ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Colera En América Latina

dalexandrorm12 de Junio de 2013

9.375 Palabras (38 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 38

EU de Enfermería y Fisioterapia de Toledo. TFG

“ESTUDIO DEL CÓLERA EN LATINOAMÉRICA COMO CONSECUENCIA DEL AGUA INSEGURA”

CURSO ACADÉMICO 2012-2013

Alumno: Guzmán Reina, Karol Viviana

Director: Melgar de Corral, Gonzalo

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Cólera....................................................................................................................pág.1

1.2 Aguas Inseguras....................................................................................................pág.1

1.2.1 ¿Es el cólera una consecuencia del agua insegura en Latinoamérica?.......pág.2

1.3 Justificación del tema………....……….........……………………………………..…..pág.2

1.4 Objetivos………………………….………………………………….…….........…........pág.3

2. METODOLOGÍA.

2.1 Procedimiento……………………………………………………..……………….........pág.4

2.2 Objeto de estudio……………………………………………………………………......pág.4

2.3 Criterios de inclusión/exclusión..............................................................................pág.4

2.4 Material y métodos: Estrategia de búsqueda…………………………...…………....pág.5

2.5 Selección de documentos.......................................................................................pág.8

3. RESULTADOS DE BÚSQUEDA..............................................................................pág.9

4. DESARROLLO.

4.1 Documentos seleccionados..................................................................................pág.12

4.2 Contextualización…...............................................................................................pág.14

4.3 Sobre Aguas inseguras.…………………………………………………....................pág.15

4.4 Problemas estructurales.....................................................................……….......pág.18

4. CONCLUSIONES....................................................................................................pág.20

5. BIBLIOGRAFÍA

5.1 Referencias bibliográficas......................................................................................pág.22

5.2 Bibliografía consultada...........................................................................................pág.24

6. ANEXOS..................................................................................................................pág.30

- ANEXO I: CUADROS……………………………………………………..……………pág.31

- ANEXO II: FIGURAS………………………………………………………..………….pág.38

1. INTRODUCCIÓN

En el presente artículo, se pretende desarrollar una revisión descriptiva de la enfermedad del cólera, como consecuencia del consumo de agua insegura o no potable, para América Latina, en relación a la evolución y el nexo que una conlleva a la otra. Esta enfermedad es un problema latente en la salud pública con la labilidad de reaparecer, la globalización puede romper las fronteras donde se encuentra en cualquier momento. Esto lleva a preguntarme ¿Qué medidas se están llevando a cabo para controlar dicha epidemia? ¿El cólera en Latinoamérica es consecuencia del agua insegura?, si es así, ¿cómo se aplican las políticas públicas, frente al tema del manejo de aguas residuales y potables? ¿Está preparada Latinoamérica a nuevos brotes de la epidemia?

1.1 EL CÓLERA

Aunque no se sabe bien su lugar de surgimiento, se tiene presente al Cólera desde 400 a.c., aunque el primer registro que se tiene de una pandemia fue en el 1817 en Asia. La propagación se da para los países árabes y después a África. El primer registro de una pandemia en América se da en 1851. Ahora, el cólera según Fernández es “... es una enfermedad infecciosa aguda. La etiología bacteriana del Cólera fue confirmada por Robert Koch en 1833, cuando aisló el "bacillus cholerae" del agua durante un brote de Cólera en Egipto. Durante el siglo XIX, se propagaron verdaderas oleadas de epidemias de Cólera desde el sur de Asia a muchas partes del mundo. En 1817 se inicia la primera pandemia de Cólera fuera de Asia. Desde entonces, se han producido 7 pandemias, la séptima comenzó en Indonesia en 1961, desde donde se propagó rápidamente al este de Asia, en 1970 llegó a África, y en 1991 a América. El Cólera fue la primera enfermedad para la cual se estableció un sistema de vigilancia y reporte a gran escala.” 1

