Educacion Ambiental
eric50020 de Mayo de 2013
13.418 Palabras (54 Páginas)466 Visitas
EJE TRANSVERSAL:
"EDUCACIÓN PARA EL MEDIAMBIENTE"
I.E.S. FRANCHY ROCA
ÍNDICE
PÁGINA
HISTORIA
3
PILARES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
3
OBJETIVOS
4
PRINCIPIOS
4
POSIBLES CONTENIDOS Y ACTIVIDADES A ABORDAR PARA DESARROLAR UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN UN ENTORNO URBANO
5
OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN PARA EL MEDIOAMBIENTE
8
OBJETIVOS GENERALES DE LAS DISTINTAS ÁREAS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN PARA EL MEDIOAMBIENTE
8
CONTENIDOS
12
METODOLOGÍA
22
ACTIVIDADES
25
MATERIALES
42
EVALUACIÓN
43
EDUCACIÓN AMBIENTAL
HISTORIA:
La Conferencia Intergubernamental de Tbilisi, organizada por la UNESCO en colaboración con la UNEP, reunida en la ciudad de Tbilisi, en su intento por reflejar los acuerdos y decisiones adoptadas aquí, solemnemente declara lo siguiente:
“En las últimas décadas, el Hombre ha alterado aceleradamente el equilibrio de la Naturaleza por medio del poder que tiene para transformar su entorno. Como consecuencia muchas especies están expuestas a peligros que pueden ser irreversibles”.
En consecuencia, la Conferencia de Tbilisi:
Dirige un llamamiento a los Estados Miembros para que incluyan en sus políticas de educación medidas orientadas a incorporar ciertos contenidos y actividades, basándose en los objetivos que a continuación exponemos.
Invita a las autoridades educativas a intensificar la labor de reflexión, investigación e innovación con respecto a la Educación Ambiental.
Insta a los Estados Miembros a colaborar en esta labor, en especial mediante el intercambio de experiencias, investigaciones, informaciones y materiales, y facilitando servicios de formación al personal docente y a los especialistas de otros países.
Apela, por último, a la comunidad internacional a que ayude generosamente a fortalecer esta colaboración en un campo que simboliza la solidaridad de todos los pueblos y que puede considerarse particularmente alentadora para fomentar el entendimiento internacional y la causa de la paz.
La Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano celebrada en 1972 en Estocolmo declaró: “proteger y mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras se ha convertido en una meta urgente para la humanidad”.
PILARES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL:
• La Educación Ambiental debe impartirse a personas de todas las edades, a todos los niveles y en los contextos de la enseñanza formal y de la no-formal.
• Los medios de comunicación tienen el deber de poner sus enormes recursos al servicio de esta labor educativa.
• La Educación Ambiental correctamente entendida, debe ser una educación permanente y globalizadora que pueda adaptarse a los cambios que se producen en un mundo de constante cambio.
• La Educación Ambiental debe orientarse hacia la comunidad. Debe involucrar al individuo en la solución de los problemas dentro del contexto de una realidad, y debe fomentar la iniciativa, un sentido de responsabilidad y un compromiso para edificar un futuro mejor. Por su misma naturaleza, la Educación Ambiental puede contribuir en gran medida a la renovación del proceso educativo.
• La Educación Ambiental requiere de la realización de ciertas actividades para cubrir las lagunas que siguen existiendo en nuestros sistemas educativos.
OBJETIVOS:
1. Objetivos:
a. Favorecer la comprensión y preocupación de la interdependencia económica, social, política y ecológica en las áreas rurales y urbanas.
b. Ofrecer a todas las personas la oportunidad de adquirir, conocimientos, valores, actitudes, compromisos y capacidades necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente.
c. Crear nuevas pautas de conducta en los individuos, grupos y en la sociedad en general en relación con el ambiente.
