Educación Ambiental
lupita23028010 de Febrero de 2014
9.722 Palabras (39 Páginas)229 Visitas
PRODUCTO 1 DE LA SECCIÓN 1
REFLEXIÓN ACERCA DE LA DIVERSIDAD ACERCA DE CAUSAS DE CARÁCTER ECONOMICO, POLICO Y SOCIAL QUE DAN ORIGEN A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
CARÁCTER ECONOMICO
_ El uso y abuso de los recursos naturales
_ La deforestación y la tala inmoderada de los árboles.
_ La venta de productos como desechables,, aerosoles, químicos, entre otros, lo cuál provoca que se genere basura y contamine el ambiente.
CARÁCTER POLITICO
La ambición de poder por lo monetario de los presidentes, gobernadores, entre otros y también de las personas.
CARÁCTER SOCIAL
La necesidad de alimentarnos, el uso de materiales para vestirnos, construir viviendas y consumo excesivo de diversos productos para satisfacer todas nuestra necesidades, han provocado grandes cambios en nuestro medio ambiente, algunos de los cuales pueden ser irreversibles e impedir que se recupere, lo cuál disminuye la diversidad biológica, pero esto se debe como humanos no tenemos conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.
PRODUCTO 1 SECCIÓN 2
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Para como docente esta se basa en la concientización sobre el valor de la diversidad biológica , sobre los valores ecológicos, genéricos , sociales, económicos, científicos, educativos , culturales, recreativos y estéticos de la diversidad biológica y sus componentes.
Por otra parte se basa en la concientización y comprensión de la naturaleza compleja del medio ambiente (resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos, etc.) y adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.
PRODUCTO 2 DE LA SECCIÓN 2
CUADRO SINOPTICO
_ Actuar en el momento
DESARROLLO SUSTENTABLE MARTÍN LOTHER oportuno para rescatar lo
Mejor de alrededor en bien
de nosotros mismos.
CORNELIUS _ Por ser tan consumista
Acabamos con el mundo,
Por lo tanto no debemos
Valorar la economía si no
lo natural.
_ Aprobechamiento de los
Recursos naturales al
Máximo.
_ Cambio equitativo de la
Riqueza.
_ Reducción de la
Producción o lo necesario.
_ Crisis ambiental de gran magnitud.
PRODUCTO 1 DE LA SECCIÓN 3
HISTORIA AMBIENTAL
EL PROCESO DE LA TORTILLA
1.1 INTRODUCCION
La producción de tortillas es un proceso mediante el cual, a partir de la cocción del molido del maíz, se elabora masa, a la que se da una forma circular y es cocida sobre una superficie caliente, destinándosele para la alimentación . La tortilla ha sido desde siempre, la base fundamental de la dieta del pueblo mexicano, sobre todo en las zonas rurales.
En la actualidad existen 2 procedimientos en la elaboración de tortillas. El más extendido es aquel en el que se usa maquinaria (molino y horno de gas). Este procedimiento lo encontramos sobre todo en áreas urbanas, donde la necesidad de adquirir los alimentos ya preparados resulta fundamental para el ama de casa, quien generalmente tiene otras actividades que le impiden elaborar las tortillas directamente. A raíz de ello, el proceso se concentra generalmente en una pequeña industria que da servicio al barrio o colonia en que se ubica. Este tipo de empresa funciona generalmente con trabajo asalariado y utiliza masa de maíz pre-elaborada industrialmente.
Sin embargo, las diversas condiciones en que se desarrollan ambos procesos, han marcado una pauta en la demanda del producto. Las características de textura, sabor y frescura de las tortillas hechas a mano, han desplazado -en las zonas donde esto es posible-, a las tortillas de máquina y favorecido un surgimiento de su demanda con sentido comercial.
Vale señalar que no obstante el carácter comercial de esta actividad y su creciente demanda, ello no ha influido ni en el proceso mismo de elaboración ni en la dinámica del trabajo familiar empleado, conservándose el sabor tradicional de la tortilla y la ya típica presencia, -fuera de mercados y en las calles, tocando de puerta en puerta-, de aquella multitud de mujeres que con la venta concluyen su larga jornada diaria: las tortilleras.
Las consecuencias de esta agroindustria se han dejado sentir con gran peso en la demanda de leña y la presión sobre el recurso forestal. Cada día las fuentes de abastecimiento quedan más lejanas y ha surgido -con creciente importancia-, una nueva actividad económica: los recolectores y proveedores de leña.
.
