El Darwinismo
saassaasasEnsayo20 de Junio de 2023
2.815 Palabras (12 Páginas)171 Visitas
[pic 1]
Nombres y Apellidos: Omarys Raquel Vega Guzmán
Fecha: 05/12/22
Curso: 1ro BGU Paralelo: H
Tema: El Darwinismo
Palabras clave: Biología, especie, evolución, Método Científico, teoría
- Introducción.
El darwinismo, creada por el naturalista Charles Darwin, nacido el 12 de febrero de 1809, nacido en Shrewsbury - Inglaterra, Su teoría tiene inicio en 1831 cuando se embarcó en un viaje de cinco de años por todo el mundo, el cual tenía como objetivo estudiar todos los especímenes del mundo y gracias a toda su investigación formulo su teoría de la evolución. Esta teoría fue planteada en 1858, año en el que Darwin publico su obra “El origen de las Especies”, el cual trata sobre el proceso de evolución y selección natural de las especies que es sobre la que va a tratar este ensayo dando a conocer a fondo todo sobre esta teoría basándome en:
- Mi opinión sobre el tema.
- Historia del Darwinismo.
- Sus bases planteadas.
- El materialismo en su teoría.
- Las influencias en su teoría.
- El darwinismo social.
Una vez planteados los puntos sobre mi ensayo, daré paso al desarrollo, conclusión y para finalizar la bibliografía.
- Desarrollo.
- Opinión sobre el tema
Vale la pena señalar que, entre los contemporáneos de Darwin, muchas críticas a sus teorías tenían raíces religiosas, lo que provocó muchas objeciones que realmente no defendían la teoría de la evolución por selección natural, que fue la contribución de Darwin a la original, sino la teoría de la evolución. es, en su conjunto, la variación de los seres vivos a lo largo del tiempo o aspectos concretos como la edad de la tierra. Gran parte del argumento de Huxley en defensa de Darwin defendía de hecho la evolución contra argumentos dogmáticos y religiosos, no contra la selección natural. Su respuesta tenía como objetivo contrarrestar los argumentos contra Darwin desde un punto de vista teológico.
- Historia del Darwinismo
Es importante recordar que el darwinismo no es una sola teoría, sino un sistema de teorías relacionadas que explican la evolución de las especies. Originalmente, el concepto de darwinismo fue visto como lo opuesto al creacionismo (la posición en la que Dios creó cada especie a través de un acto divino).
Como decía el biólogo evolutivo Ernst Mayr el termino “Darwinismo” a lo largo de su historia tuvo al menos nueve usos diferentes. Al principio el termino “Darwinismo” solo tenia un significado, anti creacionismo, ya que si alguien explicaba el cambio evolutivo viéndolo de la forma natural y no divina era visto como “Darwinista”, algunos de ellos fueron el biólogo Thomas Henry Huxley y el geólogo británico Charles Lyell.
Charles Darwin, con tan solo 22 años, cuestionó la revolución divina y colocó a la naturaleza y no a Dios en el centro de la creación en un viaje planeado para inspeccionar la costa sudamericana pero el Beagle acabó navegando alrededor del mundo y fueron casi 5 años de su arriesgado viaje.
Charles Darwin es el autor de la teoría de la evolución que en el siglo XlX impactó al mundo y hasta el día de hoy tiene repercusión. En su obra "El origen de las especies" afirmó que todos descendimos de un ancestro en común. Cuando navegaron hacía el sur, Darwin se consideraba un caballero cristiano ortodoxo pero el viaje de Beagle lo llevaría a una dirección opuesta, el observaría la naturaleza y no encontraría lugar para Dios. A bordo del Beagle, Darwin se dedicaría a coleccionar con intensidad y mucho de lo que subía al barco era desconocido para la ciencia, cuando sospechaba que había encontrado una especie desconocida lo analizaba, de sentía, intentaba clasificarlo y finalmente lo conservaba. Darwin trabajó desarrollando sus propios métodos que le permitieron describir muchos ejemplares desconocidos, en el transcurso de su viaje descubrió más de 100 especies diferentes. Más tarde Darwin escribiría que los fósiles que extrajo en Sudamérica fueron uno de los puntos de partida más importantes para el desarrollo de su visión sobre la evolución.
