El Insight En Psicoanálisis Y Sus Dimensiones
anaramirez9429 de Abril de 2013
5.324 Palabras (22 Páginas)514 Visitas
El insight en psicoanálisis y sus dimensiones
Introducción
El término insight, si bien prácticamente no fue utilizado por Freud en su obra, ha ido ganando un lugar importante en la literatura psicoanalítica. Existen numerosos trabajos que intentan distinguir su significado y su importancia para el resultado terapéutico. Sin embargo, al revisar la literatura, es frecuente observar que existen diversos tipos de insight sin que los autores clarifiquen con detención las similitudes y diferencias respecto de otros conceptos de insight. Esto lleva a una confusión y superposición conceptual que dificulta una mejor comprensión de la evolución del pensamiento psicoanalítico. Es probable que este problema derive del hecho de que distintos autores privilegien una particular dimensión del insight por sobre otra. De allí que resulta interesante y necesario hacer una revisión de la literatura con el fin de aclarar cuál es el concepto de insight en las diversas publicaciones y precisar las dimensiones de éste. En el presente trabajo se revisan algunos autores importantes en relación al concepto de insight en psicoanálisis. Con ello se pretende profundizar y ampliar la revisión reciente del concepto de insight en psiquiatría publicada en esta revista por los autores (1).
El significado del Insight en psicoanálisis
Freud utilizó escasamente el término insight (einsicht) a lo largo de su obra. Sin embargo, es evidente que el concepto de insight como la conciencia que logra el paciente de la naturaleza del conflicto inconsciente fue la piedra angular del psicoanálisis. Freud utilizó el término insight como conocimiento nuevo y creativo al referirse a su descubrimiento del contenido latente y significado de los sueños, en el prólogo a la tercera edición inglesa de la interpretación de los sueños publicada en 1931: "Este libro... contiene, aun de acuerdo con mi juicio actual, el más valioso de los descubrimientos que tuve la fortuna de hacer. Un insight como éste no nos cabe en suerte sino una sola vez en la vida" (2). Etchegoyen (3) señala que "insight" no es un concepto freudiano sino que habría sido introducido por analistas europeos y americanos para designar ese momento privilegiado de toma de conciencia. El vocablo insight designaría adecuadamente el objetivo del psicoanálisis de hacer consciente lo inconsciente. Sandler en su libro El paciente y el Analista (4) dedica un capítulo al insight, que aparece traducido al español como "comprensión intuitiva". Respecto del término insight, éste habría sido utilizado por primera vez en un trabajo de French del año 1939 llamado La comprensión intuitiva y la desfiguración en los sueños (5). French habría tomado este término del trabajo de W. Koehler en el cual un mono encuentra súbitamente la solución al problema de obtener plátanos que están fuera de su alcance montando tres cajas una sobre la otra o bien utilizando largos palos.
En los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica (3) Etchegoyen dedica tres capítulos al insight, particularmente a la definición de insight, a la relación de éste con la elaboración y finalmente a la metapsicología del insight. Este autor define insight como el proceso a través del cual alcanzamos una visión nueva y distinta de nosotros mismos. Este es un conocimiento personal, que se adquiere a través de un proceso intransferible donde hacemos consciente lo inconsciente. Es el analizado quien debe tener un momento de reflexión en el doble sentido de meditar y de recibir de vuelta la interpretación de la identificación proyectiva que le entrega el analista, como si estuviera doblando algo que ha estado fuera hacia dentro. Para lograr que el paciente alcance el insight el analista tiene que partir de un proceso de insight en sí mismo, es decir, de una elaboración de la contratransferencia.
Etchegoyen plantea que conocer es captar una relación que hasta entonces no había sido inteligible y que cambia el significado de la experiencia. Como veremos más adelante, este aspecto del conocer ha sido incluido por otros autores no psicoanalíticos como atribución. Es decir, cuando se es capaz de situar la relación de un elemento con otros en un contexto más amplio y que lo incluye. Así, por ejemplo, Etchegoyen relata cómo al relacionar su sueño de una relación anal con su paciente con el clima y el material de las sesiones (en las cuales la paciente contaba sueños muy interesantes, que eran muy bien interpretados pero sin que el proceso adelantara) descubre que el interés de la paciente era excitarlo con sus relatos, lo que se confirma con otro sueño, esta vez de la paciente, en el cual ella aparece acostada en el diván boca abajo y moviendo el trasero en forma excitante.
