ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ABC De La Tarea Docente: Curriculum Y Enseñanza. Buenos Aires: Aique. Capítulo 2

wilsondafne17 de Enero de 2015

11.693 Palabras (47 Páginas)738 Visitas

Página 1 de 47

Guirtz, S; Palamidessi, M. (2008)

El ABC de la tarea docente: Curriculum y Enseñanza.

Buenos Aires: Aique.

Capítulo 2

La escuela siempre enseña. Nuevas y

viejas concepciones sobre el currículum

“Cuando se piensa en currículum, no se pueden separar

forma y contenido. El contenido está siempre envuelto en cierta forma y los -efectos de ésta pueden ser tan importantes como los

comúnmente destacados efectos del contenido”

Tomaz Tadeu da Silva. Escuela, conocimiento y currículum.

Para entrar en tema

Currículum es un concepto de uso relativamente reciente en la literatura pedagógica de los países de habla latina. Se lo ha comenzado a utilizar en los últimos veinticinco o treinta años. Fuera de los ámbitos educacionales, el término currículum prácticamente no es usado, salvo en una acepción similar a la de currículum vitae: “¡No sabés el currículum que tiene el tipo!”. En este ejemplo, el significado de la palabra refiere —en forma elogiosa o irónica— a las experiencias y las capacidades que una persona ha desarrollado o adquirido a lo largo de su vida. En la significación del sentido común, el término puede remitir a una brillante carrera académica y profesional o a un frondoso prontuario de antecedentes policiales. En uno u otro sentido, la interpretación no especializada refiere a un significado bastante preciso —el de un recorrido realizado— que permite calificar a un individuo y situarlo en una determinada categoría: “Es una abogada destacadísima”, “Es un hombre de éxito con las mujeres” o “Se trata de un individuo muy peligroso”.

A la inversa de lo que podría suponerse, el significado pedagógico o especializado del término currículum está lejos de definir una referencia indudable. En el campo de la educación, currículum es un término polisémico, una palabra que se asocia a una pluralidad de significados. El currículum ha sido objeto de innumerables estudios, desde enfoques muy diversos y las definiciones creadas para este término se cuentan por centenares. Casi podría decirse que hay tantas definiciones como autores se han dedicado a estudiar y escribir sobre el tema. Y esto se debe a que el currículum no es sólo un concepto, sino una construcción cultural. El significado del currículum depende de la forma en que —en cada país y en cada tradición pedagógica— se organizan las prácticas educativas.

El desarrollo y la organización de las prácticas educativas en las sociedades contemporáneas suponen una complejidad de saberes, instituciones, especialidades y procesos; por eso no es extraño que existan diversas perspectivas para referirnos a ellas. El currículum —como la educación, la escuela y cualquier otro objeto social— es suceptible de muchas lecturas, interpretaciones y definiciones. Pero cualquiera sea la perspectiva con la que se lo mire, el currículum es un artificio vinculado con los procesos de selección, organización, distribución, transmisión y evaluación del contenido escolar que realizan los sistemas educativos.

En el capítulo 1 hemos descripto las formas en que las sociedades modernas seleccionan, organizan, distribuyen y transmiten los contenidos a enseñar. El objetivo del capítulo 2 es presentar diversas concepciones acerca del significado y el alcance del currículum. Como hemos señalado, no existe una definición “verdadera”, más “científica” o más “ajustada a la realidad”. Por lo tanto, en este capítulo no presentaremos una definición única; intentaremos comprender las razones y las condiciones que hicieron posible tal o cual concepción del currículurn. Por su parte, en el capítulo 3, veremos cómo se organiza actualmente el currículum en la Argentina.

Comencemos por revisar los significados de la palabra “currículum”.

Breve pero significativo recorrido por el diccionario

De acuerdo con el Diccionario Latino-Español y Español-Latino de la Editorial Sopena (1950), el término currículum, en latín, presenta las siguientes acepciones:

“currículum, i. (de curro). n. Carrera, corrida. Curriculo, Plaut., Ter., corriendo, a la carrera. // Competición o lucha en las carreras. Quaclrigarurn

currículum, Cic., carrera de carros. // Cic., Puesto, orden, lugar. ...// (fig.) Espacio breve de tiempo. currículum vitae, Cic., el curso o la carrera de la vida”.

currículum está relacionado con otras voces latinas, tales como curro, curris, currere, cursum y cursus:

“Curro, curris, currere, cursum. y. intr. Correr. Currere stadium, Cic., correr en el estadio; currere per vias, Plaut., correr por las calles // Pas. impers. Curritur ad praetorium, Cic., corren al pretorio // Con acus. de obj. inter. Currere eosdem cursus, Cic., seguir la misma pista // Recorrer, navegar... // Rodar, dar vueltas ... // Prolongarse, extenderse. Currit vox, Plin., la voz se extiende.

