ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Metabolismo A Lo Largo De La Historia


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2013  •  1.340 Palabras (6 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 6

Metabolismo

1614

Santorio (1561-1636), (Santorius)

Comienza el estudio de los procesos metabólicos En un mismo aparato se sentaba, comía, bebía y evacuaba, El peso perdido era más en relación con la eliminación de desechos y lo atribuyó a su sudoración.

1624

Jean Baptiste van Helmont (1577-1644)

Hizo crecer un sauce en una maceta durante 5 años, al que solo le añadía agua. En ese tiempo, el sauce había subido su peso en 74 kg, mientras que la tierra de la maceta había disminuido su peso en sólo 57 g y concluyó que la sustancia de la planta se originaba del agua y no del suelo

1771

Joseph Priestley (1733-1804) clérigo y químico inglés

El dio la primera explicación lógica de cómo el aire permanecía "puro" y era capaz de mantener la vida a pesar de la combustión por incontables incendios y de la respiración de muchos animales. fue premiado con una medalla por su hallazgo, la inscripción decía en parte: "por estos descubrimientos estamos seguros de que ningún vegetal crece en vano... sino que limpia y purifica nuestra atmósfera".

1774

Joseph Priestley (1733-1804) químico inglés

Señaló que las propiedades del oxígeno– eran muy particulares: las sustancias combustibles arden en él más rápido que en el aire y la llama es más brillante.

Antoine-Laurent Lavoisier (1743-1794 químico francés

“Padre de la química" dedujo que el aire está formado por dos gases: nitrógeno y el gas con el que trabajó Priestley, el oxígeno. Este mantenía la combustión y la vida animal e intervenía en la oxidación. Los animales debían consumir oxígeno y producir dióxido de carbono, y las plantas consumían dióxido de carbono y producían oxígeno.

1779

Jan Ingenhousz (1730-1799 médico holandés

encontró que el "efecto purificador" de las plantas solamente ocurre en presencia de luz solar. Las plantas durante la noche o en la sombra, "contaminan el aire que las rodea al arrojar un aire dañino para los animales". observó también que sólo las partes verdes de las plantas restablecían el aire y, que "el Sol de por sí no tiene poder para enmendar el aire sin la concurrencia de las plantas".

1783

Antoine-Laurent Lavoisier (1743-1794) químico francés y Pierre Simon de Laplace (1749-1827) matemático

Lauvosier Demostro que la combustión de compuestos de carbono con oxígeno es la fuente real del calor animal y que el consumo de oxígeno se incrementa durante el trabajo físico.

Jan Ingenhousz (1730-1799 médico holandés

El continuó la carrera de Lavoisier, quien fue guillotinado en 1794. Y propuso la hipótesis de que la planta no intercambiaba simplemente "mal aire" por "buen aire"y de este modo hacía al mundo habitable para la vida animal. Durante las horas de luz solar, sugirió, una planta absorbe el carbono del dióxido de carbono y "arroja al mismo tiempo sólo el oxígeno libre y mantiene el carbono para sí como alimento".

1804

Theodore de Saussure (1767-1845)

A principios del siglo XVII, Demostró que se intercambian volúmenes iguales de CO2 y de O2 y que la planta retiene en verdad el carbono. Demostró también que, durante la fotosíntesis, el carbono en la materia seca de las plantas proviene del dióxido de carbono pero, el resto de la materia s|eca, con excepción de los minerales del suelo, proviene del agua. Así fueron identificados todos los componentes que participan en el proceso de fotosíntesis, dióxido de carbono, agua y luz, y resultó posible escribir la ecuación general para este proceso.

1842

Julius Robert Mayer (1814-1878), cirujano alemán

postuló la ley de conservación de la energía, sugirió que "las plantas absorben energía lumínica y producen otra energía diferente, la energía química".

1850

James Joule (1818-1889) físico inglés

Concluyo que cuando a un sistema aislado de su exterior se le suministra trabajo mecánico, sin importar la forma en que se haga, se obtiene una cantidad equivalente de energía térmica.

Al interpretarse el Universo como un sistema aislado, condujo a proponer la primera ley de la termodinámica: la energía del Universo permanece constante. Pero los sistemas biológicos son abiertos,

La segunda ley de la termodinámica establece la noción de que existe una dirección hacia la cual cualquier sistema que esté fuera del equilibrio tiende a desplazarse. Al hacerlo se disipa energía. Cuando toda la energía útil se haya disipado, en el sistema no podrán ocurrir más procesos.

Rudolf Clausius

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com