El Lazarillo Electrónico
Audigier605Documentos de Investigación1 de Octubre de 2015
3.811 Palabras (16 Páginas)165 Visitas
Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
[pic 1]
Tema: El Lazarillo Electrónico
Integrantes del equipo:
- Concepción Avendaño García
- Luisa Ernestina Gutiérrez Ojeda
- Rosalía Trinidad Ruíz Fernández
- José Daniel Jiménez Cortes
- Fernando Ruíz Villegas
Docente: Alfredo Alberto González Reyes
Materia: Taller de Investigación 1
Índice
1. Introducción 3
2. Antecedentes 4
3. Planteamiento del Problema 5
3.1 Objetivos de la Investigación 5
4. Formulación de Hipótesis 6
5. Justificación 6
6. Marco Teórico 7
7. Bosquejo 10
8. Presupuesto 12
9. Conclusión 14
10. Bibliografía 15
- Introducción
Cuando la percepción visual es nula se busca una solución a la enfermedad.
Se dice que la ceguera es una discapacidad física que consiste en la pérdida total o parcial del sentido de la vista, por lo cual se han diseñado diferentes bastones para satisfacer las necesidades de las personas con problemas visuales, pero ninguno cuenta con todas las funciones necesarias. Por ello decidimos realizar una investigación con el motivo de diseñar un bastón con comunicación bluetooth que mejore la calidad de vida de los invidentes.
Dicho diseño basara su funcionamiento en sensores adecuados que proteja al individuo de todo peligro enviando las señales al oído de la persona mediante un auricular que al contacto con el oído se activara automáticamente, también se desea evitar que la persona al caminar mueva su bastón de un lado a otro.
Las últimas investigaciones nos informan que los diseños de bastón han avanzado de manera muy apresurada pero ninguna empresa ha creado un bastón de tales características.
Esperamos que esta investigación sea eficaz y de mucha ayuda a las personas carentes del sentido de la vista.
- Antecedentes
El funcionamiento visual depende de múltiples factores, físicos o con identidad patológica .En 1794 John Dalton público en sus estudios e investigaciones una enfermedad que se caracterizaba por tener deficiencias en la percepción del color esta enfermedad fue llamada daltonismo.
.En 1858 Albrecht von Gräfe un pionero de la oftalmología moderna encontró en uno de sus pacientes una deformación en la retina llamada retinosis pigmentaria. En 1914 el oftalmólogo Charles Usher examino a numerosos pacientes afectados con esta patología y determino su carácter hereditario. En el año de 1915 el medico Roberto Robles Velarde descubrió la oncocercosis enfermedad que es transmitida por un paracito que causa graves daños en los ojos. Desde entonces se empezaron a realizarse investigaciones para determinar posibles bacterias que causan la ceguera. En el año de 1917 se descubrió que la ceguera también se debía a enfermedades hereditarias o congénitas.
El 15 de octubre se celebra el Día Mundial del bastón blanco de seguridad. En 1921, James Biggs, fotógrafo de Bristol, después de quedarse ciego, decidió pintar su bastón de color blanco para que fuera fácil de distinguir a la vista de las personas. En febrero de 1931, el francés Guilly d’Herbemont lanzó una campaña sobre el bastón blanco a nivel nacional que llego hasta Reino Unido, en mayo de ese mismo año se expandieron las publicidades en emisiones radiofónicas, convirtiendo así al bastón en un símbolo para la sociedad. Otra versión de la invención del bastón blanco se apunta a 1931 al político e inventor argentino José Mario Fallótico. La historia cuenta que el 22 de junio Fallótico vio parada a una persona queriendo cruzar la calle, entonces decidió ayudarlo y ahí fue entonces cuando se preguntó: ¿Cómo hacer para distinguir a un ciego y poder ayudarlo?. [pic 2]
- Planteamiento del Problema
Basándonos en la información obtenida en esta investigación queremos dar a conocer a la sociedad un nuevo bastón que satisfaga las necesidades de las personas con problemas visuales mejorando así su calidad de vida. Sabemos que hay una gran relación entre la ceguera y los problemas visuales que padecen el 80% de la población mundial. Partiendo de esto nos preguntamos ¿cuáles son las principales características de la ceguera?, ¿Cómo será el diseño del bastón?, ¿Qué se utilizara para fabricar dicho bastón?
3.1 Objetivo General: [pic 3]Modificar el bastón ya existente de manera que sea accesible económicamente para las personas con problemas visuales y que su beneficio sea el esperado para la sociedad. Ayudándolos a realizar las tareas más comunes, como caminar por la calle con seguridad para prevenir accidentes. Incluir un sistema GPS, un sistema Bluetooth y sensores de precisión para lograr que el individuo se sienta con más seguridad.
Objetivo Específico: [pic 4]
- Optimizar el costo del bastón para que sea accesible para las personas.
- Realizar un buen uso de la tecnología para que el bastón ayude a realizar actividades diarias.
- Satisfacer las necesidades de las personas con problemas visuales para que se sientas seguras.
- Formulación de Hipótesis
Si se contara con un bastón con tecnología bluetooth y GPS, ayudaría que las personas con problemas visuales llevaran una vida lo más posible normal.
- Justificación
Actualmente se observan que los problemas visuales afectan en la sociedad.
Este panorama parece ser difícil de combatir. Sin embargo podría ser mejorado en general poniendo en marcha el mejoramiento del bastón con las nuevas tecnologías.
Si se logra este avance tecnológico podría reducirse un porcentaje de carencias entre las personas con problemas visuales a un bajo costo.
[pic 5]
- Marco Teórico
Para comprender mejor este proyecto de investigación es necesario que conozcamos los siguientes conceptos, ya que son de vital importancia para la comprensión del funcionamiento del bastón.
[pic 6]
1.-Invidente/Ciego: Persona privada de la vista. Las personas que tienen esta discapacidad sufren una alteración en la función o estructura del órgano de la visión o del sistema nervioso que limita o impide la capacidad visual. En México 50 de cada 1000 mexicanos tienen una discapacidad, de los cuales el 15% sufre una discapacidad visual y de este porcentaje 15 de ellos la adquirieron por accidentes o enfermedades.
Según el INEGI en el censo de población del año 2010 existen poco más de cinco millones de personas con alguna discapacidad, de los cuales el 28.5% tiene una discapacidad visual.
[pic 7] 2.- Bastón: Vara, por lo común con puño y contera3 y más o menos pulimento, que sirve para apoyarse al andar. Uno de los bastones más significativos es uno llamado "Bastón Blanco" el cual tiene el propósito de identificar a las personas ciegas y así darles prioridad de paso y ayudarlos. Este bastón tiene varias funciones entre las cuales están identificación, control, protección, equilibrio y detección.
[pic 8]Sistema de Posicionamiento Global (GPS): El GPS es un dispositivo el cual de acuerdo a sus siglas te permite conocer tu posición global, donde sea que la persona se encuentre, y también te permite buscar direcciones especificas a partir de un punto de partida. El funcionamiento es, por un lado, a través del uso de una red de 30 satélites que orbitan la Tierra a unos 20.000 km de distancia, y que se conoce con el nombre de “Navstar”.
...