“Cursus (de curro), m. Curso, carrera, acción de correr y espacio por donde se corre ... 1/ Navegación, ruta de un navío. Dirigere cursum aliquo, Nep., hacer rumbo a alguna parte; cursum exspectare, Cic., esperar viento favorable // Dirección. Cursum tenere, Caes., Cic., No desviarse de la ruta.!! Curso, duración, sucesión, marcha de las cosas, rapidez, continuación. Cursus rerum, Cic., el curso de las csas; cursus vitae, Cic., (fig.) duración de la vida.”

Por lo general, los diccionarios de la lengua castellana no recogen el significado pedagógico del término. Si recurrimos al famoso pero Pequeño Larousse Ilustrado (1983) veremos que no se encuentra diccionarizado el término currículum sino el de curriculum vitae:

“curriculum vitae m. (pal. lat.) Conjunto de datos relativos al estado civil, a la situación de un candidato, historial profesional”.

Intentando clarificar los significados que se asocian con la etimología del término, decidirnos consultar entonces las siguientes entradas:

“Cursado, da adj. Versado, experimentado.

Cursante adj. y s. Que cursa.

Cursar v.t. (del Iat. cursare, correr). Frecuentar un paraje. // Estuchar una materia en una clase: cursar teología. // Dar curso a una solicitud o expediente”.

“Curso m. (lat. cursus) Movimiento de las aguas: el curso del Paraná es majestuoso. // Dirección: seguir el curso de un río. // Fig. Serie, continuación: el curso del tiempo, de la vida. // Sucesión, desarrollo de las cosas: la enfermedad sigue su curso. /1 Resolución, trámite: dar curso a una petición. /1 Enseñanza: un curso de la universidad. // Tiempo que dura una lección en el día o en el año. 7/ Tratado especial: curso de química. // Circulación regular de una mercancía, de un valor, de una moneda: este billete tiene curso legal.”

El sentido latino del término currículum está ligado a un trayecto, un recorrido, un camino, una extensión. Pero esta acción de desplazarse en el espacio y en el tiempo no es azarosa; está marcada por una dirección, un orden, una meta hacia la cual se apunta y por un desafío que debe ser vencido y que nos impulsa a no abandonar la ruta. Es un trayecto realizado con el fin de llegar a un lugar y ocupar un puesto. Pero el curso, el currere (correr) que se refiere a los ámbitos educativos, no es ya un currere stadium o un currere per vias; el recorrido ha sido pautado con bastante más detalle. El currículum contemporáneo supone, como diría Julio César (militar y político romano), un particular cursum tenere, el sostenimiento de la dirección y el sentido para efectuar un determinado recorrido.

Pero la vinculación de la palabra currículum con las actividades de enseñanza aparece por primera vez en el siglo XVII. Según el Oxford English Dictionary, el término surge asociado a cuestiones pedagógicas en los registros de la Universidad de Glasgow, en 1633, para referirse a los cursos regulares de estudio. A partir de entonces, en los países de habla inglesa, la palabra currículum fue asociada con diversas formas e instrumentos con los que se procuró regular —de manera sistemática e intencional— el contenido del aprendizaje de los estudiantes y las formas que adoptan las actividades de enseñanza. Acudamos, por última vez, a nuestro Pequeño Larousse para comprender lo que queremos decir cuando conceptualizamos el currículum como un artificio regulador:

“Regular adj. (lat. regularis) Conforme a regla: movimiento regular (SINON. Normal, uniforme) 7/ Ajustado, conveniente .7/Que vive sometido a regla: es un empleado muy regular...”

“Regla f. (lat. regula) Instrumento recto, plano y largo, que sirve para trazar líneas. 7/ Fig. Principio, base: las reglas de cortesía. (SINÓN. Canon, estatuto, ley, norma, prescripción, reglamento, instrucción). /7 Disciplina: restablecer la regla en una comunidad. (SINON. V. Ejemplo) 7/ Principios que rigen la enseñanza de un arte o ciencia: las reglas de la arquitectura. // Ant. Nombre que se da a ciertas operaciones importantes: regla de aligación, de compañía, etc. // Moderación // Pauta.”

“Norma f. (lat. norma) Escuadra o cartabón /7 Modelo a que se ajusta una fabricación // Fig. Regla:

La honradez es la norma de su vida”.

Podríamos continuar este paseo semántico por los alrededores del término currículum y de otras expresiones pedagógicas (“alumno regular”, “prescripción o normativa curricular”, “estatuto del docente”). Pero lo que ya alcanzamos a ver es que esta palabra —originalmente vinculada con la acción de correr o de viajar en una dirección,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com