Efectos De La Radiación Ionizante
Constanza_Diaz16 de Junio de 2014
2.817 Palabras (12 Páginas)360 Visitas
Efectos estocásticos y no estocásticos de la radiación ionizante
Integrantes:
Entrega: 09 de junio 2014.
Docente:
INDICE
1.- Introducción _______________________________________________3
2.- Objetivos generales__________________________________________4
2.1 Objetivos específicos________________________________4
3.- Marco Teórico______________________________________________5
3.1 Radiación a nivel celular____________________________5
3.2 Efectos estocásticos_________________________________9
3.3 Cáncer___________________________________________10
3.4 Efectos hereditarios________________________________12
3.5 Radioterapia______________________________________13
3.6 Efectos no estocásticos_____________________________14
4.- Protección radiológica______________________________________16
5.- Conclusión _______________________________________________19
6.- Bibliografía_______________________________________________20
1. INTRODUCCIÓN
Los estudios hechos por la CIPR (Comisión Internacional de Protección
Radiológica) y el UNSCEAR (United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation), como también los estudios que hace el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) con la participación de especialistas de los estados miembros, demuestran que la radiación ionizante puede dar como resultado en su interacción con los seres vivos y el hombre, efectos adversos para la salud, en particular, efectos deterministas y efectos estocásticos.
Toda práctica o actividad que involucre el empleo de materiales radiactivos y/o equipos generadores de radiaciones ionizantes, que corresponden a la llamada radiactividad artificial o antropogénica, conlleva un riesgo.
Se denomina radiación ionizante a aquel tipo de radiación con energía suficiente para romper enlaces químicos y producir iones.
Por el mismo motivo es muy importante conocer las medias de protección radiológica sobre todo en casos donde se está expuesto a radiaciones artificiales.
2. OBJETIVO GENERAL
1- Reconocer los efectos de las radiaciones ionizantes en el ser humano.
2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Distinguir los tipos de efectos: estocásticos y no estocásticos.
2.-Analizar de qué manera se relacionan las radiaciones ionizantes con el cáncer.
3.-Conocer y distinguir los métodos para evitar la sobreexposición a la radiación ionizante.
3. MARCO TEORICO
3.1. La radiación a nivel celular
La interacción de la radiación con las células produce alteraciones en las moléculas de ADN, ARN y otros componentes biológicos, formando pares de iones y radicales libres que puedan dañar las estructuras celulares.
Según la intensidad de la radiación, los daños causados pueden producir retrasos y alteraciones en la reproducción o muerte celular. Muchas veces hay recuperación celular y recombinación de los iones producidos previamente.
La respuesta celular a la radiación no es igual para todas las células, ya que su radio sensibilidad es muy diferente. Así, la respuesta a la radiación de los diferentes órganos, depende de los tejidos que los componen y de sus poblaciones celulares, así como de las características físicas de la radiación.
Aquellos órganos que se ven más afectados por la radiación y dan lugar a consecuencias más graves para el organismo son denominados Órganos Críticos o radio sensibles.
Los principales son la médula ósea, donde se producen las células sanguíneas, el intestino delgado, en que se realiza la digestión y la absorción de alimentos, y las gónadas, donde se producen y maduran las células reproductivas.
La radiación ionizante puede producir daños en el material biológico que constituye el organismo humano. Este daño será resultado de la transferencia de energía de las radiaciones a la molécula de esas estructuras. Todas las moléculas pueden ser dañadas; pero son especialmente significativos los daños a las moléculas tales como el ADN - portador de la información para el control fisiológico - bioquímico del organismo y para la reproducción y conservación de la calidad genética de la especie. Sin embargo, debe también considerarse que en el material biológico existe un enorme potencial de reparación y de reproducción a nivel somático y genético, y por tanto también es posible revertir el daño producido, por mecanismos de reparación y/o recuperación.
Si las células no se reparan, los daños causados por la radiación pueden ser permanentes y pueden provocar cambios en tejidos y en órganos.
Estos cambios, que pueden manifestarse como síntomas médicos, se clasifican como efectos deterministas y efectos estocásticos. Estos efectos tienen especial importancia cuando se dan durante el desarrollo del feto.
La acción de la radiación sobre un material biológico se dice que puede ser directa (si provoca la rotura de un enlace o molécula clave como puede ser el ADN) o indirecta (si afecta al medio en que se desarrollan las funciones celulares provocando iones o radicales libres que afectan la química de los procesos celulares. El ejemplo más importante de acción indirecta es el de la hidrólisis del agua.
Para altos niveles de radiación, el daño celular puede conducir finalmente a la muerte de la célula afectada o a su inhabilitación para la reproducción.
A bajos niveles de radiación, tales como los que existen como consecuencia de la radiación normal que existe como fondo natural, la célula puede, habitualmente, recuperarse de los daños recibidos (superar la radiación por un proceso de reparación celular).
A altas dosis, prevalecen los efectos deterministas, en los cuales normalmente se produce la muerte celular.
A bajas dosis, prevalecen los efectos estocásticos, que son de naturaleza probabilista, que normalmente involucran la modificación celular.
3.2 Efectos Estocásticos (o probabilísticos)
Definición:
Estocástico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo al azar.
Son aquellos efectos de las radiaciones que son tanto más probables cuanto mayor es la cantidad de radiación recibida, esto es, el riesgo de producirse depende de la cantidad de radiación recibida, pero cuya intensidad una vez producido el efecto no depende de esa cantidad de radiación. Para los efectos estocásticos se acepta, aún sin tener la certeza absoluta, que por muy pequeña que sea la cantidad de radiación recibida puede ocurrir algún tipo de efecto, el cual, una vez que ocurre, es siempre grave. Ejemplos de este tipo de efectos es la aparición de cánceres o los efectos genéticos.
En protección radiológica se asume que la probabilidad de que se produzca el efecto estocástico aumenta de forma lineal, cuando incrementa la dosis y no hay dosis umbral. Si no hay dosis umbral cualquier dosis de radiación podría desarrollar un cáncer.
Una pequeña parte de los cambios en el ADN son capaces de reproducirse. Los cambios resultantes (o mutaciones) pueden ser desde indetectable hasta amenazadores para la vida. Estas mutaciones sí se transmitirán a las futuras generaciones de células existiendo la posibilidad de aparición de cánceres.
Los efectos estocásticos se caracterizan por:
A) Son menos frecuentes.
B) Aparecen al azar sólo en algunos individuos (aun cuando la dosis haya sido alta).
C) Su severidad o intensidad no tiene relación con la dosis, pero a dosis mayores aumenta la probabilidad que ocurran.
D) Estadísticamente no existe umbral de dosis o estos son muy difíciles de establecer.
Es muy importante tener en cuenta que estos efectos estocásticos no son (al igual que los no estocásticos) específicos de la radiación y siempre existe una frecuencia natural de ellos en una comunidad. Esto obliga a efectuar por técnicas epidemiológicas complejas, investigaciones para determinar si existe o no una relación
...