ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecologia -climas

ingjhonn9 de Octubre de 2014

2.728 Palabras (11 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 11

PRACTICA N° 2: REGISTRO DE DATOS CLIMATICOS

1.- INTRODUCCIÓN:

Para una previsión del tiempo y para determinar las características del clima se necesitan reunir los datos con la mayor exactitud posible. Para este fin se instalan las estaciones meteorológicas, que constan de diversos instrumentos de medición de la presión atmosférica; de las precipitaciones; de la temperatura; del viento; de las horas de luz, y de la humedad, entre otros.

Una estación meteorológica es un lugar escogido adecuadamente para colocar los diferentes instrumentos que permiten medir las distintas variables que afectan al estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado. Es decir, es un lugar que nos permite la observación de los fenómenos atmosféricos y donde hay unos aparatos (termómetro, barómetro, higrómetro, pluviómetro, etc.) que miden las variables atmosféricas, (temperatura, presión, humedad, lluvia, etc. respectivamente). Muchos de estos instrumentos o aparatos han de estar al aire libre, pero otros, aunque también han de estar al aire libre, han de estar protegidos de las radiaciones solares para que estas no les alteren los datos, el aire debe circular por dicho interior. Los que han de estar protegidos de las inclemencias del tiempo, se encuentran dentro de una garita meteorológica.

2.- OBJETIVO

• Determinar la temperatura y la humedad relativa de diferentes ambientes.

• Determinar qué instrumentos son utilizados para medir los factores climáticos en la estación meteorológica de la UNP.

3.- MATERIALES.

• Dos termómetros de -10 a 100°C o si no consiguen de 0 a 50°C.

• Una gasa

• Una liga

• Agua destilada

• Lápiz

• Psicrómetro: construir a base de madera o tecnoport. (ver Fig.1)

4.- PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA

A.- OBSERVACION DE INSTRUMENTOS EN LA ESTACIÓN METEOROLOGICA DE LA UNP.

a.- tomar datos sobre instrumentos para determinar la temperatura ambiental y temperatura de los primeros metros del suelo:

Geotermómetro en suelo desnudo: Medir la temperatura: 25°C

Geotermómetro en suelo con césped: Medir la temperatura: 28°C

Geotermómetro con hojarasca: Medir la temperatura: 29°C

Casilla meteorológica de medición de la temperatura ambiental: Medir la temperatura, describa el instrumento: también llamado garita, es una estructura de medidas estandarizadas que sirve de protección a los instrumentos de una estación meteorológica.

Hidrógrafo: Que parámetro ambiental mide (medir): es un instrumento que se utiliza para medir el grado de humedad del aire, u otro gas.

Termómetro de máxima: ver su rango y funcionamiento: ver su rango y funcionalidad: usado en meteorología y horticultura para detectar la temperatura más alta y más baja del día.

Evaporímetro: para que sirve: Instrumento destinado a medir el ritmo a que tiene lugar la evaporación en el seno de la atmósfera.

Tanque de evaporación: para que sirve y cómo funciona: para que sirve y como funciona: Instrumento utilizado para medir la evaporación efectiva. Junto con un pluviómetro, un anemómetro, un termómetro Six-Bellani y un pozo tranquilizador forma una estación evaporimétrica.

Anemómetro: para que sirve y cuales son u unidades de expresión: es un aparato meteorológico que se usa para la predicción del clima y, específicamente, para medir la velocidad del viento. Mide en m/s o km/h.

Pluviómetro: para que sirve y cómo funciona: es un instrumento que se emplea en las estaciones meteorológicas para la recogida y medición de la precipitación.

Barómetro: que parámetro ambiental mide: que parámetro mide: es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión atmosférica es el peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera.

Barógrafo: para que sirve: registra las fluctuaciones de la presión atmosférica a lo largo de un periodo de tiempo mediante una técnica muy similar a la utilizada en los sismógrafos.

b.- tomar datos de instrumentos para determinar la humedad relativa: el termómetro, algodón.

c.- tomar datos de instrumentos para determinar la velocidad del viento y su dirección: para medir la dirección del viento puede ser las palmeras o arboles del campo, y medir su velocidad es el anemómetro.

d.- tomar datos de otros instrumentos del observatorio meteorológico de la UNP: el psicrómetro, que sirve para medir la temperatura ambiental, y el radiómetro, es un instrumento para detectar y medir la intensidad de energía térmica radiante.

