Ecologia
selyselyTrabajo9 de Julio de 2014
10.112 Palabras (41 Páginas)179 Visitas
UNELLEZ
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
ECOLOGíA
PROFESOR
ELADIO ALVAREZ
PRESENTA:
SELENA M. CUBAS G.
CEDULA DE IDENTIDAD:
19937988.
BANINAS, EDO. BARINAS. VENEZUELA. MAYO, 21 DEL 2014.
INDICE
1.- HÁBITAT
1.1- ORIGEN ETIMOLÓGICO.
1.2- CONCEPTO.
2.- NICHO.
2.1- ORIGEN ETIMOLÓGICO.
2.2- CONCEPTO.
3.- DESARROLLO SUSTENTABLE.
4.- CALIDAD DE VIDA.
5.- CONSERVACIÓN.
6.- CONCEPTO DE POBLACIÓN.
7.- PARAMETROS DE LA POBLACIÓN.
7.1- NATALIDAD.
7.2.- DENSIDAD.
7.3.- CURVA DE SUPERVIVENCIA.
DESARROLLO
1.- HÁBITAT
1.1- ORIGEN ETIMOLÓGICO.
Del latín hábitat, forma verbal del verbo habitare, frecuentativo del habere (tener).
1.2- CONCEPTO.
Concepto biológico, es el conjuntos de condiciones ambientales, necesarias para la viva de una determinada especie animal o vegetal.
Se trata, por lo tanto, del espacio en el cual una población biológica puede residir y reproducirse, de manera tal que asegure perpetuar su presencia en el planeta.
Resulta muy interesante notar que un hábitat puede encontrarse en los lugares geográficos más diversos: así como una bacteria puede tener su hogar en un pequeño charco dentro de una gran ciudad, un mamífero como el león requiere de un entorno mucho más amplio y con otras características.
El hábitat está dado por una combinación de factores bióticos y abióticos: este ambiente se corresponde, por lo tanto, con distintas características geográficas, climatológicas, etc.
Concepto geográfico, en geografía humana es el termino que hace referencia a los tipo de población o agrupamiento de los humanos en la superficie terrestre estos pueden ser concentrados (pueblos, ciudades) o distantes (aldeas caseríos).
Ejemplo: El lugar físico que tu tienes, si solo lo llegas a tener una vez, estas de visita pero si estas hay todo el tiempo entonces lo estas habitando y luego pasa hacer habitación. Igual ocurre con los animales.
Concepto general, en general se puede decir que es el espacio geográfico que presenta características especificas para la vida y reproducción de todo ser vivo.
2.- NICHO.
2.1- ORIGEN ETIMOLÓGICO.
La palabra nicho proviene del Italia nicchio (concha de molusco, escondrijo, recoveco).
2.2- CONCEPTO.
Concepto ecológico, En ecología, un nicho es un término que describe la posición relacional de una especie o población en un ecosistema. En otras palabras, cuando hablamos de nicho ecológico, nos referimos a la «ocupación» o a la función que desempeña cierto individuo dentro de una comunidad. Es el hábitat compartido por varias especies. Por ejemplo, el nicho ecológico de las ardillas es el de los animales que habitan en los árboles y se alimentan de frutos secos.
El concepto formal de nicho incluye todos los factores bióticos, abióticos y antrópicos con los que el organismo se relaciona. Es la posición relacional de una especie o población.. De esta forma, el nicho involucra a todos los recursos presentes del ambiente, las adaptaciones del organismo a estudiar y cómo se relacionan estos dos (nivel de adaptación, eficiencia de consumo, etc.). El nicho ecológico permite que en un área determinada convivan muchas especies, herbívoras, carnívoras u omnívoras, habiéndose especializado cada una de ellas en una determinada planta o presa, sin ser competencia una de otras.
Concepto geográfico, nicho es el termino que describe a una población en un espacio concreto de individuo dentro de una comunidad.
Otros conceptos que se conocen tales como, un nicho puede ser una cavidad en la pared donde se colocan estatuas, o la cavidad donde se colocan los muertos, también se refiere a una parte del mercado, donde los productos son diferentes y no compiten con otros mas genéricos.
3.- DESARROLLO SUSTENTABLE.
El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
El desarrollo sustentable es un compendio interrelacionado en la forma ambiental, económica y social cuyo fin es satisfacer a la sociedad, cubriendo necesidades para mejorar la calidad de vida humana.
La Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (creada por la ONU en 1983) manifestó en el documento “Nuestro Futuro Común” o Informe Brundtland (como también se le llamó, en honor a la Primer Ministro Noruega Gro Harlem Brundtland que presidía la Comisión) que el desarrollo sostenible se define como “aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".
Se busca mediante este desarrollo la calidad de vida, entre mucha que se encuentra resaltaremos las siguientes:
• Disponer de un ambiente sano, aire y agua puros o tener acceso a una alimentación adecuada o disfrutar de seguridad.
• Acceso a servicios de salud y derecho a una buena salud
• Acceso a servicios educativos y derecho a una buena educación
• Disponer de servicios básicos
• Acceso a un empleo e ingresos que satisfagan las necesidades básicas
• Derecho a gozar de respeto (de credo, raza, etc.)
• Acceso a la Justicia
La República Bolivariana de Venezuela en la Constitución de 1999, se compromete a propiciar un desarrollo sustentable (Art. 128, 310 y 326) y en la Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial Nº 5.833, 22-12- 2006) se define el desarrollo sustentable como un “proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras”.
En Venezuela se ha buscado promover un desarrollo más sostenible con proyectos y políticas públicas, en la que participan tanto en la ejecución como en el diseño de dichas acciones, instituciones de gobierno (nacional, regional y local) organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas privadas de varios sectores de la economía.
Sin embargo es necesario seguir impulsando el propósito y mantener el intercambio que ayude a promover el mejor y más armónico desarrollo para el país en todas las dimensiones.
4.- CALIDAD DE VIDA.
Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es ambiguo, contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc.
Existen 5 diferentes áreas para comenzar a evaluar la calidad de vida. Bienestar físico (con conceptos como salud, seguridad física), bienestar material(haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad).
EQUILIBRIO EN TODOS LOS AMBITOS
5.- CONSERVACIÓN.
La conservación es la perpetuación y rehabilitación de los recursos naturales de la tierra: el aire, el agua, los suelos, las plantas, los animales y el medio ambiente natural del hombre. La conservación tiene una importancia de primer orden para la humanidad. Es la condición necesaria para que ésta pueda sobrevivir es decir implica la diversidad de todo el mundo natural y la reserva de opciones para una elección futura también implica un equilibrio dinámico entre el hombre y los recursos naturales, en contraste con la búsqueda del crecimiento económico ilimitado, en su sentido amplio, viene a ser gradualmente un modo de vida. Más y más personas están aceptando los conceptos de la conservación para regir su vida de acuerdo con ellos.
En la III Semana Pro Conservación y Defensa de los Recursos Naturales Renovables organizada por la Universidad de Los Andes en junio de 1961, se presentó una ponencia sobre la enseñanza conservacionista con los siguientes propósitos:
1. Formar una conciencia nacional fundada en un profundo respeto por toda vida útil, tendente a la necesaria protección y mejor utilización de los recursos naturales renovables del país.
2. Despertar inquietud en los problemas agrarios venezolanos y destacar su influencia en la conservación de los recursos naturales renovables.
3. Desarrollar el espíritu de solidaridad y fomentar el sentimiento de cooperación social en relación con los problemas del agro venezolano.
4. Impartir orientación
...