El Ciclo Lunar Y Las Adolescentes
Natalia_ljimenez25 de Junio de 2014
3.992 Palabras (16 Páginas)258 Visitas
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
El ciclo lunar y las adolescentes
Natalia López Jiménez
Instituto Oriente de Puebla A.C.
Humanidades II
6°D #15
Tabla de contenido
Planteamiento del problema. 2
¿Cómo afecta el ciclo lunar en las adolescentes? 2
Objetivo General. 3
La Luna. 4
La influencia de la luna en las mareas. 7
La adolescencia. 8
Hormonas y sus cambios. 10
La Menstruación. 11
La influencia de la Luna en nuestra vida cotidiana. 12
La Luna y el ciclo menstrual. 15
Bibliografía 17
Planteamiento del problema.
¿Cómo afecta el ciclo lunar en las adolescentes?
Como algunos ya sabemos el ciclo de la luna dura 28 días, la cultura maya considera este ciclo perfecto; por eso baso su calendario en este ciclo lunar contando 13 lunas por año cada una como ya se mencionó de 28 días.
La luna tiene un fuerte efecto sobre las mareas; cada 12 horas 25 minutos aproximadamente, las aguas oceánicas suben de nivel.
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Basilea, en Suiza, demostró que existe una relación entre las fases lunares y algunas alteraciones del sueño. También sugirió que los ritmos biológicos de los seres humanos están influenciados por los ritmos geofísicos de la Luna.
Para mí no es coincidencia que el ciclo menstrual de una mujer dure 28 días al igual que un ciclo lunar y sé que a lo largo de estos ciclos las mujeres, en especial las adolescentes, sufren cambios de humor por eso me gustaría investigar ¿En qué etapa o etapas del ciclo lunar las mujeres adolescentes se sienten más irritables? ¿En qué etapa del ciclo menstrual se encuentran durante esta fase?
Objetivo General.
Conocer si existe alguna relación entre el ciclo lunar y el ciclo hormonal de una mujer.
1. Identificar en qué etapa lunar se presentan más cambios hormonales.
¿Cuáles son las etapas lunares que más influyen?
¿Qué cambios hormonales son los más presenciados?
2. Interpretar como afecta el ciclo lunar el ciclo menstrual de una adolescente.
¿De qué maneras afecta el ciclo lunar?
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
3. Realizar una encuesta para conocer cuál es el porcentaje de adolescentes que sienten un cambio hormonal.
¿Qué tipo de molestias son las más comunes en el ciclo menstrual?
4. Establecer una relación entre el ciclo lunar y el ciclo menstrual para informar a la sociedad sobre los cambios que se presentan en estas etapas.
¿Cuáles son las cosas en común que tienen estos dos ciclos?
¿Qué información es importante que conozca toda la sociedad?
La Luna.
Duque Escobar (2009) encontró lo siguiente:
La Luna es el satélite natural del planeta Tierra, y con el Sol es la responsable de las mareas. Es uno de los cuerpos más grandes del sistema Solar, y su órbita casi circular (excentricidad =0.05), está inclinada 5° respecto del plano de la órbita de la Tierra
La distancia media entre los centros de la Tierra y de la Luna es 384.400 km, por lo que la luz solar reflejada sobre ella tarda 1,3 segundos en llegar a la tierra.
El periodo orbital de la luna, igual al de rotación, es de 27 días 7 h 44 min: en consecuencia, siempre apreciamos su misma cara desde la Tierra.
El diámetro lunar de 3.474 km es de menos de un tercio del terrestre que varía entre 12.757 km y 12.714 km.
La masa terrestre es 81 veces mayor que la lunar, y la gravedad en la superficie terrestre 6 veces superior.
La Luna no posee atmósfera, por lo que su temperatura superficial media, varía entre +117°C en el día y -153°C en la noche.
(Gonzalo Duque Escobar. (2009). La Luna. Manizales: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales observatorio Astronómico de Manizales OAM) (p.2)
Es el quinto satélite más grande del Sistema Solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto de su planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa. Después de Ío , es además el segundo satélite más denso.