B.- METODO PARA DETERMINAR LA TEMPERATURA DEL BULBO SECO Y BULBO HUMEDO Y LA HUMEDAD RELATIVA.

a.- Colocar a uno de los termómetros un capuchón de gasa sobre el bulbo de mercurio y ajustarlo con la liga.

b.- Humedecer la gasa con el agua.

c.- Colocar ambos termómetros en el ambiente que desea evaluar, dejándolos juntos hasta que la diferencia entre los registros de temperatura sean diferentes y más o menos constantes.

d.- Registrar los valores de temperatura en la tabla correspondiente.

e- Obtener el valor de la depresión higrométrica (la diferencia entre los valores de los dos termómetros).

f.- De la Tabla 3 obtener el valor de la humedad relativa de cada ambiente que se visite.

g.- En los Formatos de Registro (1 y 2) anotar todos los datos que se piden, señalando en observaciones de nubosidad, tipo de nubes, intensidad de luz, etc.

h.- Realizar las observaciones en cada ambiente visitado y en un mismo sitio, a diferentes alturas, dentro y fuera de la vegetación, etc. Ver Formato 1 y Formato 2.

RESULTADOS

Bulbo seco (temperatura)

• Sin algodón: 29°C

• Con algodón: 31°C

• Humedad relativa: 85%

Bulbo húmedo (temperatura):

• Sin algodón: 28°C

• Con algodón: 24°C

• Humedad relativa: 70%

• Diferencia entre termómetro seco y húmedo: 35

• Estado hidrométrico del aire: 67

A. MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA EN VARIAS DISTANCIAS EN EL AIRE Y DEL SUELO.

a. Medir la temperatura a ras del suelo, luego a 1 m de altura, luego a 2 m, posteriormente a 3 a 5 m, etc. Puede apoyarse subiendo a un árbol, luego anote los valores encontrados.

Resultados:

TEMPERATURA EN SUELO CON CESPED:

A ras de suelo: 28°c

A 1 M del suelo: 25°C

A 2 M del suelo: 25°

A 4m del suelo: 28°c

TEMPERATURA EN SUELO CON SOMBRA:

A 1 M: 31°C

A 2 M: 32°C

b. Medir la temperatura a ras del suelo, luego a 10cm debajo del suelo, luego a 40 cm, posteriormente a 80 cm y finalmente a 100 cm. Compare la temperatura del aire con la del suelo.

TEMPERATURA EN SUELO DESNUDO:

A 10 CM: 46°C

A 20 CM: 44°C

CONOCIMIENTOS TEORICOS:

El porcentaje de humedad relativa indica la cantidad de vapor que contiene el aire en relación con todo el que podría contener a la misma temperatura, correspondiendo 0 (cero) para la atmósfera completamente seca y 100 para una atmósfera totalmente saturada.

Ejemplo:

Supongamos que la temperatura del aire medida en el termómetro correspondiente es 28°C (¡hace calor!) y la temperatura del termómetro húmedo vale 25°C. Por lo tanto, la diferencia de temperaturas es 28 - 25 = 3°C. Ahora vamos a la tabla y localizamos el valor 3°C en la primera fila (la séptima casilla). Ahora localizamos en la primera columna el valor de la temperatura del termómetro seco, que es 28°C (la fila número 29 de la primera columna). Ahora buscamos la intersección de la fila y la columna, y obtenemos el valor 78, que nos indica que la humedad relativa del aire es del 78%.

¿Qué quiere decir 78%? Es muy fácil. Si tuviéramos niebla, la humedad sería del 100%. Si estuviéramos dentro de una nube, la humedad sería del 100%. Entonces, 78% nos indica que el aire no está saturado en agua, por eso no observamos formación de niebla o nubes.

Fig. 1 Psicrómetro de onda

Resultados:

 Temperatura en el bulbo seco: 33°C

 Temperatura en el bulbo húmedo: 26°C

C.- DETERMINACIÓN DEL TIPO DE NUBES:

La forma de las nubes se registra también mediante un código (ver Tabla 1), así como la cantidad de ellas que cubren el cielo. (Ver Fig. 2)

Fig. 2 Esquema de los tipos de nubes:

Tabla 1 Códigos de los tipos de nubes.

CODIGO TIPOS DE NUBES ALTURA

1 Cirrus 6000 m

2 Cirrostratus 6000 m

3 Cirrocumulus

4 Altocumulus

5 Altostratus

6 Estratocumulus

7 Nimbustratus

8 Cumulus 2000- 0 m

9 Cumulonimbus

D.-DETERMINACION DE LA NUBOSIDAD:

Se aplica el método de las octavas o también el método del código para la cantidad de nubes (ver Fig. 3 y Tabla 2).

En el método de las octavas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com