1.2 AGUA INSEGURA

Otro aspecto a tener en cuenta son las aguas inseguras y su incidencia en la proliferación de la enfermedad estudiada. El agua como elemento vital, requiere un adecuado tratamiento para que sea apta para el consumo humano. En América Latina el consumo de agua potable es amplio sobre todo en las ciudades capitales pero, en la transición del siglo XX al XXI “[...] la distribución de agua potable para toda su población, aún constituye un problema para numerosos países de América Latina y el Caribe. Unos 168 millones de personas no cuentan con suministro de agua por tuberías en su hogar.”2 Se presenta como una situación primordialmente rural o de sectores suburbanos; aunque también se puede presentar en ciudades capitales en barrios que no cuentan con la infraestructura para el manejo de aguas residuales.

1.2.1 ¿Es el cólera una consecuencia del agua insegura en Latinoamérica?

Las aguas subterráneas cubren más del 90 % de las aguas dulces mundiales, estas aguas son las que sufren el mayor nivel de explotación por parte del ser humano3. En Latinoamérica podemos constatar cómo el consumo de agua no potable por parte de la población humana y animal es amplia4. Este permanente consumo de agua sin las condiciones para ser potable lleva a la constante de enfermedades bacterianas y a la propagación de infecciones. La poca infraestructura que poseen los países frente a manejos de residuos se vuelve un factor determinante. El tratamiento de los desechos orgánicos y su bajo nivel de limpieza crean el problema estructural de la poca resistencia al cólera.5

El Cólera se tiene en cuenta como una enfermedad hídrica que se ve potencializada por la forma de cómo los Estados latinoamericanos no logran cubrir la demanda de la infraestructura básica de la modernización, como lo son los sistemas de agua negra, acueductos y plantas de tratamiento para un consumo apto de agua. Por ejemplo “sólo en Brasil, 20 niños mueren cada día debido a la falta de sistemas de aguas negras. Este es un problema que está directamente relacionado con la presencia de enfermedades infecciosas tales como el cólera, hepatitis, disentería, gastroenteritis y muchas otras.”6

1.3 JUSTIFICACIÓN

El incorrecto tratamiento e higiene del agua es un problema que afecta a gran parte del mundo, en especial a los países con menos desarrollo económico y social. Si el agua en sus distintas formas de explotación no cuenta con un manejo pertinente que permita su consumo, conlleva a que aparezcan en el escenario de la salud pública, enfermedades de tipo bacterial y viral que sin un buen manejo logran convertirse en epidemias, tales como el cólera. Como colombiana me siento cercana con el tema, pues mi país natal se ha visto afectado por esta enfermedad, sobre todo en las zonas rurales. El Cólera es una enfermedad que afecta de manera casi general a América Latina, haciendo de ésta una de las zonas más afectadas por dicho problema. Con el desarrollo de este estudio se puede evidenciar la relación entre el agua insegura y el cólera; sentando un llamado a los estados latinoamericanos al correcto manejo de las aguas para la prevención de este tipo de enfermedades, ya sea por inversión en infraestructura, como en programas de sensibilización ciudadana. En especial por los grados de mortalidad que están asociados al cólera. Según la OMS, se calcula que cada año se producen entre 3 millones y 5 millones de casos de cólera y entre 100000 y 120000 defunciones7.

Una de las más recientes epidemias de cólera, sucedió en Latino América (1991-1993), en la cual, se presentaron casos en Perú, extendiéndose después, a toda América del sur, Centroamérica y México. Según notificaciones de la Organización Panamericana De Salud (OPS), se produjeron unos 391.708 casos de personas afectadas por el cólera y unas 4002 defunciones durante el primer año, con lo cual, se produjo una gran afectación.

1.4 OBJETIVOS

Objetivo General:

Reconocer por medio de las búsquedas bibliográficas, los aspectos sociales y estructurales que sirven a la aparición del cólera en relación con el agua insegura, en la región latinoamericana.

Objetivos Específicos:

1 Desarrollar una contextualización para la región a partir de la pandemia de 1991.

2 Observar la relación entre agua insegura y “el cólera” para América Latina.

3 Exponer las medidas de prevención tomadas frente al cólera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com