ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecuaciones

fernandabelen5 de Noviembre de 2012

7.819 Palabras (32 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 32

Archivo de la etiqueta: coach

E-LEARNIG-INCLUSIVO (más creatividad, menos e-learning)

juandon

http://canalcita.com/player/cbplayer/videoPlayer.swf?settingsFile=http://canalcita.com/player/cbplayer/settings.php?vid=512

Llega el momento que EDUCAR Y FORMAR, cambiarán de formato, de manera de realizarse y es en este preciso instante que debemos aprovechar y quitar i quitar la paja del grano, poner fin a todo tipo de estructuras rígidas, no flexibles, poco dinámicas, rutinarias…, por otras de abiertas, flexibles y dinamizadoras,…da igual que sean presenciales o virtuales, esto ya no debe ni plantearse, solamente deben ser opciones igual de válidas y de válidas… lo imoportante es la esencia, la educación, la formación en el sentido más inclusivo y personalizado de la palabra.

Debe llegarse a que aparezcan ciudadanos de hoy y del futuro con una elevada capacidad de razonar, de crear y de innovar…nada tiene que ver el hoy del ayer y a eso tenemos que llegar.

Los roles cambian, como todo…, y debemos estar preparados no sólo para poder realizarlos con excelencia, sin que debemos estar convencidos de ello.

El papel del dinamizador/tutor en el mundo del e-learning es materia de discusión encendida y permanente. Hasta cierto punto es normal, al fin y al cabo es una moda que a algunos les rinde muchos beneficios. Pero tal vez lo que mas me sorprende es que nadie se pregunta ni pone en duda el papel del profesor en la educación presencial. Ni tampoco el rol de la escuela, que todavía opera con la mentalidad de fábrica de producción en serie de seres humanos para la que nació durante la revolución industrial. Menos aun se discute sobre el rol del alumno. Ni siquiera hay dudas sobre lo que significa aprender, sobre la inteligencia o el conocimiento cuando es muy poco lo que sabemos al respecto. Demasiadas certidumbres.

A mi me parece evidente que el papel del tutor virtual es el mismo que el del profesor presencial: Ayudar a que los alumnos aprendan y, más concretamente, favorecer el que las personas aprendan a pensar y decidir por si mismos. Idealmente, instalar en ellos el amor por aprender. Más concretamente, y como argumentaré en las siguientes páginas, pienso que el tutor tendrá 2 papeles decisivos: Ofrecer feedback y manejar y reforzar relaciones entre personas.

La razón me parece obvia. Los tutores van a tener que especializarse en aquello en que sean mejores que los ordenadores. Aspectos como relacionarse con los demás, comunicarse efectivamente, funcionar en la compleja sociedad actual o manejar el stress son cruciales y tienen un componente humano muy importante. Podemos poner a los ordenadores a buscar, almacenar, memorizar y entregarnos información mientras las personas podemos dedicar nuestro tiempo, esfuerzo y cerebro a pensar, a soñar y a imaginar. Hay que dejar que los ordenadores hagan el trabajo sucio.

Al igual que ilustraba en el caso inicial, cuando un profesor plantea una sesión donde los que deben hacer el trabajo son los alumnos, estos reaccionan negativamente y a la defensiva ya que se pone en peligro su estatus de comodidad al que se han acostumbrado. Han perdido toda iniciativa, se han vuelto conformistas, reflexionar se ha convertido en una excepción y su principal objetivo consiste en superar los exámenes y obtener un título. No nos engañemos, los alumnos no van al colegio o a la universidad por el deseo de aprender sino por conseguir títulos y para ello es imprescindible aprobar exámenes. No hay más que hacer la prueba y preguntárselo.

Lo que no entra en el examen ni siquiera se tiene en cuenta. Este hecho hace que la evaluación sea la que guía todo el proceso educativo y eso constituye una trampa mortal en la que estamos atrapados hace largo tiempo. Lo que importa es aprobar, no aprender. Lo que importan son las notas y no los conocimientos, el entendimiento, las habilidades ni el desempeño. Si todos los niños sacasen buenas notas, ¿se acabaría el problema de la educación? Si lo pensamos fríamente, la universidad forma académicos, profesores de primero de carrera pero no profesionales.

Por ejemplo, yo en su momento estudié la carrera de.-… ¿Alguien puede imaginar una profesión más casuística que la de …o? Me voy a reservar mi opinión sobre los profesores que tuve durante la carrera pero les puedo asegurar que lo que estudia un alumno de …y la vida profesional de un ….no se parecen prácticamente en nada. Aunque esto daría para otro capítulo entero, es necesario puntualizar algunos aspectos relacionados con el aprendizaje si no queremos seguir perpetuando los errores en el mundo virtual.

¿Qué significa aprender?