Cuatro autores psicoanalíticos clásicos en relación con nuestro tema son Reid, Finesinger, Richfield y Kris, quienes publicaron sus trabajos en un intervalo de cuatro años, entre 1952 y 1956. Reid y Finesinger (6) cuestionaron la proposición de Zilboorg, quien había subrayado la importancia del componente emocional del insight, oponiendo el insight emocional al intelectual. Estos autores propusieron dividir el insight en tres tipos: neutro o intelectual, emocional, incluyendo tanto la emoción que es contenida de una comunicación del paciente como la emoción que resulta de tomar conciencia de un contenido o de una atribución nueva para el paciente (interpretación), y el insight dinámico u operante, que resulta del levantamiento de la represión. Nos parece que lo que estos autores quieren señalar es que lo más propio, lo característico del método psicoanalítico, tiene que ver con que el contenido que interesa es inconsciente: afectos, representaciones, experiencias cenestésicas, recuerdos olvidados, súper yo, características del self, objeto interno, etc., lo que dará las claves comprensivas de emociones y conductas conflictivas para el paciente. Tomar conciencia de aquello que se ignora y poder atribuir correctamente siguen siendo, independiente del contenido, las dimensiones básicas del insight.
En esta misma línea, Richfield (7) propone que la toma de conciencia de una situación psicológica puede darse a través de dos formas: por medio de las palabras que describen fenómenos psicológicos inconscientes, o por una vivencia o contacto directo con esos fenómenos. Al primero lo llama insight descriptivo, y al segundo ostensivo o por familiaridad. Etchegoyen hace una relación entre estos tipos de insight y la elaboración. De acuerdo a Freud en su trabajo Recordar, repetir y reelaborar (8), la elaboración sería el proceso que va desde que el paciente toma conocimiento de algo que le dice el analista hasta que, venciendo sus resistencias, lo acepta con convicción. Para Etchegoyen, la elaboración sería el proceso que va del insight descriptivo al insight ostensivo y viceversa. Lo mismo se podría decir de la interpretación mutativa de Strachey (9). En la primera fase de la interpretación el paciente toma conciencia de que ha dirigido hacia el analista una cantidad particular de energía del ello, en tanto que en la segunda fase comprende que dicha energía está dirigida hacia un objeto fantaseado arcaico y no sobre uno real.
En resumen, los autores de la psicología del Yo plantean que el insight está constituido por al menos dos dimensiones: la conciencia de los fenómenos inconscientes y la atribución o comprensión amplia y profunda del origen de esos fenómenos y sus consecuencias. Para que esta toma de conciencia sea completa el psicoanálisis propone un método específico que tiene que ver con la experiencia emocional en el aquí y ahora de la sesión psicoanalítica de los afectos y su relación con objetos internos, así como su actualización en la transferencia (insight ostensivo). A lo que seguiría un segundo paso (insight descriptivo) en el que se comprenderían en profundidad el origen de los conflictos y sus consecuencias en la personalidad del paciente. Sin embargo todo este proceso podría no ser eficaz, es decir, podrían existir resistencias de diverso origen que impedirían el cambio. De acuerdo con Freud, se requeriría una convicción adicional del paciente para crear nuevas maneras de satisfacción.
Desde un punto de vista de las relaciones objetales, lo que promueve el insight es el proceso mediante el cual se toma conciencia de que el odio proyectado pertenece al propio yo, y de que el objeto atacado es también el objeto idealizado bueno. Esta integración del objeto y del yo lleva a un nuevo proceso, esta vez de duelo, en el que se activan los sentimientos de culpa y angustia depresiva así como de esperanza y reparación. El dolor depresivo inaugura una nueva experiencia emocional y cognitiva que tendrá profundas consecuencias en la comprensión del mundo y del sí mismo. Desde la óptica que nos interesa, lo que Klein (10) señala es que insight implica promover una conciencia particularmente intensa de las emociones así como de los objetos internos a los cuales están vinculadas. Esta toma de conciencia supone necesariamente una vivencia emocional. En un segundo momento, y en forma similar a lo planteado por Strachey respecto de la interpretación mutativa, se produce una conexión entre el odio y los objetos internalizados arcaicos del sujeto, en el cual se atribuye en forma más realista el origen de estos sentimientos (el self) y se comprende como han sido proyectados con el fin, entre otros, de descargarse y controlar al analista.
Etchegoyen plantea que los procesos de insight y elaboración están estrechamente relacionados. Habría aquí una diferencia notable respecto del concepto más popular de insight en el sentido de un conocimiento súbito e iluminador. La experiencia clínica con los pacientes muestra
...