafeinado se puede correr el riesgo de que aumente el colesterol malo en el cuerpo, de descalcificar huesos, etc.
Objetivos: Aplicar la técnica de sublimación para la extracción de cafeína contenida en el té negro y observar su cristalización.
RESULTADOS
[pic 3]
1. Pudimos observar una de las formas sólidas en que se encuentra la cafeína: los cristales en forma de aguja, los cuales pueden ser apreciados de una mejor manera si se le coloca luz del teléfono celular y se usa una lupa.
2. El té negro pasó de un color café oscuro a uno negro.
3. Se observó que en la cara interna del vaso se formó un precipitado blanco
debido a la sublimación regresiva de la cafeína
4. El olor del té cambio al quemarlo, expidiendo un olor bastante fuerte
5. Las láminas de cafeína comenzaron a notarse a los pocos minutos
ANALISIS DE RESULTADOS
Se utilizó el proceso de sublimación ya que es una propiedad de sustancia que son apolares o relativamente, como es el caso de la cafeína. Utilizaos este proceso pues se usa para separar una mezcla de sólidos con la condición que uno de ellos pueda sublimarse sin tener que pasar por el estado liquido.
Después de haber realizado este proceso para la obtención de cafeína a partir del té negro, pudimos darnos cuenta que si se obtuvo cafeína, tal vez no totalmente pura, pero si algo pura.
La mezcla se calentó produciendo que el sólido que sublima pase a estado gaseoso, los vapores se vuelven a solidificar al chocar con una superficie fría y de este modo, los gases al condesarse, se depositan en la base de la superficie fría en forma de cristales de cafeína, por este motivo en el vaso se formo un precipitado blanco y con ayuda de la lámpara de un celular pudimos observar estas láminas. Este proceso hizo que el té tomara un tono mas oscuro del que ya tenía, llegando a un negro y observamos que las laminas de cafeína eran de un tono más claro que el té.
...