Da la sensación de que todo funciona a las mil maravillas, alumnos y profesores felices en sus papeles milenarios pero las señales que llegan del sistema educativo indican lo contrario.

La escuela y la universidad debieran trabajar para educar y formar a los ciudadanos que la sociedad necesitará para el siglo XXI. Para la sociedad del conocimiento donde los negocios son cada vez más complejos, el cambio es continuo y la incertidumbre es un constante. Sabemos que para desenvolverse en este entorno, ya no sirve tan solo lo aprehendido durante el colegio y la universidad.

Los entornos cambian vertiginosamente y las personas utilizan y reutilizan información y conocimiento para crear y generar nuevo conocimiento que tiene que ofrecer ventajas competitivas. Y para ello es imprescindible ser capaz de encontrar información, seleccionarla (evaluar y juzgar la que es útil) y aplicarla en la practica.

Hablo de análisis, evaluación y síntesis (thinking skills).(explicarlo y poner ejemplos ….pensamiento de diseño….) Y saber buscar es, esencialmente, saber preguntar. Nuestra educación apenas enseña a preguntar, a indagar, a dudar. En el aula hay poco dialogo y demasiado monólogo. La pregunta es el detonante del conocimiento como veremos más adelante. Las grandes preguntas son las que han hecho que la humanidad avance y progrese en sus logros. Pero la pregunta es incomoda para muchos profesores.

La imaginación es una poderosa herramienta para aprender pero por desgracia tiene poco protagonismo en un sistema educativo que premia la memorización, lo previsible. La imaginación es una de las llaves para la innovación pero es difícilmente controlable y medible y por eso es más sencillo excluirla. Sin embargo hay que hacer una primera distinción: No es lo mismo saber acerca de que saber hacer.

El conocimiento no tiene excesivo valor si no se pone en práctica. Por esa razón, el objetivo último del aprendizaje es modificar el comportamiento de un alumno para que haga las cosas de manera diferente y mejor que antes. La realidad sin embargo parece estar bastante lejos de cumplir esa aspiración.

La formación presencial tiene graves deficiencias. Y gran parte de esas deficiencias pasan por el papel que desempeñan maestros y profesores dentro de un sistema perverso que mide el aprendizaje en relación directa con los exámenes y las notas de los alumnos. Si lo pasamos por alto, nos estamos abocando directamente al fracaso, como está ocurriendo con muchos de los proyectos de e-learning.

Nuestra noble intención es ayudar a los niños a entender el mundo que les espera, el camino que apenas comienzan a transitar. ¿Alguien se imagina aprender a conocer un país a través de un mapa sin jamás pisar ni recorrer ni uno solo de sus caminos? ¿Y si además simplificamos el proceso y ni siquiera es un mapa lo que empleamos sino algunos recorridos concretos de ese mapa? Inconcebible pero es lo que hacemos diariamente en los colegios desde hace muchos siglos.

La tecnología es un gran acelerador de procesos y modelos cuando estos funcionan adecuadamente. Lo que ocurre es que añadir tecnología a un modelo deficiente no sólo no lo mejora sino que lo empeora. Por tanto, este artículo hace referencia al rol del profesor independientemente de que se desempeñe en presencial u online porque el aprendizaje es independiente del ámbito en el que ocurre. A fin de cuentas, de lo que se trata es que ya no hablemos de formación a distancia sino de formación SIN distancia.Y por ello antes de abordar las mencionadas funciones esenciales del tutor, es necesario precisar claramente lo que entendemos por aprendizaje.

El aprendizaje es un fenómeno social que ocurre en el ámbito personal y como tal es intransferible. Soy yo el que aprendo y, al igual que pasa por ejemplo al comer, dormir o correr nadie puede hacerlo por mí. Lo mismo ocurre con las emociones, que juegan un papel determinante en el aprendizaje. Son algo privado e imposible de compartir en toda su profundidad.

La emoción conduce a la acción (del latin motere, movimiento) algo contradictorio con la pasividad de las aulas. Aprender consiste en acumular experiencia reutilizable en el futuro y para ello, necesita motivación, necesita tiempo y necesita práctica. Aprender es casi un sinónimo de predecir lo que va a ocurrir empleando la memoria de nuestras experiencias para recordar lo que ya ocurrió.

El resultado de aprender es la experiencia y sus palabras hermanas como experimentar (hacer, probar, practicar) y experto (el que acumula gran cantidad vivencias, casos y problemas resueltos). Lo que aprendemos forma parte de nosotros, de nuestro bagaje y nos lo llevamos puesto donde quiera que vayamos. Ahora bien, esto no significa que el aprendizaje sea individual y aislado.

El hombre es un ser social y aprende DE otros y CON otros y la historia y la naturaleza humana nos demuestran que preferimos el aprendizaje colectivo. El ser humano necesita el contacto con sus semejantes para sobrevivir y lo mejor de nosotros surge en la relación y el contacto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com