ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos de la marihuana en el organismo

AGAV29 de Agosto de 2012

4.139 Palabras (17 Páginas)815 Visitas

Página 1 de 17

Efectos de la marihuana en el organismo

• Efectos en el cerebro

Los investigadores han encontrado que el THC (delta-9-tetrahydrocanabinol) cambia la manera como la informaci�n sensorial llega y es procesada por el hipocampo. El hipocampo es un componente del sistema l�mbico del cerebro que es crucial para la memoria del aprendizaje, y la integraci�n de experiencias sensoriales con emociones y motivaciones.

Las investigaciones han demostrado que las neuronas del sistema de procesamiento de informaci�n del hipocampo y la actividad en las fibras nerviosas son reprimidas por el TCH. Tambi�n, los investigadores han encontrado un deterioro de los patrones de conducta aprendidos, tambi�n dependientes del hipocampo.

Recientes investigaciones tambi�n indican que el uso prolongado de la marihuana produce cambios en el cerebro similares a los vistos despu�s del largo uso de otras drogas de las que se abusa frecuentemente.

• Efectos en los pulmones

La persona que fuma marihuana frecuentemente puede tener los mismos problemas respiratorios de los fumadores de tabaco. Estas personas pueden tener tos y flema a diario, s�ntomas de bronquitis cr�nica, y mayor frecuencia de catarros. El uso continuo de la marihuana puede llevar al funcionamiento anormal del tejido pulmonar, debido a su destrucci�n o trauma.

• Efectos en la frecuencia card�aca y la tensi�n arterial

Resultados recientes indican que la pr�ctica de fumar marihuana e inyectarse coca�na al mismo tiempo puede causar un marcado aumento de la frecuencia card�aca y la tensi�n arterial. En un estudio, se dio marihuana sola, coca�na sola y luego una combinaci�n de ambas a usuarios frecuentes de estas dos drogas. Cada droga sola produjo efectos cardiovasculares; al combinarlas, esos efectos se intensificaron y duraron m�s. La frecuencia card�aca de los sujetos del estudio aument� 29 latidos por minuto con marihuana sola y 32 latidos por minuto con coca�na sola. Al administrarlas juntas, la frecuencia card�aca aument� en 49 latidos por minuto, y ese aumento persisti� por m�s tiempo. Las drogas se administraron a los sujetos mientras estaban en reposo. En condiciones normales, una persona puede fumar marihuana e inyectarse coca�na y luego hacer algo causante de estr�s f�sico lo cual puede aumentar mucho el riesgo de sobrecarga del sistema cardiovascular.

• Efectos en el aprendizaje y la conducta social

Un estudio en estudiantes universitarios mostr� que ciertas habilidades cr�ticas relacionadas con la atenci�n, la memoria y el aprendizaje est�n alteradas en aquellas personas que usan marihuana con mucha frecuencia, a�n despu�s de suspender su uso por 24 horas. Los investigadores compararon 65 "usuarios frecuentes" que hab�an fumado marihuana con una frecuencia media de 29 en los �ltimos 30 d�as, y 64 "usuarios menos frecuentes" quienes hab�an fumado con una frecuencia media de 1 en los �ltimos 30 d�as. Despu�s de una abstinencia de 24 horas, estrictamente controlada, a la marihuana y otras drogas il�citas y al alcohol, los estudiantes recibieron pruebas estandarizadas para medir aspectos de la atenci�n, memoria y aprendizaje. Comparados con los usuarios poco frecuentes, los usuarios frecuentes de marihuana cometieron m�s errores y tuvieron mayor dificultad para mantener la atenci�n, cambiar la atenci�n en respuesta a las demandas del ambiente, y registrar, procesar y utilizar informaci�n. Los resultados sugieren que el mayor impedimento por parte de los usuarios frecuentes est� probablemente asociado con una alteraci�n de la actividad cerebral producida por la marihuana.

Estudios longitudinales sobre el consumo de marihuana por parte de j�venes por debajo de la edad universitaria indican que los usuarios tienen menor rendimiento que los no usuarios, mayor aceptaci�n de comportamientos anormales, mayor comportamiento delincuente y agresi�n, mayor rebeld�a, relaciones mas dificultosas con sus padres y mayores asociaciones con amigos delincuentes y que consumen drogas.

Las investigaciones tambi�n muestran mayor propensi�n al enojo y comportamiento regresivo (chuparse el dedo y episodios de "rabietas") en los infantes cuyos padres consumen marihuana que entre los infantes de padres no usuarios.