1.2 ANTECEDENTES
La historia de la comida va ligada a la historia de la agricultura. En México esa historia no puede separarse de la domesticación del maíz.
Hace muchos siglos, los habitantes de estas tierras fueron nómadas y recolectores; emigraban de un lado a otro en busca de alimento. Su vida fue cambiando en la medida que empezaron a domesticar algunas plantas, entre ellas y principalmente, el maíz. Este -originario de América-, en un principio se recolectaba en estado silvestre y a lo largo de milenios fue perfeccionándose su cultivo. Se empezaron a obtener verdaderas cosechas y a producirse plantas y granos cada vez más grandes y resistentes.
Al cultivarlo, los antiguos mexicanos tomaban en cuenta las necesidades de la tierra. El maíz se sembraba junto al frijol y la calabaza, las cuales se enredan en sus tallos. Así, el maíz le arranca a la tierra nutrientes y el frijol devuelve el nitrógeno que el maíz le quitó, permitiendo que ésta siga siendo fértil y pueda recibir la semilla de la próxima siembra.
1.3 PROCESO TECNOLOGICO
1.3.1 Variedades de Maíz
Para la elaboración de las tortillas, cualquier tipo de maíz sirve. Sin embargo, la mayoria utiliza maíz criollo, principalmente de color blanco (95,4%) y le siguen el amarillo (3,1%) y el negro (0,59%).
Las variedades comercializadas por la Conasupo no tienen demanda, ya que, aseguran las productoras, el excesivo tiempo en que es almacenado y los procedimientos químicos que se utilizan para prevenir que se pique, hacen que las tortillas no salgan de buena calidad.
La mayoría del maíz utilizado es comprado dentro de la misma comunidad (94,5%) y sólo una pequeña parte es producido en la propia parcela familiar de la tortillera (5,4%).
Cada una de las 75 productoras utiliza un promedio diario de 16 kg de maíz, para la elaboración de tortillas destinadas a la venta.
1.3.2 Cocimiento del Maíz
El maíz es depositado en latas de lámina -que anteriormente sirvieron para envasar manteca y aćeite vegetal-, en tambos de lámina galvanizada, fabricados a propósito, o en ollas de barro, aunque éstas últimas son poco usadas. Se le agrega agua y 100 g de cal (considerando 16 kg de maíz) y se pone a cocer con leña, en un rústico fogón abierto, hecho de varillas y adobe, ladrillo o piedra.
El cocimiento se hace utilizando un promedio de 23,5 leños, de un metro de longitud, de 1,3 a 1,45 horas. Después de este tiempo, es obtenido el maíz cocido o reventado, al que se le conoce comunmente con el nombre de nixtamal.
Todo esto se realiza en la casa de la tortillera, utilizando la cocina doméstica.
1.3.3 Molienda del Maíz
Una vez obtenido el nixtamal, éste es lavado con abundante agua para sacarle la cal y escurrirlo de 10 a 15 minutos; una vez limpio se procede a su molido.
Para el molido o molienda del nixtamal se utilizan 3 procedimientos: Uno, el más antiguo, es aquel donde el nixtamal es depositado sobre la superficie de una piedra hecha para tal fin, llamada “metate” y con otra piedra de forma longitudinal (“mano”), se procede a deshacerlo hasta formar la masa. Otro es donde se utiliza un sencillo molino de metal que se acciona por medio de las manos de la productora, que con movimientos circulares a su palanca de mando va moliendo el nixtamal; éste último simplifica bastante esfuerzo y tiene la ventaja de que, por medio de un tornillo situado en su parte lateral, se va dando a la masa el grueso o consistencia conveniente.
Estos 2 procedimientos -como el cocido-, se realizan en la propia cocina doméstica.
Sin embargo, en amplias regiones del país, a partir de la introducción de la energía eléctrica, se empezaron a instalar molinos mecánicos, que movidos por electricidad, ahorran mucho tiempo y trabajo a las tortilleras. Normalmente estos molinos son propiedad de algún miembro de la comunidad que cobra por kilo de nixtamal molido o medida convencional, sin dedicarse a la producción de tortillas.
1.3.4 Elaboración y Cocido de las Tortillas
Después de molido el maíz, la masa se homogeniza (repasa) en el metate. Paralelamente se enciende la leña del fogón y se encala al comal de barro, poniéndolo al fuego directo para que se caliente.
De la masa se forman bolitas (caritas), que se van depositando sobre el mismo metate, para posteriormente ser prensadas en una tortilladora manual de madera, poniéndole dos tramos circulares de plástico a cada una de las bolitas para evitar
...