2. Categorías de los objetivos de la Educación Ambiental:
a. Conciencia: Ayudar a los individuos y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente y su problemática.
b. Conocimientos: Ayudar a los individuos y a los grupos sociales a adquirir una variedad de experiencias y una comprensión general del medio ambiente y su problemática.
c. Actitudes: Ayudar a los individuos y a los grupos sociales a que adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que les impulse a participar en su protección y mejora.
d. Aptitudes: Ayudar a los individuos y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para identificar y resolver problemas ambientales.
e. Participación: Ofrecer a los individuos y a los grupos sociales la oportunidad de participar, a cualquier nivel, en la solución de los problemas ambientales.
PRINCIPIOS:
La Educación Ambiental debe:
a. Considerar el ambiente en su totalidad, natural y artificial, tecnológico y social, (económico, político, histórico – cultural, moral, estético).
b. Ser un proceso continuo y permanente en la escuela y fuera de ella.
c. Tener una orientación interdisciplinaria, partiendo de cada disciplina concreta hacia una apreciación globalizadora.
d. Estudiar los principales problemas ambientales desde un punto de vista nacional, internacional y mundial, para que el alumnado pueda conocer las condiciones ambientales de otras áreas geográficas.
e. Centrarse en situaciones ambientales actuales y futuras sin olvidar la perspectiva histórica.
f. Fomentar el valor y la necesidad de la cooperación local, nacional e internacional en la resolución de los problemas ambientales.
g. Incluir aspectos ambientales en los planes de crecimiento y desarrollo.
h. Posibilitar el que el alumnado pueda participar e la planificación de sus actividades de aprendizaje y darle la oportunidad de tomar decisiones y aceptar las consecuencias.
i. Relacionar la sensibilidad hacia el medio ambiente, los conocimientos, las técnicas de solución problemas y la clarificación de valores en todas las edades, pero principalmente en la propia comunidad y entorno del alumnado.
j. Ayudar a los alumnos a que descubran los síntomas y las causas reales de los problemas ambientales.
k. Destacar la complejidad de los problemas ambientales y por tanto la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico y técnicas de solución de problemas.
l. Hacer uso de diversos ambientes educativos y de gran variedad de técnicas de enseñanza sobre el ambiente y desde el mismo, haciendo especial hincapié en las actividades prácticas y en las experiencias de primera mano.
POSIBLES CONTENIDOS Y ACTIVIDADES A ABORDAR PARA DESARROLAR UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN UN ENTORNO URBANO:
Ambiente urbano:
1. Describir elementos del ambiente natural y del creado por el hombre en la ciudad.
2. Hacer una lista de actividades que tiene lugar en la ciudad.
3. Enumerar las distintas redes de comunicación viaria que existen en la ciudad.
4. Describir los cambios ambientales que se producen en la ciudad debido a la intervención del hombre.
5. Describir las consecuencias ambientales, sociales y económicas que producen cada uno de estos cambios.
6. Hacer una lista de los recursos naturales que se introducen diariamente en la ciudad.
7. Describir cómo llegan los recursos naturales hasta la ciudad desde sus lugares de origen.
8. Hacer una lista de los productos naturales y artificiales que salen de la ciudad todos los días.
La gente y la ciudad:
1. Discutir sobre las diferencias existentes entre el modo de vida urbano y rural.
2. Describir los sentimientos de alienación que la vida urbana puede suscitar en el individuo.
3. Enumerar las conductas desadaptadas que se encuentran con más frecuencia en la ciudad y comentar por qué su incidencia es mayor en la ciudad que en el campo.
4. Describir cómo sería un entorno urbano saludable.
Pautas de crecimiento urbano y utilización del suelo:
1. Explicar por qué la ciudad se encuentra situada donde está.
2. Describir las formaciones originales de tierra, agua, vegetación y fauna del lugar en que se encuentra ubicada la ciudad.
3. Enumerar las partes de la ciudad que en su día fueron pequeñas comunidades que no formaban parte de la misma.
4. Explicar por qué el crecimiento se ha producido en la dirección actual.
5. Hacer una lista de los barrios de la ciudad.
6. Localizar los terrenos que se utilizan para comercios, industrias, viviendas, transporte, los que son propiedad del gobierno, y los que son o se utilizan como espacios al aire libre.
7. Describir
...