• Efectos en el embarazo

Cualquier sustancia de la que se abuse puede afectar la salud de la madre durante el embarazo y este es un per�odo en el que ella debe cuidarse con especial atenci�n. El abuso de sustancias puede interferir con una nutrici�n y descanso adecuados, lo cual puede afectar el buen funcionamiento del sistema inmunol�gico. Algunos estudios han encontrado que los beb�s de madres que usaron marihuana durante el embarazo tienden a ser m�s peque�os que los de las embarazadas que no utilizaron la droga. En general, los beb�s de menor tama�o tienden a desarrollar problemas de salud.

La madre lactante que usa marihuana pasa parte del TCH �(delta-9-tetrahydrocanabinol) a su beb� a trav�s de la leche materna. Las investigaciones han encontrado que el uso de la marihuana por parte de la madre durante el primer mes de lactancia puede impedir el desarrollo motor (control del movimiento de los m�sculos) del beb�.

• Potencial adictivo

Una droga es adictiva cuando causa un deseo de b�squeda y consumo compulsivo e incontrolable, a pesar de los efectos adversos sociales y sobre la salud. La marihuana cumple con estos requisitos. Anualmente, m�s de 120.000 personas buscan tratamiento para su adicci�n primaria a la marihuana. Adem�s, estudios hechos en animales indican que la marihuana puede causar dependencia f�sica y algunas personas han reportado s�ntomas asociados con la abstenci�n o supresi�n.

Fuente:

Instituto Nacional de Abuso de Drogas (NIDA)

La marihuana es otra droga para la que el cerebro parece tener los cables pre-instalados.

La marihuana es una droga ‘selectiva’ e ‘intelectual’, porque se encuentra mayormente, en la corteza cerebral

En los últimos años, mientras que los investigadores han estado muy activos estudiando las alteraciones químicas causadas por el alcohol, la cocaína, la nicotina, la heroína y los tranquilizantes, la droga ilegal, más popular en América ha permanecido un misterio científico.

Es la droga que millones de americanos han usado por años, y la que permanece la menos estudiada de todas.

Esta droga, sin duda, es: la marihuana…

Al final de los años 1980s, un grupo de investigadores del National Institute of Mental Health (NIMH) estaba investigando una categoría de receptores llamados péptidos del dolor.

No lejos de donde ellos conducían sus labores, el neuroanatomista Mark Herkenham, estaba trabajando con unas muestras de un poderoso análogo de THC que la casa Pfizer había desarrollado.

Herkenham estaba mapeando las áreas del cerebro que se encendían con actividad neural bajo la influencia del THC, y el cuadro que estaba obteniendo le lucía muy similar a la distribución cerebral del que obtenían sus colegas contiguos con el receptor misterioso que exploraban.

Cuando los dos grupos de investigadores añadieron el THC sintético a los nuevos receptores, obtuvieron su respuesta.

Encontraron que en el cerebro existe un receptor específico para el THC, el ingrediente activo en la marihuana. (Véanse mis ponencias al respecto).

Una vez que siguieron explorándolo, los científicos de NIMH encontraron que este nuevo receptor existe en toda clase de cerebro mamífero. Sin embargo, ninguna otra droga que ensayaron reconocía este receptor.

Algo extraño.

Lo que sugiere que la marihuana es otra droga para la que el cerebro parece tener los cables pre-instalados.

Históricamente, los arqueólogos han descubierto los restos de una niña que hace 16,000 años muriera al nacer. Entre las cenizas se encontraron trazas de THC.

Los científicos especulan que una comadrona administró la droga para aliviar el dolor de la madre durante un parto difícil.

Receptores de marihuana en el cerebro

Los investigadores en NIMH se sorprendieron por la densidad de los receptores de canabinoides en la corteza cerebral, y por la falta relativa de los mismos receptores en el sistema límbico.

El uso de la marihuana, por sí sola, muy raramente causa el mismo tipo de explosiones límbicas violentas que se asocian con el abuso del alcohol, la cocaína, y las anfetaminas.

En cierto modo, la marihuana es una droga ‘selectiva’ e ‘intelectual’, porque se encuentra mayormente, en la corteza cerebral. El receptor al THC está ampliamente distribuido por toda esta región, demostrando ser único en muchos respectos.

Pero, éstos, no están presentes solamente en los seres humanos.

Las moscas de las frutas están dotadas con unos cuantos receptores de los canabinoides, este mismo se ha descubierto en erizos de mar, y en algunos peces. Lo que deja a los investigadores pasmados, pensando en el rol evolutivo que pudo haber jugado esta sustancia psicoactiva tan antigua y tan generalizada entre diversas especies.

Parece ser que el receptor THC, apareció muy temprano durante la evolución, y, si todavía persiste, es porque llena alguna función biológica de importancia, aunque ésta se desconozca.

Para este receptor, no existe evidencia de tolerancia o síndrome de abstinencia en animales, que son los determinantes clásicos de la adicción.

Por unos cincuenta años, millones de americanos han usado marihuana sin demostrar síntomas de abstinencia.

La mayoría de los que la usan, de manera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com