ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Consumo De Nuestro Planeta

JRivR7 de Mayo de 2013

669 Palabras (3 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 3

Ver Online en: http://cavernadelyo.wordpress.com/2013/04/20/el-consumo-de-nuestro-planeta/

En el mercado, la deseabilidad de los objetos debe ser continua, superficial e inmediata para el potencial cliente, de esta manera se asegura que mediante la estética y presentación del objeto se satisfaga una necesidad que ha sido creada por las mismas dinámicas mercantiles yacentes en la sociedad.

El ser humano es víctima irreparable de los estándares expuestos a través de la industria cultural, concepto definido por Theodor Adorno como “la transformación de obras de arte en objetos al servicio de la comodidad”[1]. Estándares mediático – sociales que vinculan activamente los deseos de crecimiento social del cliente y lo sumergen en la realización vacua de lo material. Por lo tanto el sentimiento de satisfacción es efímero, volátil, etéreo, ubicando los impulsos subjetivos hacía el crecimiento económico de las multinacionales que han recolonizado los países en vía de desarrollo.

El creciente consumismo en un país finito ha sido devastador para la naturaleza; la cadena mercantil oculta varias estaciones en la producción de objetos que son ofrecidos a una sociedad liderada por los deseos superfluos, impuestos, por la función insocial de los medios masivos de comunicación. En una de sus primeras fases se obtienen los recursos naturales por medio de la extracción, se sabe, por conocimiento básico que la naturaleza es un ente limitado, la cual sucumbe ante la extracción permitida por las políticas gubernamentales (Ver caso Páramo de Santurbán, el Almorzadero, Panachi, El Cerrejón) cuyo fin último es la potenciación de las capitales financieras. Un ejemplo verídico, es la deforestación en la Selva Amazónica generada por McDonald’s a través del cultivo agrícola como la soja, utilizada para fabricar piensos en la alimentación animal[2]

Frente a la situación ineluctable que se presenta por el consumismo, los países considerados potencias mundiales han agotado los recursos naturales que eran considerados necesarios para la subsistencia humana, la solución práctica utilizada es la tercerización y explotación de los recursos naturales en países en vía de desarrollo, todo en aras de suplir la demanda consumista a nivel mundial.

La deforestación, explotación minera, animal y humana son las consecuencias ocultas en el consumo imperante de la actualidad. Mientras los transeúntes son seducidos con objetos materiales que elevan momentáneamente su condición de vida ante la sociedad y son emboscados en su ingenuidad mediante el concepto tardío y modificado de libertad de elección, las multinacionales en su afán de acumulación económica ensanchan la brecha social mediante la depauperación del trabajador quien es también un consumidor- deudor potencial.

Las implicaciones sociales y naturales en el desarrollo de las políticas económicas que dan vida al consumismo del siglo XXI, son alarmantes, cuando se tiene en cuenta la relación inversamente proporcional que existe entre medio ambiente y sociedad de consumo. En una reflexión final, Eduardo Galeano expone la crítica hacía las acciones llevadas por los deseos de los seres humanos en un planeta finito:

“Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía de vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, ¿a qué otro mundo vamos a mudarnos? ¿Estamos todos obligados a creernos el cuento de que Dios ha vendido el planeta unas cuantas empresas, porque estando de mal humor decidió privatizar el universo? La sociedad de consumo es una trampa cazabobos. Los que tienen la manija simulan ignorarlo, pero cualquiera que tenga ojos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com