Darwin haría un uso extensivo de la anatomía comparada antes de formular su teoría de la selección natural y para ello se basaría en el vasto repertorio de los animales, plantas y peces que había recolectado en los 5 años con el Beagle. Los cristianos veían la mano de Dios en este esquema en común, pero a Darwin las similitudes empezaron a surgirle que teníamos un ancestro en común que había ido cambiando a lo largo del tiempo. En nuestra familia de primates los análisis de ADN han definido claramente las relaciones, el hombre y el mono son primos lejanos, no se originó el uno del otro, pero comparten un ancestro común.
En 1833 a bordo del Beagle, Darwin solo estaba empezando a considerar que tendría que ver la edad de la tierra y el origen de sus ancestros con la creación de todo ser vivo. Su colección de ejemplares extraídos del mundo natural le permitirían más tarde plantear su teoría de que la evolución era algo en constante movimiento, puede decirse que la selección natural examina diariamente cada variación que se produce en el mundo y rechaza lo que es defectuoso. Darwin aseguraba que la tierra en ese tiempo era mucho más vieja ya que el proceso de adaptación debía haber llevado millones de años, Darwin empezaría a plantearse que si cada isla estaba produciendo una clara subespecie adaptada a las condiciones locales ¿Qué proceso permitía que se llevaran a cabo tales adaptaciones?
La naturaleza de nuestro mundo produce variabilidad entonces la selección natural tiene lugar como mecanismo selectivo la variabilidad y la selección natural son la base del proceso de evolución.
Era el inicio del proceso de elaboración de la obra de Darwin el viaje siguió durante 3 años más y aún tardaría décadas en publicar su teoría. El Beagle regresó finalmente a Inglaterra la noche del 2 de octubre de 1836 tras 4 años y 280 días en el mar. A su regreso, Darwin empezó a escribir una serie de diarios secretos para registrar el proceso de su pensamiento; mucho de lo que escribió en esos cuadernos nunca verían la luz y más o menos dijo "Si consiguiese publicar algo de lo que hay en estos cuadernos, me crucificarían vivo".
Darwin se consideraba así mismo como un millonario en datos, consultaba anatomía, botánicos, geólogos y ganaderos locales, un amplio círculo de amigos y conocidos le enviaban información de todos los rincones del mundo, estaba trabajando en su gran libro y su teoría abarcaba un amplio territorio tenía que sustentarse en datos.
Tras años de trabajo y cientos de páginas de anotaciones, Darwin finalmente fue obligado a salir a la luz y publicar su teoría
La elevada capacidad reproductora quiere decir que las especies tiene una elevada capacidad reproductiva pero debido a que los recursos alimentarios son limitados el número de especies no aumenta indefinidamente.
Variabilidad de la descendencia trata de que los individuos no son exactamente iguales si no que varían y estás variaciones se dan al azar y unas beneficiarían al individuo y las otras le perjudicarían. La variabilidad de descendencia permite que haya selección natural
La selección natural: el mito de que la selección natural es la existencia del más apto ha provocado que en poblaciones siempre se considere que hay individuos mejores que otros. Darwin no promovía eso y lo llegó a considerar una interpretación completamente simplista de lo que significa selección natural. La selección natural es una fuerza que naturalmente favorece a individuos que si están mejor adaptados en un momento determinado
- Bases del Darwinismo
Los puntos de vista de Darwin sobre la evolución son un sistema teórico complejo, una colección de teorías relacionadas en lugar de una sola teoría. El núcleo de estas ideas ha conservado todo su poder, a pesar de la falta de naturaleza y de algunos errores importantes, especialmente en la explicación de la herencia por hibridación. Hay tres ejes teóricos en la teoría de Darwin que explican diferentes aspectos de la realidad biológica.
Transformismo, que es la opinión de que las especies cambian sus características con el tiempo de una manera fundamentalmente gradual. Lo que ahora se conoce como la teoría de la evolución se conoció durante mucho tiempo, hasta el siglo XX, como transformismo.
La opinión de que las especies se diversifican para adaptarse a diferentes entornos o estilos de vida mediante la ramificación; otro aspecto del mismo fenómeno es que todas las especies están relacionadas, aunque en diversos grados, y que todas las especies comparten en última instancia un ancestro común de un solo ancestro distante común. De esta creencia surge la creencia de que se debe intentar clasificar las especies según su relación (filogenia), un criterio debe prevalecer sobre los demás. Darwin temía que este ideal pudiera alcanzarse, aunque los avances recientes en el análisis filogenético lo están acercando.
...