El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas .
A pesar de ser en apariencia el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna un objeto con importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología.
La influencia gravitatoria de la Luna produce las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que se vea en el cielo con el mismo tamaño que el Sol y permite que la Luna cubra exactamente al Sol en los eclipses solares totales.
El origen de la Luna parece incierto, hay varias teorías:
• Que se formó al mismo tiempo que la Tierra con el material procedente de una nebulosa
• Que un cuerpo celeste se dividió en dos partes dando origen a la Tierra y a la Luna
• Que la Luna se formó en otro lugar y fue capturada por la Tierra
• Que la Tierra colisionó con un objeto celeste de gran tamaño (del tamaño de Marte o mayor) y que la Luna se formó con el material expulsado de esta colisión.
La última teoría, parece, de momento, la más aceptada por la comunidad científica.
Citando a Duque Escobar:
Gracias a la Luna surgen los conceptos de semana y de mes, ambos fundamentales para los calendarios, y por lo tanto para el desarrollo de las civilizaciones.
La comprensión de los fenómenos celestes referidos a la Luna, permitió integrar las leyes que rigen el mundo sublunar y supralunar: Galileo desentraña su real naturaleza al descubrir montes y cráteres; Kepler crea la Ciencia Ficción con un cuento de un viaje a la Luna; y Newton demuestra la naturaleza de las mareas, valorando la fuerza gravitacional en el sistema Luna-Tierra Sol con su Ley de Gravitación Universal.
Además, la Luna fue fundamental para orientar la navegación en los océanos y dar posición a las nuevas rutas y tierras descubiertas.
La Luna por su tamaño es el quinto satélite del Sistema Solar, pero también el primer eslabón para la conquista de planeta Marte. No obstante, habrá que resolver las dificultades asociadas a su baja gravedad, a la alta radiación, al vacío, al ciclo sinódico (día y noche de 2 semanas), a los 270°C en el contraste de temperaturas, y al polvo del ambiente lunar.
La hazaña norteamericana de la Apollo 11 por la llegada a la Luna hace 4 décadas, con el alunizaje 20 de julio de 1969, significó un hito tecnológico para la humanidad.
(Ídem anterior)
La influencia de la luna en las mareas.
La Luna atrae el agua que está más próxima a ella. Así, la parte del océano que está de cara a la Luna se abomba hacia ella.
En realidad, la Luna no gira en torno a la Tierra, sino que la Tierra y la Luna giran en torno al centro de masas de ambos. Sin embargo, al ser la Tierra un cuerpo grande, la gravedad que sobre ella ejerce la Luna es distinta en cada punto. En el punto más próximo es mucho mayor que en el centro de masas de la Tierra, y mayor en éste que en el punto más alejado de la Luna. Así, mientras la Tierra gira en torno al centro de gravedad del sistema Tierra-Luna, aparece a la vez una fuerza que intenta deformarla, dándole el aspecto de un huevo. Este fenómeno se llama gradiente gravitatorio, el cual produce las mareas.
Al ser la Tierra sólida la deformación afecta más a las aguas y a la atmósfera y es lo que da el efecto de que suban y bajen dos veces al día (sube en los puntos más cercano y más alejado de la Luna).
Un efecto asociado es que las mareas frenan a la Tierra en su rotación (pierde energía debido a la fricción de los océanos con el fondo del mar), y dado que el sistema Tierra-Luna tiene que conservar el momento angular, la Luna lo compensa alejándose, actualmente, 38 mm cada año, como han demostrado las mediciones láser de la distancia, posibles gracias a los retro-reflectores que los astronautas dejaron en la Luna.
La adolescencia.
La adolescencia es un periodo en que los seres humanos empiezan a afirmarse como distintos entre sí (Grinder, 2001), puesto que implica una nueva gama de relaciones, formas de pensamiento, sentimientos, emociones, acciones y respuestas. Por ello, es también un proceso que observa como uno de sus principales dominios el pensamiento sobre uno mismo, recreando
...